¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
18 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hace 500 años, España descubría e identificaba a las Islas Malvinas

Un aniversario que involucra derechos, intereses y valores nacionales, y también invita a una autocrítica acerca de las políticas internas, demográficas y federales.
Martes, 28 de julio de 2020 00:00

No es una efemérides, sino la puesta en relieve de una de las pruebas fehacientes para nuestros reclamos, como Nación, sobre la soberanía en el Atlántico Sur.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

No es una efemérides, sino la puesta en relieve de una de las pruebas fehacientes para nuestros reclamos, como Nación, sobre la soberanía en el Atlántico Sur.

Los archipiélagos de las islas Malvinas, Georgias y Sándwich se encuentran ubicados a una distancia de entre 700 y 2.500 km. desde la costa patagónica. Son territorios que tardaron mucho en incorporarse a la civilización. Incluso su fauna y su flora terrestres muestran una identidad genética que dan cuenta de su aislamiento.

Una nave de la expedición de Magallanes fue la primera en registrar las Islas Malvinas, se cumplen hoy quinientos años de ese día, que es muy importante para ratificar los derechos y defender los intereses argentinos en el Atlántico Sur. De la dimensión histórica y la proyección geopolítica de ese descubrimiento habla el documento adjunto, publicado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia Nacional de Geografía.

La geografía, la historia y sentido común indican que son regiones argentinas, aunque por una razón de poder nuestro país no pueda ejercer sus derechos usurpados. Además, se trata de una región geoestratégica con enormes recursos pesqueros e hidrocarburíferos, que condicionan incluso las relaciones internacionales entre Gran Bretaña, el Viejo Continente y las grandes potencias. Por otra parte, es una región con proyección en el futuro de la Antártida, sus mares y sus islas.

Cuestión de fondo

En el libro "La cuestión de las islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur" coordinado por el director del Instituto de Derecho Internacional, Gustavo Barbarán, y publicado por la Universidad Católica de Salta, en 2015, ese descubrimiento está plenamente documentado. Una cita recogida por la abogada Valeria Vorano afirma "... el descubrimiento es atribuible a España; en sus mapas y planisferios del siglo XVI ya figuraban las islas y concretamente es al piloto Esteban Gómez de la expedición de Magallanes, en 1520, a quien debe atribuirse el descubrimiento del archipiélago".

En ese capítulo, la especialista salteña ratifica que todos los países las fueron reconociendo como Islas Sansón. Analiza las pretensiones de Gran Bretaña, a raíz de posteriores incursiones de piratas y corsarios de esa nacionalidad y de los holandeses. Destaca la ocupación francesa y los reclamos de España. También describe la administración de la región hasta 1833, cuando las islas fueron usurpadas militarmente por los británicos. A partir de ese momento el gobierno de Juan Manuel de Rosas reclama los derechos de soberanía de lo que era parte de la herencia española.

Los gobiernos argentinos siempre ratificaron la posición nacional. En el mismo trabajo, la abogada Adriana Patricia Galván resume los títulos que exhibe nuestro país para reclamar el reconocimiento de soberanía. Y destaca que la Constitución Nacional ratifica nuestra "legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional".

Claves políticas

Por su parte, Barbarán aporta, en ese libro y en otros artículos, varios análisis de las condiciones para que esos derechos pasen del reclamo al ejercicio pleno de soberanía. "La historia de la confrontación puede dividirse en tres etapas. La primera abarca desde el descubrimiento a 1833; la segunda desde la violenta usurpación hasta 1982; la tercera desde la finalización de la guerra en adelante. En la última, dejando de lado los fuegos de artificio de ambos gobiernos, la iniciativa sigue siendo británica. La guerra de Malvinas ha sido un conflicto de "baja intensidad" propio de la Guerra Fría; desde tal óptica resulta doblemente anacrónica: por su esencia colonial y por la superada bipolaridad estratégica. Hoy parece más una bisagra histórica ante los desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo XXI, que se centra sin dudas en los recursos naturales menguantes y la presencia de nuevos actores internacionales". (Revista Claves/2009)

 

950 mil toneladas

Es la pesca extraída por las potencias en nuestros mares, por valor de US$ 2.500 millones.

 

Esta advertencia va acompañada de una serie de criterios a aplicar para sostener esta disputa,

* El conflicto de soberanía abarca no solo el archipiélago de las Malvinas (12.173 km2), sino también las Georgias del Sur (3.756 km2) y Sándwich del Sur (310 km2), e incluyen los espacios marítimos adyacentes (mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva) y su respectiva plataforma continental

* La Antártida y los espacios marítimos vecinos constituyen dos aspectos para considerar con igual atención que los territorios insulares.

* Las partes involucradas son solo dos: Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. Los falklanders no pueden terciar porque son súbditos británicos

* Se trata de un caso de colonialismo.

* Los dos países están obligados a negociar observando el principio de solución pacífica de controversias (artículos 2 inc. 3 y 33 Carta ONU), mediante la negociación directa.

Construcción del poder nacional

"El imperativo constitucional no significa que la línea recta sea el modo más directo de unir dos puntos: todo se debe y puede debatir; los tiempos en esta coyuntura histórica no deben ser condicionantes mientras tengamos claros el rumbo y la meta", añade el autor.

En el caso de la soberanía sobre las Islas Malvinas y en todos los aspectos de la vida del país, es imprescindible, puntualiza Barbarán, la "Construcción del poder nacional: seguimos creyendo en el apotegma de que una política exterior eficaz es proyección de una política interna eficaz y coherente: si esta falla no se espere mucho de la otra.

La hipótesis geopolítica va a fondo y es una interpelación con mucha fuerza para Salta y para el Norte Grande: "Un país que constituye la octava superficie territorial mundial, con enormes espacios marítimos circundantes, subpoblado y con población pésimamente distribuida, debe pensar muy bien en su destino atendiendo los desafíos del presente siglo. Se trata de un ahora o nunca".

Homenaje a los bravos navegantes

La Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia Nacional de Geografía conmemoraron el 500° aniversario del “descubrimiento fehaciente” de las islas Malvinas en 1520.
En un documento firmado los presidentes de ambas academias, Dr. Víctor A. Ramos y Prof. Héctor O. J. Pena, respectivamente, recuerdan:

“Hace 500 años una de las naves de la expedición de Magallanes, la San Antonio, al mando del piloto Álvaro da Mesquita, avistó las islas Malvinas. En esa expedición estaba el sevillano Andrés de San Martín, cosmógrafo y cartógrafo de la expedición y uno de los discípulos más destacados de Américo Vespucio, el gran maestro de la cosmografía de inicios de siglo XVI. Partiendo del puerto de San Julián arriban a las islas el 28 de Julio, día de San Sansón, bautizándolas como Islas de Sansón. San Martín realiza el primer mapa de las islas durante el mes de agosto, que constituye su primera representación cartográfica. Este mapa permaneció desconocido hasta 1982, cuando se lo identificó como tal por Roger Hervé, en el Departamento de Cartas y Planos de la Biblioteca Nacional de Francia en París. 

El documento habría quedado en poder de Álvaro da Mesquita, al fallecimiento de San Martín ocurrido durante la expedición en las Indias occidentales en 1521. A su regreso a España, Mesquita tomó contacto con André Thevet, quien estaba preparando su “Le Grand Insulaire et Pilotage d’André Thevet, Angoumoisin, cosmographe du Roy, dans lequel sont contenus plusieures plants d’isles habitées et deshabitées et description d’icelles”. Este insulario fue dado a conocer en 1586, donde las islas aparecen como “Les Isles de Sanson ou des Geantz” y desde entonces ha estado en los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia. A partir de su hallazgo diversos especialistas han examinado el mapa y dado fe de su autenticidad, corroborando el descubrimiento fehaciente de las islas por una expedición española en 1520. 

Vayan estas líneas como reconocimiento a estos bravos navegantes que, desafiando todas las dificultades, nos permiten hoy reafirmar el derecho inalienable que tiene nuestro país como heredero de España, a la posesión soberana de las islas Malvinas”.
 

 

 

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD