¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ordenamiento territorial: de la teoría a la práctica

La Cuenca del Arroyo Santa Rita, en Jujuy, puede tomarse de referencia.
Viernes, 21 de mayo de 2021 15:51

Retomando los conceptos comentados en la edición anterior de El Tribuno Campo y para una mejor comprensión de cómo son los procesos de planificación y OT, pasando de lo académico a la práctica, es necesario describir las actuaciones que se llevaron y llevan a cabo en Salta y Jujuy. Uno, cohesionado por lazos naturales, fisiográficos, productivos y culturales, y el otro donde el proceso de metropolización es muy marcado, donde el atractor y protagonista del cambio de uso del suelo es el avance de la ciudad sobre tierras en producción; en términos específicos, la interfase urbano-rural con todas sus potencialidades y problemáticas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Retomando los conceptos comentados en la edición anterior de El Tribuno Campo y para una mejor comprensión de cómo son los procesos de planificación y OT, pasando de lo académico a la práctica, es necesario describir las actuaciones que se llevaron y llevan a cabo en Salta y Jujuy. Uno, cohesionado por lazos naturales, fisiográficos, productivos y culturales, y el otro donde el proceso de metropolización es muy marcado, donde el atractor y protagonista del cambio de uso del suelo es el avance de la ciudad sobre tierras en producción; en términos específicos, la interfase urbano-rural con todas sus potencialidades y problemáticas.

Cuenca de Santa Rita

En el marco del Programa Nacional de Ecoregiones de INTA se había concluido el trabajo de Mapa de actores del OT en Salta y Jujuy, donde era evidente el poco o casi nulo desarrollo de planes de OT. Del mismo, y por los contactos realizados con el Gobierno de Jujuy -a través de la Secretaría de Planificación-, se conformó un equipo de trabajo interinstitucional, para realizar el Plan de OT de la Cuenca del Arroyo Santa Rita (POT) (2007-2010), en el departamento de Santa Bárbara.

¿Qué factores confluyeron para elegir este territorio?:

- Suma de voluntades / participación / compromiso / diversidad cultural. A la propuesta por parte de INTA, por tratarse de un área naturalmente rica y con mucho potencial, se le sumaron principalmente la fuerte voluntad política del Gobierno de Jujuy, la Secretaría de Planificación, las autoridades municipales de las tres administraciones locales -Vinalito, Palma Sola y El Fuerte-, la UNJu y la Fundación Cebio, pero fundamentalmente la participación de sus pobladores, representantes de distintos tipos productivos y hasta étnica y culturalmente muy diversos, con predominancia de pueblos originarios y criollos. Todos actores necesarios para este tipo de trabajo, que demostraron su compromiso en forma creciente durante todo el proceso de las mesas territoriales, siendo más que actores, verdaderos autores de su territorio.

- Ámbito geográfico/productivo/ambiental. Cuenca hidrográfica de 1240 km2, con sus límites establecidos por la naturaleza y las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales y afluentes del Arroyo Santa Rita, que es el natural articulador del territorio.

Desde la perspectiva ambiental es un área ecosistémicamente hablando muy importante, de transición entre las Yungas y el Chaco Serrano, vulnerable y expuesta a la expansión de la frontera agropecuaria. Esta relevancia ecosistémica es reforzada con el establecimiento del área natural protegida de Las Lancitas (en la zona de El Fuerte)

Desde la órbita rural y productiva, en la Cuenca se presentan explotaciones intensivas y extensivas, a secano y con riego según zonas. La oferta productiva se basa principalmente en ganadería menor (cerdos y cabras), recursos forestales, hortalizas (como el tomate), maíz y citrus.

 Hay registro y memoria de varios episodios funestos, que además de cobrar víctimas humanas y daños materiales, derivaron en el traslado, por ejemplo, de Vinalito en dos oportunidades y los acontecimientos muy graves en Palma Sola en la década del 50, 1984 y 2001.

En síntesis, las tres administraciones municipales se constituyeron en el centro espacial y temporal para el OT, desde la perspectiva de los habitantes y la sociedad que conforman, conjugando elementos claves como la interfase urbano-rural, el espacio, el suelo, el ecosistema y la Cuenca. Ésta acoge a tres territorios claramente complementarios, que articuladamente tienen mayores posibilidades de conseguir un mayor desarrollo futuro y de relacionarse más firmemente a escalas zonal, regional provincial y nacional.

Modelo de desarrollo territorial

El Modelo de desarrollo territorial se construyó desde los actores sociales, quienes elaboraron en conjunto la imagen deseable de su territorio, mediante un plan de acción constituido por programas y proyectos para superar las limitaciones del territorio para su desarrollo. Se realizaron varias mesas territoriales, donde los participantes además de expresar sus percepciones, aspiraciones y deseos; trabajaron en el análisis y comprensión del territorio. Con sentido pragmático a la cuestión endógena, se instó a aprovechar iniciativas y ofertas exógenas que creaban sinergias hacia oportunidades ventajosas, dentro de una estrategia decidida localmente.
Se planteó al desarrollo territorial como sistémico y como una estrategia que se sustenta en una visión municipal, que cuando se articula con otro municipio puede alcanzar dimensiones subregionales, con una planificación supramunicipal. A los fines prácticos se reconocieron tres sectores de cuenca: alta, media y baja.
Se consideró a los procesos educativos como base de desarrollo, orientando la estrategia educativa hacia la demanda laboral y productiva del territorio y a la potenciación de los procesos de integración como la infraestructura vial.

El modelo se sustenta en un pacto social para la ocupación, uso y disfrute del territorio.

Estrategias del ordenamiento

a. Integración. Utilización de la gestión conjunta para obtener financiamiento de proyectos y potenciar el sinergismo de las políticas públicas

b. Multipolaridad. Varios focos de desarrollo complementarios. Formación de clústers de pequeñas empresas especializadas, complementarias con posibilidades competitivas en otras regiones debido al valor agregado en origen.

c. Especialización. En los distintos puntos de la Cuenca, fortaleciendo la multipolaridad. Especial fomento a la relación entre lo productivo y educativo con oferta de capacitaciones innovadoras.

d. Concepción natural-ambiental. La Cuenca como un sistema ambiental con límite de uso y capacidad de carga. Fortalecimiento de la Reserva de Lancitas como protectora de la cabecera de cuenca. Acciones de valor agregado de eco-eficiencia, uso energías alternativas y reutilización de desechos.

e. Calidad. Se condiciona el accionar público y privado al criterio de calidad. Atañe a personas, colectivos, procesos productivos y relaciones de uso y no uso de recursos. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD