¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La desigualdad más dolorosa

Sabado, 11 de julio de 2020 00:00

El COVID-19 puso al sistema educativo en un torbellino de cambios en el mundo, y Argentina y Salta no fueron la excepción.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El COVID-19 puso al sistema educativo en un torbellino de cambios en el mundo, y Argentina y Salta no fueron la excepción.

En el área educativa, el uso intensivo de las TICs para continuar acompañando a los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje dejaron al desnudo un sistema que ya venía dando muestras de la falta de respuestas para hacer "inclusiva" la educación. Antes de la pandemia ya sabíamos que el mundo evolucionaba y lo hacía de la mano de nuevas tecnologías que impulsaban el comercio, los servicios, la industria y la producción en general. El desarrollo estaba íntimamente vinculado con estos aspectos, en donde cuestiones que hacen a la educación no podían ni pueden dejar de estar ajenos.

Nuestra provincia contaba con un Plan de Desarrollo desde el año 2008, actualizado en el 2018, en donde lo educativo era una de las áreas destacadas. En este sentido, las aspiraciones propuestas daban cuenta de la necesidad de contar con una educación "inclusiva", que la "excelencia académica" era una prioridad y la calidad de los aprendizajes era el desafío; que era necesario vincular la oferta educativa a la realidad productiva local para incentivar la misma y facilitar e impulsar el empleo y la generación de nuevos emprendimientos, entre otras loables aspiraciones.

Lee Kuan Yew, el hombre que convirtió a Singapur en una potencia económica, seguramente hubiera estado de acuerdo con estas expresiones de deseos ya que él puso en práctica y supo implementar varios de estos nobles objetivos. Además de contribuir a la independencia de Singapur poniendo fin al dominio británico en 1965, a lo largo de casi 50 años de vida independiente, para resumir su gestión, impulsó la economía siendo uno de los pilares del crecimiento la Educación; basta decir que entre 1960 y 2020 el PIB per cápita de Singapur aumentó 23 veces su valor y el de Argentina solamente 8 veces, siendo que en 1965 nuestro país casi triplicaba el ingreso per cápita de Singapur.

Hablando de educación, Singapur, al comienzo de su independencia contaba con una fuerza laboral mayormente pobre y poco calificada; hoy, a la luz de los resultados de las prueba Pisa, sus habitantes lograron superar en los rankings de educación a los países más ricos de Europa y suelen encabezar el listado de países con mejor educación.

Pudo transformar su sistema productivo y el perfil de su fuerza laboral incorporando y capacitando a sus ciudadanos en nuevas habilidades y competencias para robustecer su capital humano con los recursos y las aptitudes que le permitan estar activo y acompañar los avances tecnológicos principalmente, haciendo que la tasa de desempleo ronde solamente el 2%.

Educación salteña antes del COVID

Sin mejorar la educación, y hacerla más inclusiva, será difícil avanzar en cuestiones que hacen al bienestar de la población en general.

En el nivel inicial, en el periodo 2007-2018, los cargos docentes crecieron más que la matricula y la relación alumnos por cargo disminuyó, pero se avanzó lentamente en la escolarización de los niños de 3 y 4 años, lo cual probablemente se convertirá en un claro objetivo a lograr en el mediano y largo plazo. Recordemos que el Artículo 19, de la Ley 26.206 de Educación Nacional estipula que: "El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la obligación de universalizar los servicios educativos para los/as niños/as de tres (3) años de edad, priorizando la atención educativa de los sectores menos favorecidos de la población". En este nivel están matriculados el 13% del total de alumnos inscriptos del sistema educativo salteño y a partir del 2018 se implemento el plan nacional "Aprender conectados", que dejó al descubierto que la capacitación integral en tics y la conectividad en la provincia ya eran una urgencia. Además, el diseño curricular para los que estudian profesorado para este nivel, que data de 2010, la alfabetización digital no tiene un peso relativo significativo, motivo por el cual habría que renovarlo además de capacitar al respecto a los que están ejerciendo su tarea docente actualmente.

Nivel primario

En el Nivel Primario, en estos últimos doce años, continuaron persistiendo profundas desigualdades en las capacidades básicas y aumentadas en todo el sistema; la relación alumnos por cargo docente es menor que la del promedio en los países de la OCDE, aunque no se traduce en una mejora notable de la calidad de aprendizajes, si observamos los resultados de las Evaluaciones estandarizadas que se tomaron en este nivel, verificamos que menos de la mitad de los chicos escolarizados alcanza un mínimo dominio de la lectura y matemáticas al concluir la educación primaria. Tampoco se pudo cumplir con el porcentaje de alumnos con Jornada Escolar Extendida que establece la ley de financiamiento educativo y la ley de educación nacional, lo cual probablemente, también sea un objetivo a cumplir en el largo plazo.

Enseñanza media

El Nivel Secundario es el más crítico del sistema educativo provincial, motivo por el cual representa los desafíos más urgentes. Aporta al sistema educativo local el 31% de los alumnos y le pertenecen aproximadamente el 47% de los cargos designados. En todo el período 2007-2018 se observa cómo la repitencia y el abandono estigmatizan al nivel secundario además de la baja calidad de los aprendizajes que se refleja en los resultados de pruebas estandarizadas que se tomaron. Sólo en el período 2012-2017 la repitencia se incrementó un 18% en Salta aunque hay que destacar que la deserción disminuyo un 6% en el mismo período. El problema de la Calidad de los Aprendizajes profundiza las desigualdades en las Capacidades Básicas y Orientadas y estas dificultades, sumadas a las mencionadas anteriormente, son superiores en los establecimientos secundarios de gestión estatal lo cual profundiza la desigualdad educativa.

El Nivel Superior no universitario es el que más se expandió en estos últimos años, aunque son preocupantes los resultados de las Pruebas Enseñar, que dejaron al descubierto la problemática de la calidad de los aprendizajes que seguramente se convertirá en un área a mejorar. 

Otra cuestión fundamental es la pertinencia de la oferta educativa en este nivel; hay un claro desequilibrio entre lo que se necesita para acompañar a un proceso de desarrollo sostenido y lo que se está formando a nivel educativo. Parte de la oferta debería estar orientada para que contribuya al desarrollo provincial y acercarla al mercado laboral, lo cual es fundamental para mejorar la empleabilidad y el emprendimiento en la provincia.

Cuarentena y fractura

No estábamos preparados para el impacto del COVID-19 en el sistema educativo

Como consecuencia de la pandemia, más de 460 mil niños y jóvenes de nuestra provincia que participaban de actividades académicas y concurrían a clases en los Niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior vieron las aulas cerradas y tuvieron que recurrir, ellos y los docentes, a la utilización de TICs y sus recursos para poder continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto profundizó aun más las desigualdades que ya venían expuestas en el Sistema: la falta de conectividad, recursos materiales y la formación de capital humano docente para hacer frente a lo que se vino de golpe. 
A pesar de la predisposición y liderazgo asumido por los docentes en este sentido para continuar enseñando utilizando los distintos recursos que tuvo y tiene disponibles, muchas veces con el apoyo incondicional de los padres que en esta época asumieron también un rol protagónico, una vez más fueron los sectores más pobres los más castigados poniendo de manifiesto, una vez más otra desigualdad existente: la desigualdad digital. Esta fue la que hizo, en la mayoría de los casos, que no se pudiera enfrentar la enseñanza fuera del aula tradicional, pero también puso de manifiesto, una vez más, el importante rol de los docentes de los primeros 3 niveles, al salir a buscarlos y contener a los alumnos más humildes entregando cuadernillos y cartillas que elaboraron, o en algunos casos entregadas por el gobierno, manteniendo el contacto que se pueda haciendo que el docente y la escuela, por el momento, sean irremplazables en el sistema.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD