¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ñande Reko, el proyecto para mejorar la educación indígena en Salta

El Ministerio de Educación y las comunidades de los pueblos guaraní, tapiete y chané dialogan para desarrollar una propuesta intercultural y bilingüe en las escuelas de los departamentos San Martín y Orán.
Domingo, 11 de octubre de 2020 09:07

Los pueblos Guaraní, Tapiete y Chané, del norte de Salta, retomaron un ambicioso proyecto pedagógico. Una idea que puede cambiar definitivamente la vida de las futuras generaciones indígenas de nuestra provincia. Ellos quieren sumar conocimientos y saberes de las escuelas de los departamentos de Orán y San Martín donde haya presencia de comunidades indígenas en sus matrículas. Esto, ya se sabe, sucede en la gran mayoría de las instituciones educativas del norte.
Durante la semana pasada se reunieron virtualmente docentes auxiliares bilingües, referentes y autoridades comunitarias de los pueblos guaraní, chané y tapiete con funcionarios del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia para darle la continuidad al proyecto “Ñande Reko”.
El proyecto se propone construir un instrumento que hasta ahora podría llamarse “documento” para la enseñanza Intercultural Bilingüe en el Nivel Inicial y Primario, desde la perspectiva de los tres pueblos. 
El proyecto “Ñande Reko” para la EIB del norte provincial hace referencia a la noción guaraní que puede ser traducida como “nuestra forma de ser”. Parte de la cosmovisión del sentir y pensar en estrecho vínculo con la Tierra y en comunidad.
En las oficinas de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Grand Bourg fue que se reactivó el viejo proyecto que viene redactándose desde el año 2016, con el acompañamiento de docentes de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), que tuvo en la pandemia un freno y que ahora retomó con todas las fuerzas. Los institutos de la UNSa, el Centro de Investigaciones Socio Educativas del Norte (CISEN, Sede Tartagal), y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), le dan la pata académica a la propuesta. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los pueblos Guaraní, Tapiete y Chané, del norte de Salta, retomaron un ambicioso proyecto pedagógico. Una idea que puede cambiar definitivamente la vida de las futuras generaciones indígenas de nuestra provincia. Ellos quieren sumar conocimientos y saberes de las escuelas de los departamentos de Orán y San Martín donde haya presencia de comunidades indígenas en sus matrículas. Esto, ya se sabe, sucede en la gran mayoría de las instituciones educativas del norte.
Durante la semana pasada se reunieron virtualmente docentes auxiliares bilingües, referentes y autoridades comunitarias de los pueblos guaraní, chané y tapiete con funcionarios del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia para darle la continuidad al proyecto “Ñande Reko”.
El proyecto se propone construir un instrumento que hasta ahora podría llamarse “documento” para la enseñanza Intercultural Bilingüe en el Nivel Inicial y Primario, desde la perspectiva de los tres pueblos. 
El proyecto “Ñande Reko” para la EIB del norte provincial hace referencia a la noción guaraní que puede ser traducida como “nuestra forma de ser”. Parte de la cosmovisión del sentir y pensar en estrecho vínculo con la Tierra y en comunidad.
En las oficinas de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Grand Bourg fue que se reactivó el viejo proyecto que viene redactándose desde el año 2016, con el acompañamiento de docentes de la Universidad Nacional de Salta (UNSa), que tuvo en la pandemia un freno y que ahora retomó con todas las fuerzas. Los institutos de la UNSa, el Centro de Investigaciones Socio Educativas del Norte (CISEN, Sede Tartagal), y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), le dan la pata académica a la propuesta. 

 

Cada comunidad incorporó el proyecto dentro de sus propio procesos, en el caso de Yariguarenda formo parte del desarrollo turístico comunitario que hace varios años realizan. 


Más allá de enseñar desde la cosmovisión de tres pueblos indígenas, la idea es revolucionaria en sí misma. Si nos ponemos a pensar, es comenzar a incluir los contenidos, las estrategias, las formas de enseñanzas, los tiempos, las significaciones desde el adentro hacia afuera. Desde una lógica occidental de la Educación, los contenidos de las cajas curriculares son verticales, desde arriba (autoridades gubernamentales) hacia abajo (estudiantes), y en el medio hay todo tipo de tensiones. Lo que quieren hacer ahora es que la comunidad también participe en las definiciones sobre las formas y qué contenidos se puede agregar a la EIB. La lógica deja de ser verticalista y tiende a ser más horizontal.
La aclaración necesaria es que no se pierden los contenidos de la escuela contemplados en las cajas curriculares oficiales. 
“Al proyecto Ñande Reko lo venimos trabajando desde 2016 desde la comunidad”, comenzó explicando el docente bilingüe, Luis Domínguez.
“El proyecto nació del autorreconocimiento y desde una concepción que recupera la identidad siendo la escuela el motor para ello. Entonces armamos comisiones en donde comenzamos a pensar una educación intercultural y bilingüe desde las naciones guaraní, tapiete y chané. Una educación que sale de los valores de nuestras casas, de los saberes de nuestros ancianos, de la identidad de nuestra comunidad, de nuestros conocimientos, de nuestra diversidad, de nuestros deberes. Eso es lo que les comunicamos a nuestras autoridades ministeriales y ellos se comprometieron a acompañarnos en este proyecto que es pionero, porque es reivindicar nuestra cultura como eje de conocimiento, pero siempre en contacto con el mundo”, dijo Domínguez.


Las comisiones de trabajo continuarán de manera virtual, con la participación de docentes bilingües y referentes comunitarios de los departamos Orán y San Martín. Se trabajará en base a un borrador que se viene escribiendo desde 2016 y está previsto que en diciembre próximo se lo presenten a los funcionarios del Ministerio de Educación de la Provincia.
Del otro lado del mostrador, el coordinador de EIB de la provincia, Álvaro Guaymás, es prudente en sus explicaciones. “Esto no viene a sacar nada. Este documento suma. Adiciona la lengua, la cultura y la cosmovisión de los pueblos indígenas al trabajo de los docentes bilingües. Estamos ahora en un proceso de selección de todos esos saberes que pueden ser escolarizables. Los aspectos positivos son que la Provincia cumple con la ley nacional 26206 y la ley provincial 7.546, que aseguran a los pueblos indígenas el respeto de su lengua y de su identidad cultural, que es una propuesta intersectorial en la que estamos interviniendo desde el Gobierno provincial, los integrantes de las comunidades indígenas, los docentes de las escuelas y la UNSa y que no se resta ningún conocimiento a los estudiantes”, dijo Guaymás.
 

Para el 12 de Octubre

 

Niñas ava guaraní, de Trementinal.

“Para este 12 de Octubre nosotros no tenemos nada que festejar. Desde las escuelas promovemos con los niños y niñas las reflexión porque para nosotros es una jornada de luto. Descartamos cualquier idea romántica de conquista, de descubrimiento, porque sabemos que acá se hizo un genocidio. Trabajamos pedagógicamente durante las semanas previas sobre la revalorización de nuestra cultura, de nuestra identidad a través de expresiónes culturales como la poesía, nuestra música, etc”, dijo Domínguez en referencia al trabajo docente vinculado a la fecha.
Por este año extraordinario es mucho menos lo que se hizo debido a los enormes condicionantes que expone la cuarentena en pueblos con muy poco acceso a las tecnologías de la información. Sin embargo, trascienden con sus pensamientos en el porvenir. “Somos optimistas con este proyecto porque es un espacio de encuentros y pensamos que para el año que viene podremos trabajar con mejores herramientas los contenidos vinculados a la llegada de los españoles a nuestro continente y sus consecuencias”, concluyó el maestro.
 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD