¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“El chineo debe ser un agravante, porque es delito de género y racial”

Entrevista a Martín Yáñez, antropólogo del Ministerio Público de la Defensa.
Domingo, 16 de agosto de 2020 01:42

El “chineo”, como se suele llamar a las violaciones grupales que sufren las mujeres wichis de parte de criollos, fue puesto sobre la mesa y alcanzó gran repercusión nacional, al punto que integrantes del pueblo mapuche se sumaron al repudio y aseguraron que en dicha comunidad también se comete este delito y se lo considera una “práctica cultural”. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El “chineo”, como se suele llamar a las violaciones grupales que sufren las mujeres wichis de parte de criollos, fue puesto sobre la mesa y alcanzó gran repercusión nacional, al punto que integrantes del pueblo mapuche se sumaron al repudio y aseguraron que en dicha comunidad también se comete este delito y se lo considera una “práctica cultural”. 

Luego de un convenio que firmó el Inadi Salta con la Defensoría General de la Provincia, se organizó un conversatorio en el que participaron Octorina Zamora, activista wichi, y académicos, entre ellos Martín Yáñez , por parte del Ministerio Público de la Defensa. El antropólogo fue el perito del caso de “Juana” (nombre ficticio), la primera violación en grupo que llegó a la Justicia. Asegura que, así como con el femicidio, se debe crear una figura que agrave la pena del delito por ser “de género y racial”. Además, indicó que la normalización del delito es tal que los criollos lo toman como un juego y aún cuesta que los casos se denuncien. “Dicen: vamos a chinitear”, contó. Y advirtió que aún habiendo denuncia, y a pesar de que Salta es una provincia multiétnica, hay en la Justicia matices raciales que vuelven más difícil la reparación del daño. “Los policías hicieron de todo para sabotear el caso Juana”, ejemplificó. En este contexto, habló de la necesidad de procedimientos con perspectiva intercultural.

¿Qué frutos tuvo el primer conversatorio?

Instaló este tema, tuvo 25 mil reproducciones. Lo vio gente de otras partes del país, los mapuches, por ejemplo, y dicen que ellos tienen la misma problemática con el tema de los abusos sexuales de criollos contra mujeres originarias y niñas, con el agravante de racismo de dominación de un pueblo sobre otro. La práctica del chineo es una práctica de los criollos heredada de la colonia, que se ha naturalizado tanto que se ha hecho invisible, naturalizada por el pueblo criollo. Manda el mensaje de dominación de los criollos contra los indígenas sobre el cuerpo de las mujeres indígenas. El mensaje que mandan es de un sujeto que cree que tiene derecho de tomar todo lo que hay en el Chaco y el campo, incluido a las personas que consideran una categoría inferior de humanidad y que, además, no tienen culpa de su práctica. Este tema disparó todo un debate en el Inadi nacional. 

Hubo una diputada nacional que también participó del conversatorio. Así como se demostró que el femicidio no se trataba de un homicidio común, sino que era un homicidio por cuestiones de género y se crea la categoría de femicidio como agravante, aquí está pasando algo con los abusos sexuales en banda de criollos para mujeres originarias, que se podría plantear un agravante en este tipo de abusos sexuales; así también comienza a instalarse en la sociedad. Eso no quiere decir que comience a desaparecer la práctica, pero sí a responsabilizarse.

¿Son muchos casos en comparación a las denuncias?

Octorina Zamora contó que hay muchos casos, pero están naturalizados. Estuvo el caso de Juana, pero hace un mes y medio hubo un caso en Rivadavia Banda Sur. Los profesionales de Tartagal contaban cómo hablan los criollos sobre esto. Dicen: “Bueno, nos vamos al Chaco a chinitear, a chinear”, y se lo toma como una burla, un chiste. Hay que comenzar a visibilizar esta práctica para desterrarla. En el caso “Juana” fue la primera vez que el Estado se constituyó como querellante a través de la defensoría de la Violencia de Género, y hubo una sentencia ejemplificadora con 17 años de pena para los 8 criollos. Esto no quiere decir que haya un proceso de justicia restaurativa para la familia de Juana, el proceso fue duro, con muchos vestigios de racismos porque la Justicia no está preparada para no reproducir el racismo. El Estado sigue teniendo una matriz colonialista, y la Justicia también. 

¿Cómo se refleja el colonialismo en la Justicia hoy?

En las prácticas cotidianas de las instrucciones de las causas. Si estamos abordando un caso de chineo, como el de “Juana”, donde se juega la relación de poder de un pueblo sobre otro, y el que va a instruir la causa, en este caso nuestro sistema acusatorio es la fiscalía, y el que elabora las pruebas es la Policía donde en sus pueblos, como Alto La Sierra son criollos mismos... La Policía hizo todo lo posible por sabotear la causa, como llevarla a “Juana” a declarar por 3 horas en la misma camioneta con 4 de sus abusadores, desde Alto La Sierra hasta Tartagal. Ese tipo de cosas en los procedimientos, en la fiscalía, al no dimensionar qué es lo que se está juzgando, el dominio de un pueblo sobre otro, no dimensiona lo que está tratando. Si nosotros problematizamos la matriz colonial y racista, nos debemos dar cuenta de cómo actuar en estos casos si hay criollos y originarios. Si el que instruye la causa lo hace en mano de la Policía, que es de criollos, difícilmente consiga otras pruebas. A pesar de eso, el tribunal de la sala de juicio merituó otras pruebas como las declaraciones en cámara Gesell de “Juana” y otros testigos. Hay que comenzar a incorporar una perspectiva intercultural para cuando nos enfrentamos a este tipo de casos. Si no, nos perdemos de ver las relaciones de poder que se están jugando. No es un abuso sexual en banda común, hay una cuestión de género con mensaje racista. 

Entonces las normativas están bien, pero no así los procedimien tos de los funcionarios...

El Derecho es hijo de una construcción colonial. Hay que problematizarlo y adecuarlo. También es necesario un manual de procedimientos. Salta es multiétnica, tenemos 14 etnias, 383 comunidades de esas etnias, en el Chaco, la Puna, los valles. Tenemos muchos casos que implican a las comunidades originarias y que implican concepciones distintas en salud, acceso la tierra, parentezco y familia. Tenemos que abordar con perspectiva intercultural esos casos. Una adopción, por ejemplo. Si una niña queda sin familia, no es lo mismo buscar padres occidentales que en el pueblo wichi, que tiene línea matrilineal y no patrilineal. Si la jueza cita al padre, difícilmente se presente, porque el parentezco es desde la línea materna. El parentezco entre los wichis es por matrilocalidad, que quiere decir que se fija por la línea de residencia materna. Una niña wichi que es abandonada... Si el juez, o la jueza, cita a la parentela por la línea paterna, que es lo que harían en el caso occidental porque somos patrilineales, lo más probable es que el padre no se presente, la parentela entre ellos se fija por la línea materna. Una niña puede terminar institucionalizada sin haberse consultado a la familia materna, quienes se podrían haber hecho cargo. Por eso, es importante la dimensión intercultural. 

¿Las mujeres aborígenes sufren mayor violencia de género?

Al interior de sus comunidades también hay violencia de género, abuso, pero además de sufrir la violencia de género al interior de sus comunidades, sufren la que viene por parte de los criollos, que es más violenta, lesiva y que queda impune. También hay mecanismos de control al interior de la comunidad sobre la violencia de género. Por ejemplo, si el parentezco es matrilocal, quiere decir que en el emparejamiento wichi, lo primero que se le asigna a la pareja es un árbol cercano al de la residencia materna de esa pareja. O sea que el varón pasa a convivir cerca de la residencia materna de la familia de la mujer. Ese lazo comunitario controla el accionar del varón y la violencia de género. Es un lazo comunitario que sirve. A diferencia de nosotros. Muchas veces la mujer en esa nuclearización, pierde ese lazo de protección. No pasa esto en los pueblos chaqueños, coyas, andinos o vallistos, que tienen residencia matrilocal. Ese lazo funciona de protección, hay un resguardo comunitario. Es ese el lazo comunitario del que habla Rita Segato de la violencia de género en el mundo indígena. No quiere decir que no exista ni no suceda, pero tienen herramientas que no tenemos. La violencia de los criollos es peor que la de la intracomunidad, porque el violento indígena considera a la mujer indígena una persona, el criollo, ni siquiera le otorga carácter de humanidad, ese es el agravante racista. Es una construcción de la colonia: sus saberes y productos tienen menor valor, por ende el conquistador tiene mayor acceso a ellos y el criollo heredó esa construcción. La invención de la raza surge de la colonia y la ciencia por primera vez inventa este artificio, porque biológicamente se demuestra que no hay variabilidad suficiente. No puede haber razas como sí en otras especies, eso fue una construcción social. 

¿Las mujeres wichis denuncian las violaciones abiertamente?

Se denuncia poco, Octorina lo reclama. En el Chaco hay comunidades originarias como criollas, aisladas físicamente. En el monte chaqueño, el indígena vive libre, y el monte es la extensión de su casa. Entonces transita por allí libremente. Con el criollo que reproduce esta práctica colonial, al darse estos abusos en el medio del monte, la justificación era que andaban solas las mujeres indígenas. Un criollo te puede decir que es una práctica de iniciación sexual, que salen al campo y se encuentran con mujeres wichis. El criollo es el hijo del español nacido en estas tierras. El racismo es muy fuerte, pero muy sutil a la vez, no es que está tan manifiesto, está tan naturalizado que se invisibiliza. Se denuncia poco sobre un pueblo vulnerable, es una práctica siempre impune.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD