¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Infraestructura y educación piden las ciclistas en la ciudad

Ayer comenzó el Tercer Foro Argentino de la Bicicleta en el Museo de Bellas Artes. Reclaman políticas para hacer igualitario el uso del espacio público. 
Viernes, 20 de septiembre de 2019 13:18

Ayer por la mañana media calzada de la avenida Sarmiento, entre General Güemes y Belgrano, se llenó de bicicletas y de niños. Adentro, en el Museo de Bellas Artes, el auditorio estaba repleto para dar inicio al Tercer Foro Argentino de la Bicicleta (FAB), que se extenderá hasta esta tarde, con invitación libre y gratuita.
Desde temprano, los voluntarios, con la colaboración de bicipolicías, colocaron vallas, banderines y cicloestacionamientos para convertir a las dos ruedas en protagonistas del centro salteño. 
Consultadas por El Tribuno, ciclistas salteñas consideraron que falta infraestructura y educación para mejorar la convivencia en las calles, y pidieron políticas desde el Estado para que el uso del espacio público fuera igualitario. 
Bajo el lema “Movemos el Norte”, el FAB propone charlas, talleres, música y una bicicleteada por la ciudad. El cronograma se puede consultar en http://argentinaenbici .com.ar/. 
La propuesta nació de Argentina en Bici, una red de 35 organizaciones que promueve el uso de este medio de transporte y lo concibe como herramienta de transformación social.
María Vuksanovic, quien se traslada en bici desde hace más de 20 años, consideró que en Salta haría falta una campaña de muchos años de educación para convivir en las calzadas, donde circulan, sobre todo, vehículos motorizados. Analizó que esta es la primera herramienta “para pacificar la ciudad y hacerla convivible”, y que debe acompañarse de políticas públicas, que apoyen iniciativas ciudadanas y que hagan visible la necesidad de una ciudad pacífica.
María manifestó que la hostilidad hacia las bicis se siente, sobre todo de parte de los conductores de vehículos motorizados y la falta de conciencia del entorno: “Por lo general, el auto busca autos para no chocar y tarde se da cuenta del peatón y mucho más tarde del ciclista, que está incorporado en la calzada, pero todavía está considerado un intruso”. Por eso, observó que “las ciclovías y los carriles selectivos ayudan a que los motorizados tomen conciencia de la seguridad del prójimo”. 
Para quienes quieren empezar a moverse en bici, recomendó empezar en circuitos más pacíficos, como alguna ciclovía: “En lugar de salir durante la semana en horas pico, salgan a practicar a la hora de la siesta o a la nochecita o el fin de semana, para ver cómo se circula en la calle. Después, vayan con luces, frenos y los sentidos despiertos”.
Agustina Gauffin invitó a cambiar la perspectiva y la visión sobre este modo de transporte: “Es un vehículo económico, saludable, ecológico, reutilizable y que nos beneficia a todos”.
La ciclista consideró que debe haber educación para todas las personas: “Un auto que pasa a muy alta velocidad o una persona imprudente que abre una puerta sin mirar para atrás nos puede costar la vida”.
Andrea Verdún opinó que para incentivar el uso de la bici debe haber infraestructura amigable, planificada junto con personas que son usuarias. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Ayer por la mañana media calzada de la avenida Sarmiento, entre General Güemes y Belgrano, se llenó de bicicletas y de niños. Adentro, en el Museo de Bellas Artes, el auditorio estaba repleto para dar inicio al Tercer Foro Argentino de la Bicicleta (FAB), que se extenderá hasta esta tarde, con invitación libre y gratuita.
Desde temprano, los voluntarios, con la colaboración de bicipolicías, colocaron vallas, banderines y cicloestacionamientos para convertir a las dos ruedas en protagonistas del centro salteño. 
Consultadas por El Tribuno, ciclistas salteñas consideraron que falta infraestructura y educación para mejorar la convivencia en las calles, y pidieron políticas desde el Estado para que el uso del espacio público fuera igualitario. 
Bajo el lema “Movemos el Norte”, el FAB propone charlas, talleres, música y una bicicleteada por la ciudad. El cronograma se puede consultar en http://argentinaenbici .com.ar/. 
La propuesta nació de Argentina en Bici, una red de 35 organizaciones que promueve el uso de este medio de transporte y lo concibe como herramienta de transformación social.
María Vuksanovic, quien se traslada en bici desde hace más de 20 años, consideró que en Salta haría falta una campaña de muchos años de educación para convivir en las calzadas, donde circulan, sobre todo, vehículos motorizados. Analizó que esta es la primera herramienta “para pacificar la ciudad y hacerla convivible”, y que debe acompañarse de políticas públicas, que apoyen iniciativas ciudadanas y que hagan visible la necesidad de una ciudad pacífica.
María manifestó que la hostilidad hacia las bicis se siente, sobre todo de parte de los conductores de vehículos motorizados y la falta de conciencia del entorno: “Por lo general, el auto busca autos para no chocar y tarde se da cuenta del peatón y mucho más tarde del ciclista, que está incorporado en la calzada, pero todavía está considerado un intruso”. Por eso, observó que “las ciclovías y los carriles selectivos ayudan a que los motorizados tomen conciencia de la seguridad del prójimo”. 
Para quienes quieren empezar a moverse en bici, recomendó empezar en circuitos más pacíficos, como alguna ciclovía: “En lugar de salir durante la semana en horas pico, salgan a practicar a la hora de la siesta o a la nochecita o el fin de semana, para ver cómo se circula en la calle. Después, vayan con luces, frenos y los sentidos despiertos”.
Agustina Gauffin invitó a cambiar la perspectiva y la visión sobre este modo de transporte: “Es un vehículo económico, saludable, ecológico, reutilizable y que nos beneficia a todos”.
La ciclista consideró que debe haber educación para todas las personas: “Un auto que pasa a muy alta velocidad o una persona imprudente que abre una puerta sin mirar para atrás nos puede costar la vida”.
Andrea Verdún opinó que para incentivar el uso de la bici debe haber infraestructura amigable, planificada junto con personas que son usuarias. 

Temas clave

Las exposiciones del FAB rondan en torno a cuatro ejes. El primero es “espacio público-espacio verde”, para alertar sobre el déficit de vegetación que hay en la ciudad. Según explicó Andrea, en Salta hay 3,4 metros cuadrados de espacios verdes por persona, cuando la Organización Mundial de la Salud recomienda que estos sean 10.
El segundo es la automovilidad. “Las ciudades se han moldeado alrededor de un bien simbólico, como es el auto, sobre todo en América Latina. Se invierte para que el auto circule con tranquilidad y no se planifica a escala humana”, mani    festó.
La ciclista pidió acercarse a la movilidad sostenible y alejarse del autocentrismo: “Esto va a generar menos contaminación, menos tiempo de espera en los desplazamientos, menos enfermedades respiratorias y menos sedentarismo”.
El tercer eje temático es la ciudadanía invisibilizada -pueblos originarios, adultos mayores, niños, niñas, juventudes, diversidad, entre otros- para que accedan a la ciudad, como un derecho.     
El cuarto es la participación ciudadana y cómo los ciclistas urbanos se organizan para generar acciones que marquen la agenda de políticas públicas.

 

“La bicicleta podría democratizar el espacio” 
 

A las 9.45, la arquitecta Isabel Basombrío, magíster en Procesos Urbanos y Ambientales y especialista en paisaje, brindará la charla “Civilizar las calles. Caso Medellín”, en la segunda jornada del Tercer Foro Argentino de la Bicicleta.
Ella trabaja como consultora en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad Eafit, en Medellín, Colombia, desde el que vinculan al Gobierno y a las comunidades para desarrollar proyectos urbanos.
Desde el año pasado la experta salteña trabaja con actores clave del urbanismo en Salta, para aportar el conocimiento que tiene sobre estos temas.
.

¿En qué consistirá su charla?
Con la excusa de la bicicleta, voy a hablar sobre cómo se han transformado las calles, que son como el rostro o el alma de las ciudades. En la charla propongo hacer un análisis de cómo ha sido la calle a lo largo de la historia de las ciudades y cómo empieza a transformarse cuando entra el automóvil. Planteo unas claves para tener calles mejores y, con esa excusa, cuento el caso de Medellín.

¿Cómo es el caso de Medellín?
Medellín es una ciudad segregada, también desde el punto de vista espacial: el norte, con unas condiciones socioeconómicas muy bajas, y el sur, con unas condiciones socioeconómicas muy altas. Además, hay una división en el medio, que es un río. Está desconectada de un lado y del otro del río y, en el medio, hay autopistas. La ciudad está compartimentada. Desde hace un tiempo se trabaja mucho en construir conexiones dentro de la ciudad y en poner en valor el espacio público.

¿Qué es lo que observa en Salta?
En general, las calles son estacionamientos al aire libre y la mayor parte está tomada por el vehículo. Si una analiza cómo son los viajes de una ciudad, solo el 20 por ciento se mueve en vehículo particular. Entonces, le dedicamos la mayor parte de un espacio muy importante y muchas veces las inversiones públicas van en este sentido.

¿Cuánto se usa la bicicleta?
He revisado un documento de Salta de 2014, según el cual solo el 3 por ciento usa la bicicleta. Tenemos una ciudad bastante plana y accesible, con un clima no dramáticamente frío ni caliente. Creo que la bicicleta podría ser un modo que democratice mucho más el espacio y que permita que todos nos manejemos un poco mejor.

¿Qué faltaría en Salta para provocar este cambio?
Acá falta cicloinfraestructura, que es fundamental para que todos se animen a hacer trayectos. La ciclovía tiene que tener su lugar. No podemos pasarlas por las veredas, porque se empiezan a generar nuevos conflictos. Los cicloestacionamientos son fundamentales. Se pueden generar programas, como pasa en Buenos Aires, en Barcelona o en París, donde hay sistemas de bicicletas públicas. Sería espectacular que una ciudad turística, como Salta, tuviera una oferta de traslado en otros modos.
Falta poner mucho más en valor el ciclismo y promoverlo y apoyarlo, como este foro y las activistas que hacen cosas constantemente. Se trata de un cambio cultural y eso requiere mucho de educación, tanto a los ciclistas como al resto de la ciudadanía.
.
.

 

 

 

PUBLICIDAD