¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Trasandino del Norte y el aporte de Enrique Rauch

El ingeniero llegó al país en 1874, contratado por el gobierno del Dr. Avellaneda, como asesor ferroviario . 
Domingo, 30 de septiembre de 2018 01:30

A mediados de los años 50 del siglo XX, se comenzaron a publicar en nuestro medio, numerosas notas referidas a la construcción del ferrocarril a Antofagasta (Chile) inaugurado en 1948. En esa obra, cuyo tendido duró 27 años, trabajaron obreros argentinos y de otras nacionalidades. Entre ellas la montenegrina por ejemplo, que arribó a nuestro país a principios de 1900, proveniente del Reino de Montenegro, en la Península Balcánica. Si bien la mayoría de estos inmigrantes se radicaron en el Chaco, algunos de ellos llegaron a nuestra provincia para trabajar en la construcción de los ferrocarriles a San Juan (C-13), y en el Trasandino del Norte (C-14). 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A mediados de los años 50 del siglo XX, se comenzaron a publicar en nuestro medio, numerosas notas referidas a la construcción del ferrocarril a Antofagasta (Chile) inaugurado en 1948. En esa obra, cuyo tendido duró 27 años, trabajaron obreros argentinos y de otras nacionalidades. Entre ellas la montenegrina por ejemplo, que arribó a nuestro país a principios de 1900, proveniente del Reino de Montenegro, en la Península Balcánica. Si bien la mayoría de estos inmigrantes se radicaron en el Chaco, algunos de ellos llegaron a nuestra provincia para trabajar en la construcción de los ferrocarriles a San Juan (C-13), y en el Trasandino del Norte (C-14). 

Uno de esos montenegrinos fue el padre del periodista Milenco Jurcich, quien en las columnas de El Tribuno, publicó numerosas notas sobre la historia de la construcción del Ferrocarril a Chile y que él llamó la Epopeya del Huaytiquina.

En ese valioso trabajo periodístico, Milenco Jurcich resaltó el protagonismo del ingeniero Ricardo Maury, jefe de la obra desde 1921 hasta 1930, cuando fue apartado por el gobierno de facto que había derrocado a Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930. 

Pero en la todavía inconclusa historia del Trasandino del Norte -nombre oficial del ferrocarril a Chile- hay otros protagonistas que seguramente irán surgiendo a la luz de nuevas investigaciones. Algunos de ellos fueron los ingenieros El-Kader, Rossi, Rauch, Alurralde, Carrasco, Macaferri, Pfister, Cassafousth y Schneidewind. 

José Enrique Rauch

En esta oportunidad vamos a centrar nuestra atención en el ingeniero alemán Josep Heinrich Theodor Rauch, en criollo: José Enrique Teodoro Rauch. Llegó a nuestro país en 1874, contratado por el gobierno de Nicolás Avellaneda (1874-1880) como ingeniero asesor en materia ferroviaria. Y una de sus primeras misiones técnicas fue estudiar y proyectar la traza del Ferrocarril Central Norte Argentino, entre Salta y la ciudad costera de Antofagasta, territorio que aún era argentino, aunque estaba en disputada con Chile y Bolivia. Otros estudios que le encomendaron fueron las trazas del Central Norte Argentino entre Salta, La Quiaca y Oruro, Bolivia; y el de Salta a Cafayate, en el Ramal C-13. Este último pretendía unir nuestra provincia con San Juan, pero solo llegó a Alemanía.
 
Primer trabajo

La traza original del Trasandino del Norte, y el paso cordillerano por Huaytiquina, los desarrolló Rauch en sus estudios de campo realizados entre 1882 y 1885, es decir, antes que el riel llegara a Salta (1889). Años después, el cruce de los Andes por Huaytiquina cambió por Socompa para coincidir con la traza que había ejecutado Chile, luego de quedarse con el dominio de esa zona costera de la Puna de Atacama. Los estudios y proyectos del Ing. Enrique Teodoro Rauch fueron concluidos y archivados por Ferrocarriles del Estado en 1885. Luego fueron de gran utilidad para la “Regie Generales des Chemis de Fer et Travaux Publics”, la empresa francesa que contrató el Ing. Emilio Carrasco en 1905 al adjudicársele la construcción del ferrocarril a Antofagasta. Esta obra solo pudo llegar a Campo Quijano por la quiebra del Ing. Carrasco. 

Cuando en 1921, el gobierno del presidente Yrigoyen resolvió continuar la obra del ferrocarril a Chile con el Ing. Ricardo Maury como jefe de obra, nuevamente los estudios de campo del Ing. Rauch fueron de gran utilidad, como los de otros técnicos. En la actualidad, están extraviados junto a otra documentación valiosa del exFerrocarril del Estado. 

La torre de La Viña

Como el ingeniero José Enrique Rauch provenía de una antigua familia católica de Baviera, aquí en la Argentina supo donar a la Iglesia Católica Argentina diversos proyectos y trabajos de mejoramiento de templos y torres. 
Así fue que en La Plata, por donar mejoras a su catedral, su nombre figuraba en una placa recordatoria colocada en el frontispicio del templo. El reconocimiento fue robado hace poco tiempo juntamente con otros galardones. 
Pero, sin dudas, su mayor contribución fue la donación que hizo en 1895 al Obispado de Salta. Fue el proyecto y la ejecución de la torre exenta de la iglesia de La Candelaria o La Viña, en Alberdi y San Juan de nuestra ciudad. 
Esta obra, que fue la segunda torre parroquial más alta de Latinoamérica (luego de San Francisco) con 44 metros de altura, es hoy Monumento Histórico Nacional. El ingeniero Rauch supervisó la ejecución de la torre hasta 1898, cuando al alcanzar el segundo cuerpo, la obra se paralizó por falta de fondos hasta 1908. Se reactivó cuando una Comisión de Damas Salteñas consiguió los fondos para continuar los trabajos. Para entonces, Rauch ya había muerto y por lo tanto, los trabajos quedaran, hasta su conclusión, a cargo del arquitecto Francisco Righetti. 

Los Rauch, de la Bavaria alemana a Salta 

El ingeniero José Enrique Teodoro Rauch nació en Bissinger, Bavaria, Alemania, entre 1845 y 1846 (un siniestro destruyó la documentación). Pasó su infancia en Donauwörth, pueblo cercano a su lugar natal, y realizó sus estudios superiores en la Universidad de Munich donde se graduó de ingeniero civil y arquitecto aproximadamente en 1872. 

En 1874 arribó a nuestro país por haber sido contratado por el gobierno del Dr. Nicolás Avellaneda (1874-1880) como ingeniero asesor en materia ferroviaria. 

En Salta

Aproximadamente en 1881 arribó a Salta para realizar estudios encomendados por el Estado Nacional en los Andes. En 1883, contrajo matrimonio en la entonces iglesia de San Francisco, con Celina Rudecinda Zorreguieta Hernández, hija del historiador y político salteño Mariano Zorreguieta. Con Celina tuvo seis hijos, José Miguel, José Enrique, Carlos Mariano, María Teresa, Jorge Antonio y Celina Carmen Rauch.

Finalmente, Rauch falleció en Cafayate el 2 de enero de 1900, luego de haber fundado aquí en Salta, una familia numerosa y respetada. Murió joven, en los albores del siglo veinte, cuando se encontraba haciendo estudios de campo para la traza del ferrocarril que pretendía unir Salta con San Juan (Ramal C-13). 

Ante su fallecimiento, el presidente Julio Argentino Roca envió un ministro de su gabinete para que asistiera a su funeral en agradecimiento por los importantes servicios prestados a la Argentina.

Actualmente sus restos descansan en el mausoleo que Rauch construyó para su suegro Mariano Zorreguieta, en el Cementerio la Santa Cruz, de la ciudad de Salta.

Muchos confunden al ingeniero José Enrique Rauch, con el coronel Federico Rauch, militar alemán que participó de la primera Campaña del Desierto y que falleció por degüello en el Combate de Las Vizcacheras (1829), provincia de Buenos Aires. Hoy una ciudad bonaerense lleva su nombre.

PUBLICIDAD