17°
23 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Advierten la importancia de la educación sísmica en la provincia

Salta se encuentra en una zona de peligrosidad de moderada a alta, y hay sectores donde es más probable que haya terremotos. Apuntan a la prevención.
Martes, 13 de octubre de 2020 02:16

Salta está ubicada en una zona de peligrosidad sísmica de moderada a alta, según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), y es una de las pocas provincias de la Argentina que tuvieron víctimas fatales por movimientos sísmicos en los últimos 30 años.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta está ubicada en una zona de peligrosidad sísmica de moderada a alta, según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres), y es una de las pocas provincias de la Argentina que tuvieron víctimas fatales por movimientos sísmicos en los últimos 30 años.

En la región hubo terremotos muy destructivos, como el de septiembre de 1692, que arrasó la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Esteco, y otros más recientes como los que se registraron en La Poma y San Carlos en 1930; en Capital, en 2010 y en El Galpón, en 2015.

Como estos eventos seguirán ocurriendo debido a la formación geológica de la zona, los expertos recomiendan que haya educación sísmica desde edades tempranas y de manera sistemática en las escuelas. Consideran que los medios de comunicación tienen un papel clave para informar a la sociedad sobre la manera correcta de actuar ante un sismo y para dejar de lado algunos mitos que hay en torno a este tema.

En el camino hacia este objetivo, desde el área de Neotectónica del Instituto de Bio y Geociencias del NOA (Ibigeo) elaboraron fascículos para la difusión de contenidos vinculados con la temática. El primero, "7 preguntas clave para entender los terremotos", ya está disponible en el sitio del instituto https://ibigeo.conicet .gov.ar/otros/.

Los otros, "Los mitos sobre los terremotos" y "Recursos y fuentes de información sobre los terremotos", se lanzarán este mes y el próximo.

Mediante estos fascículos, el Ibigeo busca acercar a la sociedad los saberes que tienen los investigadores que estudian estos temas. Para desarrollarlos hicieron un seguimiento de noticias sobre terremotos en medios de comunicación y realizaron encuestas a estudiantes de escuelas primarias y secundarias de Rosario de Lerma y Campo Quijano, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Sobre la base de estos resultados delinearon la información que deberían tener las publicaciones.

El Ibigeo pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y a la Universidad Nacional de Salta (UNSa). El equipo interdisciplinario a cargo de este proyecto está conformado por geólogos, un geofísico y una comunicadora.

Los fascículos están dirigidos al público en general, pero pueden ser muy útiles para periodistas y educadores. Esta iniciativa forma parte del proyecto de la unidad ejecutora del Conicet "Estructuras cuaternarias y caracterización del riesgo y peligrosidad sísmica en la provincia de Salta" y, en particular, de la beca posdoctoral de Daniela Nava Le Favi, "Las modificaciones en las representaciones sociales sobre los movimientos sísmicos. Comunicación de la ciencia para incidir".

Saber para decidir

Los investigadores del Ibigeo mencionaron que, si bien no se puede predecir cuándo van a ocurrir los terremotos, los estudios permiten determinar en qué zonas hay mayor probabilidad de que ocurran sismos, para así generar políticas públicas y evitar que aumenten los riesgos de tener pérdidas de vidas humanas y daños de infraestructura.

Consideraron que es "crucial" divulgar estos temas en Salta y plantearon que esto debería ser un trabajo sistemático, sostenido y articulado entre diferentes organismos e instituciones. Lamentaron que en muchos casos se propicia la desinformación, lo que atenta contra la seguridad pública.

Los expertos señalaron que es fundamental que haya educación sísmica para que la población tenga conocimientos sobre los terremotos y sepa qué hacer si esto sucede. Opinaron que esta debería formar parte de manera más sistemática y continua de la currícula educativa durante el nivel inicial, primario y secundario.

La comunicadora a cargo del proyecto, Daniela Nava Le Favi, mencionó que, por las encuestas que hicieron en las escuelas, encontraron que los chicos tenían algunas nociones sobre lo que es un sismo, aunque desconocían las causas de este fenómeno y lo asociaban con situaciones que no son ciertas. Algunos recordaban haber hecho algún simulacro.

Al evaluar el tratamiento que dan los medios de comunicación al fenómeno, la investigadora observó que estos se referían solo al suceso, mencionando la magnitud y los daños del evento, sin ahondar en aspectos que podrían ser útiles para la sociedad.

"Sería muy bueno que las noticias eviten la reproducción de mitos, como asociar los sismos a la lluvia o al calor; que se incluya información sobre cómo actuar sin generar pánico, explicar qué es un terremoto y mencionar que Salta está en una zona de moderada a alta peligrosidad", recomendó la experta y consideró que se podría consultar a geólogos y geofísicos.

Políticas, con ciencia

Emilio Sutti, becario doctoral del Conicet en un proyecto binacional entre Alemania y Argentina, mencionó que, a nivel provincial, Metán, Rosario de la Frontera y El Galpón son los sitios donde es más probable que haya más sismos y de mayor magnitud.

A nivel del departamento Capital, de acuerdo con la última investigación que realizó el geofísico durante un año, la zona con mayor probabilidad de sismos es la de Grand Bourg, cerca de Lesser y hacia San Lorenzo. Sutti aclaró que, para tener datos más certeros, debería hacerse un estudio durante 20 o 30 años: "Estos son resultados muy parciales".

El investigador explicó que, sobre la base de la información científica, el Gobierno podría planificar dónde se harán los emplazamientos humanos y cómo serán las estructuras de los edificios, además de acondicionar los inmuebles que ya existen en zonas de mayor riesgo.

Mencionó que, por ejemplo, en un sitio donde es más probable que haya un terremoto de gran magnitud no es recomendable hacer un edificio de muchas plantas.

Comentó que en ciertas zonas de la provincia el suelo se puede llegar a licuar y que en esos lugares no debería haber construcciones. Este fenómeno, que se vio en la provincia de San Juan y en las costaneras del río en El Galpón, podría suceder también en el Valle de Lerma.

Primer sismo documentado

En septiembre de 1692 se produjo un sismo de gran magnitud que destruyó totalmente la ciudad de Talavera de Esteco. Se trata del primer terremoto documentado en Sudamérica. Los jesuitas que estaban allí describieron de manera detallada a qué hora sucedió y los daños que se produjeron. La población tuvo que desplazarse a otro lugar.

Este fenómeno, muchos años después, generó la devoción por el Señor y la Virgen del Milagro. Sutti consideró que se trata de “un mito interesante” y señaló que es muy similar al relato de Sodoma y Gomorra que figura en la Biblia. Mencionó que el mismo año se produjo un sismo en Port Royal, uno de los puertos más importantes de la corona británica en el Caribe, que se hundió por completo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD