¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
29 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Mujeres sufren acoso en las redes desde los nueve años

Adolescentes de entre 15 y 19 años son las más afectadas por el grooming y otros ciberdelitos. Una encuesta de Mumalá muestra el nuevo territorio de las violencias de género.
Domingo, 01 de diciembre de 2019 00:29

En internet y las redes sociales, mujeres comienzan a sufrir situaciones de violencia y acoso sexual desde los nueve años. Lo reveló una amplia encuesta que Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) realizó en Salta y otras 17 jurisdicciones del país.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En internet y las redes sociales, mujeres comienzan a sufrir situaciones de violencia y acoso sexual desde los nueve años. Lo reveló una amplia encuesta que Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) realizó en Salta y otras 17 jurisdicciones del país.

El informe, que acaba de publicarse, muestra cómo impactan en la vida de muchas niñas y adolescentes las acciones deliberadas con que se las insulta, humilla, amenaza, extorsiona y acosa sexualmente en el territorio digital.

Las conclusiones de la consulta interpela al Estado a incorporar políticas públicas específicas en el Plan de Erradicación de Violencia hacia las Mujeres e Identidades Feminizadas (IF).

Las vivencias expuestas por cerca de un millar de mujeres reflejaron que la franja adolescente de 15 a 19 años es la más afectada. El 58% de las encuestadas recibió comentarios sexuales no deseados ni consentidos a través de internet.

Al 62% le enviaron fotos o videos con contenido sexual de otras personas. En cuanto al delito de grooming, el 65% refirió que algún adulto desconocido trató de contactarlas a través de las redes.

El 83%, sin embargo, nunca se asesoró sobre lo ocurrido. La inmensa mayoría tampoco denunció los casos por considerarlos de poca importancia (35%), por falta de información (27%) o por miedo o vergenza (15%). Entre aquellas que sí los denunciaron o pidieron ayuda, la mayoría de las adolescentes lo hizo en sus escuelas.

Desde Mumalá se remarcó que "hace falta una mirada integral y con perspectiva de género por parte del Estado al momento de abordar el tema, más en estos días en los que lamentablemente vemos a adolescentes siendo foco de violencias".

La organización civil que lucha desde hace diez años a favor de mujeres e identidades feminizadas pidió fortalecer la prevención en las escuelas y hogares con una efectiva aplicación de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI). "Es importante visibilizar esta forma de violencia, ya que el uso de redes sociales y plataformas virtuales empieza a corta edad", recalcó la coordinadora de Mumalá, Malvina Gareca, tras insistir en la importancia de poner el tema en la agenda pública para mover la intervención estatal y la implementación de normativas de prevención.

Datos relevantes

Dos de cada cinco encuestadas de entre 15 y 50 años fueron amenazadas públicamente a través de Facebook, WhatsApp, Instagram y Twitter. Entre adolescentes y jóvenes, tres de cada cinco padecieron esa clase de hostigamientos.

El 36% de las consultadas recibió insultos y ofensas, porcentaje que en la franja de 15 a 19 años arrojó un 44% de afectadas.

Por otro lado, más de un 70% de las adolescentes y jóvenes fue blanco de comentarios de índole sexual no deseados ni consentidos.

El 22% de las encuestadas manifestó que se publicaron rumores falsos sobre ellas en las redes sociales. El porcentaje de afectadas aumentó al 34% entre adolescentes.

El 12% señaló que modificaron o trucaron imágenes suyas que luego fueron publicadas en redes sociales para denigrarlas o difamarlas.

Dos de cada diez jóvenes dijeron que alguna vez se hicieron pasar por ellas en internet, afectando su imagen, mientras que tres de cada diez adolescentes señalaron que vulneraron sus claves de seguridad en las redes sociales.

Dos de cada diez consultadas (21%) indicaron que conversaciones privadas e íntimas fueron copiadas, reenviadas y publicadas ilícitamente con el fin de hacerles daño. El porcentaje de afectadas trepó al 33% entre adolescentes.

Una de cada diez encuestadas manifestó que fue víctima de la difusión en Internet de fotos o videos de contenido sexual sin su consentimiento. El 4% dijo haber sufrido sextorsión" (extorsión para obtener imágenes íntimas).

Una de cada dos mujeres adultas refirió que algún desconocido trato de contactarse con ellas en redes para lograr un encuentro no virtual u obtener materiales de índole sexual. Entre niñas y adolescentes sufrieron esta clase de acosos sexuales tres de cada cuatro encuestadas.

LA OPINIÓN 

Acoso on line 

Por Malvina Gareca
Coordinadora Mumalá Salta 

En la actualidad, internet, nuestros celulares, las redes sociales no se encuentran libres de violencia de género. El patriarcado sigue afianzado en las estructuras sociales, y es así que las discriminaciones y violencias contra las mujeres, personas trans y disidencias sexuales pueden ser tanto o más fuertes que en el espacio público o doméstico. Se le suma a esta forma de violencia el anonimato y la posibilidad de sumar agresores, viralizar contenidos, difundir e incluso naturalizar estas conductas machistas.
Las víctimas de violencia on line y el ciberacoso sexual son afectadas física y emocionalmente con el deterioro de su autoestima y dignidad personal, dañando su estatus social y provocándole victimización psicológica, estrés emocional y rechazo social. Así lo advierten especialistas.
En el delito de grooming, que está estipulado como práctica deliberada de acoso y abuso sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, existe un vacío legal frente a acciones que sufren mayores de edad, como la difusión de imágenes o pornografía no consentida.
Particularmente podemos ver cómo las mujeres e identidades feminizadas sufren estas acciones a diario, y muy pocas optan por denunciarlo. Más bien prefieren cambiar de número, dejar de estar en estado público en sus redes sociales e incluso cerrar sus cuentas. 
Tenemos que reflexionar que la violencia de género se extiende a través de las nuevas tecnologías y redes sociales, que vivimos en una sociedad en la cual se cosifican los cuerpos de las mujeres desde muy niñas y que debemos avanzar en un abordaje integral de parte del Estado, a través de políticas públicas con perspectiva de género y normativas que regulen este ámbito. 

LA OPINIÓN 

Formas de violencia 

Laura Postiglione

Presidenta del Observatorio de Violencia contra las Mujeres

www.ovcmsalta.gob.ar

Uno de los grandes desafíos de nuestra época es visibilizar todas las formas de violencia de género. La ley 26.485 amplió la consideración de la violencia desde una mirada más integral, superando y ampliando a la denominada “violencia familiar” o doméstica. 
Si bien en nuestra sociedad existe cierto consenso sobre la necesidad de erradicar las formas más visibles y graves tales como el femicidio, la violencia física, la violencia sexual, no sucede lo mismo con otras formas. El control de los asuntos cotidianos (vestimenta, amistades, celular), humillaciones o insultos supuestamente irrelevantes, los chistes machistas y la descalificación son algunas de las manifestaciones invisibles de la violencia de género, que constituyen la base de las otras.
Por otra parte, hay modalidades que no han sido lo suficientemente desarrolladas por las estructuras institucionales tales como la violencia en el ámbito laboral, la violencia institucional, contra la libertad reproductiva y la obstétrica.
Finalmente, la ley mencionada define a la violencia indirecta como “toda conducta, acción omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón”. Al respecto, persisten en nuestro medio múltiples situaciones de desigualdad hacia mujeres y diversidad sexual. No solamente vinculadas a la distribución de cargos en los ámbitos de toma de decisiones, sino también en otro tipo de indicadores de autonomía económica, acceso a salud, y acceso a justicia. Desigualdad que se profundiza aún más en relación a la población travesti trans. 

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres tiene registrados este año 12 femicidios en capital, Embarcación, Moldes, Angastaco, Cerrillos, Aguaray, Campo Santo, Tartagal y las misiones La Cortada y La Mora. 

Las estrategias defensivas

La violencia de género en las redes hace que muchas mujeres, especialmente las de más corta edad, se censuren, invisibilicen y adopten medidas personales que exceden inclusive al espacio virtual. 
La consulta que realizó Mumalá en Salta, otras 16 provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires, concluyó que el 66% de las afectadas, tras sufrir situaciones de acoso y violencia on line, abandonó su estado “público” en las redes. El 19% cambió su nombre para no ser detectada. Otro igual porcentaje cerró sus cuentas en Facebook, Twitter, WhatsApp e Instagram y dejó de relacionarse en el ámbito virtual.
El 67% comenzó a andar siempre acompañada y el 29% cambió su número de teléfono. Son cambios y estrategias defensivas que limitan la autonomía y libertad de mujeres y agrandan la brecha de género.

Solo el 4% presenta una denuncia

Solo el 4% de las mujeres que padecieron acosos sexuales online radicó una denuncia ante la Justicia. El 30% lo hizo en la propia red social. El 44% de las denunciantes que fueron a los tribunales y el 43% de las que presentaron planteos en la plataforma de Internet consideraron satisfactorias las respuestas a sus presentaciones.
Del mismo modo, solo el 6% de las mujeres que sufrieron alguna situación de violencia buscó asesoramiento en alguna entidad pública u organismo oficial.
Adolescentes de entre 15 y 19 años recurrieron a sus docentes y -en menor medida- a dependencias policiales.
Jóvenes de 20 a 34 años se inclinaron mayoritariamente por el asesoramiento policial, mientras que mujeres de entre 35 y 50 años dividieron preferencias entre oficinas policiales e instituciones públicas que abordan la violencia de género en diferentes ciudades.
La línea 144, que se habilitó para recibir denuncias de mujeres en situación de violencia, estuvo entre las opciones menos elegidas. 
Más de la mitad (51%) de las encuestadas que se asesoraron en organismos públicos dijo que no tuvo una respuesta satisfactoria. 
En las seccionales de Policía de la capital salteña y el interior de la provincia se radican seis denuncias diarias por delitos contra la integridad sexual. La mitad de las presentaciones tienen como víctimas a niñas, niños y adolescentes. 
Especialistas advierten que crece su exposición a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías digitales y que faltan políticas públicas orientadas a proteger la niñez vulnerada de ciberdelitos como el grooming, el sexting, la sextorsión y el acoso sexual online. 
 

 

 

 

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD