¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Los estados se están acostumbrando a gobernar con facultades extraordinarias en la emergencia”    

Miércoles, 05 de mayo de 2021 02:17

Alejandra Gonza es una abogada salteña, residente en Seattle, Washington, Estados Unidos, fundadora y directora de la organización Global Rights Advocacy. Trabajó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de defensa de derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington. Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán y tiene una maestría en Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca, España. La especialista impulsa la campaña #EsTiempoDeUnaMujer para que no sea nuevamente un varón quien lidere la Secretaría Ejecutiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. En diálogo con El Tribuno, Gonza, explicó cómo surgió la iniciativa.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Alejandra Gonza es una abogada salteña, residente en Seattle, Washington, Estados Unidos, fundadora y directora de la organización Global Rights Advocacy. Trabajó en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de defensa de derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Washington. Se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán y tiene una maestría en Derechos Humanos de la Universidad Pontificia de Salamanca, España. La especialista impulsa la campaña #EsTiempoDeUnaMujer para que no sea nuevamente un varón quien lidere la Secretaría Ejecutiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. En diálogo con El Tribuno, Gonza, explicó cómo surgió la iniciativa.

¿Cómo surgió la campaña?

Desde que se abrió el proceso de selección armamos una coalición, que es muy grande. Nos pusimos #EsTiempoDeUnaMujer en la Secretaría ejecutiva de la CIDH. Hemos mandado a la Comisión Interamericana una carta con más de 500 firmas, con muchas organizaciones de toda la región. El primer objetivo es hacer notar un problema de discriminación estructural de acceso de las mujeres al poder dentro de la Comisión Interamericana. Este es el puesto más importante en su secretaría y estructura orgánica. Somos mujeres de carrera. Hay una profesionalización muy profunda del derecho internacional y del sistema interamericano que queremos que se valore. La Comisión Interamericana es un órgano político y cuasi jurisdiccional, entonces queremos que tenga una valoración objetiva de los antecedentes que se han presentado para este concurso público, abierto. Participamos, damos nuestra voz y proclamamos algo que realmente es una exigencia en todas las instituciones, que es la diversidad. Sin ella no podemos promover y defender derechos humanos porque lo vamos a hacer desde el privilegio y así no sirve.

¿Cuál es la importancia del liderazgo de la mujer?

Creo que mucha. Lo que nosotros planteamos ahora es que estamos en un momento de repensar los liderazgos. Hemos tenido hasta ahora un liderazgo masculino. Ahora se plantea la necesidad de que venga un liderazgo con metodologías diferentes y este lo trae los liderazgos femeninos. Muchas veces las mismas mujeres, algunas de ellas, se han definido con liderazgos con metodologías feministas y esto significa la escucha activa, compartir el poder. Particularmente tenemos que tener en cuenta que estamos ante una Secretaría que se ha quebrado. La salida anterior del secretario ejecutivo no fue una salida normal de cumplimiento de mandato. Se fue luego de grandes presiones y hubo muchas denuncias de acoso laboral dentro del órgano, no solamente en este mandato, sino en mandatos anteriores. Había denuncias de acoso sexual, entonces hablamos que hay un reclamo que las mujeres hacemos de mecanismos de responsabilidad de nosotros mismos dentro de nuestros propios organismos. Si no tenemos responsabilidad, rendición de cuentas y consecuencias dentro de nuestras estructuras laborales en los órganos de defensa de derechos humanos, nos desligitimamos cuando hacemos informes, recomendaciones, resolvemos casos y le pedimos a los estados, países que atiendan la violencia contra la mujer ¿Pero que nos pasa en casa? Entonces lo que planteamos es que nuestro pedido y reclamo va a ayudar a legitimar y este es un pedido no solamente específico con este proceso de selección sino que es el primer paso hacia ese compromiso de verdaderamente predicar con el ejemplo.

¿Cual es la misión de la Comisión Interamericana y el rol específico de la secretaria ejecutiva?

Al ser un órgano político y cuasi jurisdiccional decide casos. En Argentina ha decidido casos. En Salta hay uno en el que me tocó trabajar en algún momento cuando estaba en la Comisión. Se trata del caso de las comunidades indígenas, miembros de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) Vs. Argentina. Tiene sentencia de la Corte Interamericana.
La comisión es un órgano que tiene funciones de monitoreo y evaluación de la situación de derechos humanos en todo el continente. Su función cuasijurisdiccional tiene que ver con que cualquier individuo puede presentar una denuncia en contra de un Estado para buscar responsabilidad internacional, no individual, por violaciones a derechos humanos. Es muy importante la Secretaría porque la Comisión no está permanentemente en su sede. Los comisionados son siete, elegidos y propuestos por los Estados. Se eligen en votación de asamblea general. Los estados votan. Entonces es una decisión que tiene un componente político. Para funcionar, tienen una sede que se llama secretaría y ahí están todos los abogados de planta, los que hacen los trámites y esa Secretaría tiene la jefatura mas importante, que es la que queremos ahora. 
La función que tiene la titular es de asesorar a la Comisión. Es un puesto que requiere 15 años de experiencia y no solamente cintura política para el asesoramiento sino también calidad diplomática y conocimiento integral del sistema interamericano.

¿Quiénes son las y los candidatos?

Quedaron cuatro mujeres y un hombre. Creemos que la Comisión tiene en sus manos perfiles superinteresantes y diferentes. Hay dos candidatas mexicanas: Karla Quintana Osuna, comisionada nacional de búsqueda de personas desaparecidas y Tania Reneaum, directora ejecutiva de Amnistía Internacional. Ambas tienen maestrías y doctorados. Además está María Claudia Pulido, colombiana, secretaria ejecutiva interina dentro de la CIDH, posee una maestría. También tenemos a Celia Medrano, miembro de la Junta Directiva del Consejo Nacional para la Niñez y la Infancia, de El Salvador. Tiene un posgrado en diplomacia y formación periodística. El otro candidato, de nacionalidad chilena, fue defensor público de Defensoría Penal. 

¿Cuales son las problemáticas que le preocupan?

Creo que el desafío más grande que vamos a tener va a ser la salud democrática, las crisis democráticas de nuestros países que se vienen. Ya estaba marcándose una tendencia fuerte, crisis que se presentan en Venezuela y Nicaragua. Vemos ciertos elementos de la división de poderes, presidencialismos fuertes, desaparición de la oposición. Lo que más nos preocupa es qué va a suceder con derechos humanos cuando hay un debilitamiento de los elementos esenciales de la democracia y esto en un contexto de pandemia me preocupa porque los estados se están acostumbrando a gobernar en la emergencia de la pandemia, que permite el uso de facultades extraordinarias que en tiempos normales no estarían permitidos al Poder Ejecutivo. Entonces ese yo creo que va a ser, a futuro, es lo que va a tocar todas las otras temáticas. Si no nos concentramos en la fortaleza de nuestras democracias y en que tengan todos sus elementos de distribución de poderes, el Congreso, la oposición y que se piense mucho en la alternancia al poder y una democracia saludable, los otros elementos de derechos humanos van a ser muy delicados, desde los económicos, sociales y culturales. Hablo de la pobreza, del hambre, de lo que nos ha dejado esta pandemia, que los que antes estaban mal ahora están peor, que no vamos a salir muy fácil de esto. Esto todavía recién es la puntita del iceberg que se nos viene. 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD