¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
18 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

1990-1999: tras la Guerra Fría nace un mundo cada vez más globalizado

Jueves, 14 de octubre de 2021 01:08

Los años 90 sellaron el final de la Guerra Fría y el paso de un mundo bipolar a un mundo globalizado. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los años 90 sellaron el final de la Guerra Fría y el paso de un mundo bipolar a un mundo globalizado. 

Fue la década de la disolución del bloque soviético, del final del apartheid, la Guerra del Golfo, el primer animal clonado, el despegue de Internet, el ascenso de la telefonía móvil, el advenimiento de los medios digitales y el adiós a una leyenda del rock mundial: Freddie Mercury.

En 1997 el mundo lloró a dos figuras de la paz y la entrega por el otro: Diana Spencer, la princesa de Gales popularmente conocida como Lady Di, murió el 31 de agosto tras sufrir un accidente de tránsito en París (Francia).

Apenas días después, el 5 de septiembre, falleció en India Agnes Gonxha Bojaxhiu, religiosa albanesa mundialmente conocida como la Madre Teresa de Calcuta. 

La figura religiosa tenia 87 años y una vida entregada al servicio de los más sufridos y necesitados. Por eso había recibido el Nobel de la Paz en 1979 y sería declarada Santa, en septiembre de 2016, por el Papa Francisco. 

El 31 de agosto de 1997, Lady Di, la princesa de Gales, falleció tras un accidente vial ocurrido dentro del túnel del puente del Alma de París. 

La guerra que marcó el declive de Hussein

El 2 de agosto de 1990 tropas irakíes ocuparon Kuwait con la excusa de una deuda originada por la guerra que Irak había mantenido con Irán, entre 1980 y 1988.

La acción de Saddam Hussein tomó por sorpresa a Kuwait y, durante la operación, murieron cientos de personas y el Gobierno kuwaití debió exiliarse en Arabia Saudita.

Siete meses más tarde, el 17 de enero de 1991, las fuerzas invasoras fueron expulsadas por una coalición internacional liderada por EE UU.

La coalición internacional, considerada la más grande desde la Segunda Guerra Mundial, fue integrada por 34 países luego de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.

El conflicto causó la muerte de alrededor de 200.000 personas en ambos bandos.

El ascenso de Nelson Mandela

El 10 de mayo de 1994 fue un día histórico. Nelson Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica. Había pasado 27 años de su vida encarcelado como preso político. 

Su asunción puso un cierre definitivo a 342 años de dominio blanco y selló el final del apartheid, un régimen de discriminación racial que había imperado en esa nación por casi medio siglo.

Durante su gobierno, Mandela trabajó incansablemente para terminar con la estructura social y política heredada del apartheid. Llevó a cabo un persistente combate del racismo institucionalizado, la pobreza, la desigualdad social y promovió la reconciliación social de Sudáfrica.

Doloroso adiós a Freddie Mercury

El 24 de noviembre de 1991, Freddie Mercury murió por una enfermedad pulmonar complicada por el HIV, poco más de 24 horas después de haber anunciado públicamente que padecía la enfermedad. 

La desaparición del ícono del rock más innovador y extravagante marcó el fin de una era.

Meses después, músicos y aficionados de todo el mundo presentaron sus respetos en el Concierto Tributo a Freddie Mercury realizado en el Estadio de Wembley el 20 de abril de 1992, que dio origen a The Mercury Phoenix Trust, la entidad caritativa contra el VIH/SIDA fundada en su memoria por los restantes miembros de Queen.

La década de la convertibilidad y los atentados

En Argentina, fue la década de la convertibilidad, con la que el gobierno de Carlos Menem impuso desde marzo de 1991 un tipo de cambio fijo de la moneda argentina respecto del dólar. 

El 1 a 1 rigió por casi 11 años, fue acompañado por la privatización de empresas nacionales y tuvo un estrepitoso derrumbe a finales del 2001.

Fueron los años de las AFJP, la abolición del servicio militar (1993), la mayor reforma constitucional (1994) y de la ciudad de Buenos Aires sacudida por los atentados terroristas a la Embajada de Israel (1992) y la Amia (1994), en los que murieron 114 mujeres, hombres y niños, y al menos 540 personas más resultaron heridas. 

También fue el decenio de la tragedia de Lapa (1999), en la que un avión despistó para luego prenderse fuego, con un saldo de 65 muertos y 35 heridos.

Fue la década en la que los argentinos asistieron al brutal crimen de José Luis Cabezas, un reportero gráfico, asesinado por fotografiar al empresario Alfredo Yabrán.

En marzo de 1995, fallece el hijo del por entonces presidente Carlos Menem, Carlos Menem Jr, luego de que el helicóptero que piloteaba chocara contra unos cables de alta tensión para luego estrellarse en la ruta nacional 9. 

La muerte de Carlos Jr. Menem

El 15 de marzo de 1995, muere Carlos Menem Jr. hijo del por entonces presidente Carlos Menem. El joven, de 26 años, piloteaba un helicóptero que impactó unos cables de alta tensión para luego estrellarse en la ruta 9. 

Al momento del siniestro, Carlos Menem Jr.viajaba junto al piloto de automovilismo Silvio Oltra. 

El hecho estuvo y sigue envuelto en un mar de dudas respecto a la posibilidad de que se haya tratado de un atentado.

El 25 de enero de 1997, en Pinamar, fue asesinado el reportero gráfico José Luis Cabezas. Su cuerpo apareció calcinado en un automóvil. Por el asesinato fueron condenados cuatro integrantes de una banda de la Plata, tres policías y el jefe de seguridad de Alfredo Yabrán, empresario postal que, acorralado por la Justicia, se suicidó el 20 de mayo de 1998. 

En la noche del 31 de agosto de 1999, un boeing 737 se estrelló e incendió tras un despegue fallido desde el aeroparque de Buenos Aires con destino a Córdoba. La tragedia del vuelo 3142 de LAPA dejó como saldo 65 muertos y 35 heridos.

El Servicio Militar Obligatorio fue derogado mediante un decreto firmado por el presidente Carlos Menem el 31 de agosto de 1994, mientras aún se investigaba el crimen del soldado Omar Carrasco, de 19 años. El joven había sido víctima de una brutal paliza en el cuartel donde revistaba hacía apenas tres días y por cuyo crimen hubo cuatro condenados.

Dolor, alegrías y hallazgos

La del 90 fue la década en la que miles de salteños despidieron acongojados a Roberto Romero, el gobernador con el que la provincia había vuelto a la democracia en 1983 y que falleció el 15 de febrero de 1992 en un accidente vial ocurrido en Río de Janeiro, ciudad brasileña a la que había viajado con uno de sus hijos y dos nietos.

Por aquellos tiempos otros hechos aciagos conmocionaron a Salta, como la tragedia de Las Lajitas, en la que 18 niños y dos adultos murieron ahogados en una represa anteña en septiembre de 1990; el funesto brote de cólera que dejó nueve personas fallecidas en las comunidades aborígenes del río Pilcomayo en febrero de 1992; el horroroso asesinato de los hermanitos Octavio y Melani Leguina, en la ciudad de Salta en mayo de 1998 y el salvaje crimen de los Gendarmes Leocadio Salto y Mario Adrián Reynoso en septiembre de ese mismo año. 

El ascenso de Gimnasia y Tiro al fútbol de Primera (1993), la proclamación del Chaqueño Palavecino (1992) y la consagración de Los Nocheros (1994) resaltaron entre los sucesos artísticos de una década que asombró al mundo desde la provincia con el hallazgo de los Niños del LLullaillaco, en marzo de 1999, y la investigación periodística que reveló -con más de un medio centenar de informes publicados por El Tribuno- la existencia de 192 campos minados con alrededor de un millón de silenciosas asesinas enterradas en las fronteras de Chile, Argentina, Bolivia y Perú. 

El 15 de febrero de 1992 el exgobernador Roberto Romero falleció en Río de Janeiro (Brasil), en un accidente de tránsito. Fue el mandatario con el que Salta retornó a la democracia 9 años antes.

El 13 de mayo de 1998 Salta asistía horrorizada al hallazgo de los hermanitos Melani y Octavio Leguina, de 9 y 7 años respectivamente, quienes habían sido secuestrados 10 días antes. 

El 23 de septiembre de 1990 la tragedia de Las Lajitas enlutó a la provincia, cuando 18 niños y dos adultos murieron ahogados al hundirse la lancha en la que navegaban.

El 7 de agosto de 1993, Gimnasia y Tiro llevó al fútbol de Salta a lo más alto, con el primer ascenso de su historia a la Primera División. Aquel día, con Ricardo Rezza como entrenador, el “Albo” venció en la revancha de la final del octogonal de la B Nacional a Central Córdoba de Rosario (Santa Fe) por 3 a 2. Había ganado 2 a 0 en el partido de ida.

Entre el 17 y el 19 de marzo de 1999, una expedición de arqueólogos encontró a las momias conocidas como “Los Niños del Llullaillaco”, conservados de manera excepcional por unos 500 años a una altura de 6739 metros sobre el nivel del mar. Eran un niño, una niña y una adolescente incas, sacrificadas a pocos metros de la cima del volcán.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD