¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

26°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“El secreto de La literatura es explicar lo menos posible”

 Entrevista a la escritora Débora Mundani
Lunes, 17 de septiembre de 2018 14:46

La Convención (Corregidor) es la novela más reciente de Débora Mundani. En sus páginas, la autora transita los secretos del mundo corporativo y las exigencias de ciertos cargos en ese contexto. Las relaciones de poder y las jerarquías se cruzan en una trama bien construida y con palabras exactas. En diálogo con El Tribuno, la escritora repasó su obra y reflexionó sobre la literatura latinoamericana de hoy, entre otras cosas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Convención (Corregidor) es la novela más reciente de Débora Mundani. En sus páginas, la autora transita los secretos del mundo corporativo y las exigencias de ciertos cargos en ese contexto. Las relaciones de poder y las jerarquías se cruzan en una trama bien construida y con palabras exactas. En diálogo con El Tribuno, la escritora repasó su obra y reflexionó sobre la literatura latinoamericana de hoy, entre otras cosas.

La novela tiene una notable actualidad en torno del éxito personal y los conflictos que esto genera ¿por qué te llamó la atención este tópico?

El mundo del trabajo siempre fue un tema de interés y el telón de fondo de mis últimas dos novelas publicadas. Así como en El río, ambientada en las primeras décadas del siglo XX, hice foco en la explotación de los trabajadores en los yerbatales del Alto Paraná, La convención me permitió adentrarme en el mundo corporativo, donde la explotación a los trabajadores se sigue ejerciendo solo que ahora esta explotación asume nuevas formas, sutiles pero no por esto menos violentas, llevadas adelante por el área de recursos humanos. El éxito, la competitividad y la eficacia se transmiten como valores indiscutibles que sostienen la cultura empresarial y aseguran la sujeción del empleado. Lo interesante es que, mientras se resaltan estos valores, la contraparte de este fenómeno alienante es la promoción, en los mismos empleados, del trabajo voluntario hacia la comunidad en nombre de la empresa.

Por otro lado, aparece la intimidad del universo corporativo ¿Tenías experiencia en ese cosmos del “éxito a cualquier precio”?

Durante muchos años trabajé en este tipo de empresas pero no solo tomé mi experiencia a la hora de escribir esta novela sino que tuve en cuenta la experiencia de muchas otras personas. Basta con ver a nuestro alrededor la falta de empatía para sospechar que en algún lado se incuban estos modos de relación con los otros.

La historia plantea tensiones entre Emma y su jefe ¿implica en algún sentido una reflexión, más allá de la historia, de las jerarquías y juegos de dominación?

Claro, la relación entre esta empleada que ha sido seleccionada para integrar un programa de formación gerencial y el director de recursos humanos me parecía muy rica para pensar los vínculos jerárquicos dentro de las corporaciones. Relaciones que afuera del trabajo también se reproducen y, una de las formas que asume esta desigualdad es la de propietario-inquilino. 

En tu primera novela Batán, de 2012, transitás el itinerario de una familia y entre otras cosas, un exilio, “Mi viejo se hundió el mismo día que el Belgrano”, expresás ¿cómo nació esa trama? ¿Qué recordás de Malvinas? ¿Eso impactó en tu literatura?

En Batán me interesaba pensar cómo la Historia en mayúscula se mete en una casa y hace estallar una familia en mil pedazos. La dictadura militar y la guerra de Malvinas marcan un antes y un después para los Benavente. Batán es mucho más que el nombre de la localidad marplatense donde se levantó el penal, batán es el nombre coloquial del carrito de carga que se engancha detrás del auto. Creo que de eso se trata la historia en minúscula, lo que somos y lo que arrastramos, siempre en relación con el afuera. No hay modo, aunque intentemos negarlo, de que la realidad no irrumpa en nuestras vidas. En ese sentido, Malvinas es parte de mi historia personal y en La convención también hay una mención a las secuelas de la guerra.

En Batán el lector se adentra en un clan y sus matices, en el Río hay un viaje fluvial para cumplir una promesa materna, en La convención las bambalinas de un banco y la competencia feroz. Así, ¿la intimidad, lo que se sabe pero no se muestra, podrían marcar un hilo conductor en tu obra?

Creo que el secreto de la literatura es explicar lo menos posible y que sea el lector, a partir de lo mucho o poco que se muestra, quien establezca una relación con eso contado. 
 
¿Qué te lleva a escribir, cuál es tu motor conexión con la escritura?

Todo me lleva a escribir. Lo que veo, lo que me cuentan, lo que intuyo, lo que desconozco y despierta mi curiosidad. Vivo contándome historias, algunas toman forma de novela o cuento. Otras, mueren en mí.

¿Cómo ves hoy a la narrativa latinoamericana y en ella a la argentina? ¿Encontrás voces de Salta o el NOA en ese mapa?

La literatura argentina siempre tuvo un lugar de mucho reconocimiento, tanto afuera como adentro de nuestro país. El problema hoy no es la literatura nacional sino la industria editorial argentina. La caída de venta de libros alcanza el 30%, los insumos gráficos están dolarizados lo que implica que el papel esté a un precio imposible, las políticas públicas de promoción del libro y la lectura fueron arrasadas por este gobierno. En este escenario, la urgencia es pensar cómo quienes conformamos el sector del libro, podemos continuar adelante en el marco de un proyecto político que tiene como horizonte el desmantelamiento cultural. Si no actuamos pronto, en unos años hablaremos de la narrativa argentina como el eslabón perdido. Muchos escritores del Noa, como María Lobo, excelente escritora tucumana, son leídos fuera de su región gracias a las editoriales independientes que promueven la literatura nacional. Un país sin producción local de libros es la muerte lenta de las identidades que conforman la Argentina.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD