¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Buscan desterrar mitos sobre la donación de médula

Se puede ayudar a pacientes con leucemia, déficit inmunológico o linfoma solo con donar una unidad de sangre.
Miércoles, 18 de julio de 2018 00:00

Donar médula ósea en Salta puede ayudar a salvar a personas de cualquier parte del mundo con enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Donar médula ósea en Salta puede ayudar a salvar a personas de cualquier parte del mundo con enfermedades de la sangre como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular.

"No es nada grave, no te sacan nada, no duele. Es tan solo un poco de sangre que va a parar a un registro que es mundial", dijo la promotora del área del Cucai, Vanesa Delgado.

"Ser donante de órganos para trasplante no significa ser donante de médula ósea. Para ello existe un registro específico, confidencial y anónimo. Los datos de los voluntarios se ingresan al sistema nacional y la red internacional mediante un código de barras. Mientras más registros haya, existen más posibilidades de encontrar compatibilidades", dijo Delgado.

Los voluntarios pueden inscribirse en un registro nacional que está vinculado a una red internacional de donantes.

En la Argentina se cuenta con el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), que funciona en la órbita del Ministerio de Salud de la Nación y forma parte de la red internacional que reúne a más de 23 millones de voluntarios inscriptos.

En Bolivia y Chile no hay registros como en la Argentina, y eso es un condicionante. Cuando alguna persona de esos países necesita una esperanza, llega a Salta a consultar el registro.

La idea de Vanesa Delgado es, precisamente, abrir el registro a las regiones más cercanas al territorio salteño.

"Yo propongo que mediante un trabajo conjunto podamos ver alguna posibilidad de aumentar el registro de donantes de médula ósea a los países hermanos, aunque sea al sur de Bolivia y norte de Chile. Todo suma. Yo quiero lanzar esta iniciativa a las autoridades consulares, a los Ejecutivos y a las carteras sanitarias de los tres países para analizar posibilidades", dijo Delgado.

Según los datos de la segunda semana de julio de 2018, hay solo 191 ciudadanos bolivianos y 340 chilenos registrados. En Argentina hay 227.029, de los cuales 7.903 son salteños.

Estas diferencias numéricas se deben a las políticas sanitarias públicas consensuadas en nuestro país.

"Yo quiero, aunque sea, empezar por las colectividades. Yo quiero que sepan los residentes bolivianos y chilenos que muchos de sus paisanos vienen a Salta a consultar el registro. Si hay alguna cercanía aumentan las posibilidades de que algún compatriota tenga una oportunidad. Además se debe decir que este registro es mundial, por lo que acá no hay frontera que valga", dijo Delgado.

Compatibilidad

Algunas personas pueden contar con un donante de médula ósea en su grupo familiar. Sin embargo, el 75% de los pacientes que requieren trasplante de CPH no dispone de donantes compatibles entre sus familiares o allegados, por lo que debe acudir a un donante sano, voluntario fuera de su entorno familiar.

Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100% con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que la compatibilidad se da en un promedio de una persona entre 40.000. Por esta razón es necesario que haya muchos donantes voluntarios en todo el mundo.

Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar. La donación se hace efectiva solo cuando se comprueba que la compatibilidad entre donante y receptor es del 100%.

En ese caso, el registro nacional contacta al donante elegido para que confirme su decisión de donar y coordina la fecha de la donación, cubriendo además todos los gastos resultantes.

Un procedimiento sin riesgo

La médula ósea no es la médula espinal. El procedimiento no es de riesgo para el donante y solo se concreta cuando hay un 100% de compatibilidad con el receptor, que puede ser un paciente de cualquier parte del mundo. 
La donación de médula ósea se realiza extrayendo una pequeña cantidad de sangre medular de la parte posterior del hueso de la cadera.
Esto se hace con una pequeña jeringa y usando anestesia. Es un procedimiento que solo puede dejar un leve dolor en la zona de la punción, que desaparece pronto.
Para inscribirse como donante voluntario de médula ósea se requiere tener entre 18 y 55 años, pesar al menos 50 kilos y donar una unidad de sangre para determinación de los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional.
Además, se debe completar un formulario de consentimiento informado. El trámite puede hacerse en el Centro Regional de Hemoterapia, Bolívar 687, de lunes a viernes en el horario de 7 a 17 y los sábados, de 7 a 12. 
Una mujer de 21 años, oriunda de Cafayate, se convirtió el 21 de diciembre de 2017 en la primera salteña que concretó una donación de médula ósea, cuyo receptor fue un paciente varón de 35 años, de España, diagnosticado con leucemia.
Los estudios de histocompatibilidad entre donante y receptor, efectuados en laboratorios de los Estados Unidos a través del Incucai, arrojaron un resultado positivo de 100%.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD