¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La droga que usó Trump contra el COVID ya se prueba en Argentina

Jueves, 10 de junio de 2021 10:08


En medio del aumento de casos y víctimas fatales por la pandemia, los tratamientos para reducir la letalidad del coronavirus generan expectativas entre los científicos. Uno de ellos es un antiviral que la Anmat aprobó este año y mostró resultados concretos en el tiempo de recuperación de los enfermos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla


En medio del aumento de casos y víctimas fatales por la pandemia, los tratamientos para reducir la letalidad del coronavirus generan expectativas entre los científicos. Uno de ellos es un antiviral que la Anmat aprobó este año y mostró resultados concretos en el tiempo de recuperación de los enfermos.

Se trata de remdesivir, una droga que usan más de 50 países en pacientes con Covid-19 y que tuvo su momento de fama cuando la usó el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Entre los países que utilizan este antiviral están Estados Unidos, la Unión Europea, Brasil y México. El remdesivir, cuyo nombre de venta en la Argentina es Veklury, no está a la venta en las farmacias, y se administran vía intravenosa.

Está indicado para pacientes adultos y adolescentes de más de 12 años y que pesen al menos 40 kilogramos con un cuadro de neumonía. También se usa en aquellos que requieran oxígeno suplementario.


Lla médica infectóloga, Isabel Cassetti, explicó cómo funciona y cuándo debe administrarse. La directora de Helios Salud conoce bien el tratamiento, porque ya lo utilizó en el país. “Es un antiviral que ha sido estudiado ya para los otros virus como el SARS-CoV y para el MERS. Es decir, ya hay un antecedente de su actividad in vitro e in vivo en estas enfermedades y se aprueba el año pasado para el tratamiento de la enfermedad Covid-19 y lo que hace es frenar la replicación del virus”, comenzó la explicación.

Según la médica, el remdesivir inhibe la replicación viral en una enzima que se llama ADN polimerasa ARN dependiente. “El virus ya entró dentro de la célula y quiere replicarse a través de distintas enzimas. Uno de los primeros pasos que hace es a través de esta enzima para replicar el material genético. Allí, el remdesivir frena la replicación del virus”, dijo Cassetti.

La infectóloga luego aclaró: “Como su nombre lo dice es un antiviral. Entonces, la indicación de uso no es para toda la enfermedad Covid”.

Las tres fases del coronavirus y cuándo usar el redemsivir
Casetti detalló que la enfermedad tiene tres fases. “La primera es la fase viral. Es donde el individuo adquiere el virus SARS-CoV-2 y empieza a desarrollar la enfermedad. Lo adquiere y el virus empieza a replicarse en el tracto respiratorio”, precisó. “Pasan los días y viene una fase inflamatoria, que es la segunda”, agregó.
Y completó: “La tercera fase es la hiperinflamatoria. En esta última parte es en la que los pacientes ya están muy graves y muchos de ellos necesitan ir a terapia intensiva y ser asistido por respiradores. El remdesivir, no funciona, no hay que darlo en esta última etapa, hay que darlo en la segunda fase”.

Según la aprobación de la Anmat, el momento indicado es cuando una persona tiene una neumonía que son consideradas moderadas o severas, que requieren poco nivel de oxígeno, como puede ser una máscara de oxígeno con bajo flujo. “La aprobación del remdesivir dice que se debe administrar antes de los diez días del inicio de los síntomas en neumonía que requieren internación moderadas a severas y que requieren bajo flujo”, contó Cassetti y detalló que en la actualidad se están realizando ensayos clínicos en pacientes leves. Pero aún no están los resultados.

Datos de otro estudio clínico demostraron que el remdesivir acorta a cinco días la recuperación de los pacientes hospitalizados en comparación con el placebo. Eso equivale a la mitad del tiempo promedio. También sugieren que remdesivir tiene un mayor beneficio cuando se trata a pacientes moderadamente enfermos en etapas tempranas de la progresión de la enfermedad, antes de la necesidad de ventilación mecánica.

“Cuando empieza la inflamación nosotros le estamos dando el remdesivir. El tratamiento es inyectable y se da durante cinco días consecutivos, que se puede extender a diez en aquellos pacientes que están o son inmunosuprimidos”, detalló la infectóloga.

Para ella no existe un tratamiento 100 por ciento eficaz. “Pero sí sabemos que reduce la mortalidad y disminuye las formas graves en todas las etapas de la enfermedad. Eso es muy importante tenerlo en cuenta. ¿Eso que quiere decir? ¿Qué nada sirve, no? Que las drogas y las estrategias sirven para cada momento y son muy útiles para cada momento”, aclaró.
Ante la consulta del caso de Donald Trump, que lo utilizó sin cumplir con los requisitos de estar atravesando un cuadro moderado a grave con asistencia respiratoria, la médica respondió: “Trump también había usado hidroxicloroquina. Yo creo que la comunicación que estas figuras hacen a nivel internacional y nacional, es muy importante y ustedes el rol de comunicadores también”.

En ese sentido, aclaró que “nosotros nos basamos en lo que llamamos la evidencia científica. La evidencia científica lo dan los ensayos clínicos donde los resultados son controlados, randomizados, doble ciego como este que dio lugar al remdesivir y como otros. No es la única droga que se haya hecho con ensayos clínicos. Los anticuerpos monoclonales, va a saber si van a venir más adelante, hay ensayos clínicos que están hechos con el mismo diseño controlado, doble ciego, aleatorizado”.

Sobre los efectos adversos del fármaco, Cassetti respondió: “Son muy pocos realmente. El estudio señala que la suspensión de la droga por eventos adversos fueron mínimas. Fue menos del 2%. Se tolera muy bien y lo más frecuente es el malestar gastrointestinal, la náusea y el vómito. Pero esto se dio en, alrededor, del 10% de los pacientes. Lo que es importante es que es una droga que se elimina con el riñón. Y si un paciente tiene una insuficiencia renal grave no hay que darle el remdesivir. Pero después se tolera muy bien”.

Cuánto cuesta el tratamiento con remdesivir
Según pudo saber LA NACION, en la Argentina el precio de salida de laboratorio del remdesivir es de $42.500 por vial. Para un tratamiento completo se necesitan 6 viales. Es decir, cada tratamiento cuesta $255.000. Sin embargo, en el caso del sector público será menor, ya que la firma que lo comercializa, Laboratorios Gador SA, aplicará descuentos.

La médica reconoció que el costo del tratamiento es elevado: “Cuando hablamos de los costos, hay que pensar qué es lo que estamos buscando con una droga. El primer objetivo es que la gente no se muera. Segundo objetivo es mejoría clínica. El tercer objetivo es conseguir la externación rápido. Entonces, si nosotros tenemos como objetivo eso y la droga lo logra, tenemos que incorporarla. Entonces ahí los que hacen fármaco economía nos podrán decir bueno, esta droga es cara, pero yo me ahorro tantos días de la internación, tantos días de la terapia intensiva, más allá de las secuelas que puede quedar el paciente. Entonces hay que hacer con cada medicamento, con cada estrategia, ese análisis. Porque si lo usamos correctamente y no en todas las etapas puede ser realmente costo efectivo”.

La primera provincia que compró tratamientos con remdesivir fue Córdoba, que firmó un acuerdo por seis mil viales (mil tratamientos). Además, varias clínicas privadas de la ciudad de Buenos Aires y de provincia también han pedido.

Sobre la eficacia en diferentes edades, Cassetti respondió: “Funciona en todas las edades. Está aprobado para más de 12 años. Se están haciendo estudios en los niños de menor edad y en embarazadas. Pero en todas las edades funciona”.

“Ahora, independientemente de esto, aprendimos que la edad es un factor de riesgo independiente en la evolución de la enfermedad. Si tenés más de 60 años, independientemente que tengas diabetes, hipertensión, obesidad. Entonces, independientemente si recibís remdesivir o corticoides, por ejemplo, una persona de más de 60 años tiene peor pronóstico. Esta quiere decir que en esta gente joven funciona bien. Si consideramos la variable de la edad, es un factor de riesgo independiente para la severidad de la enfermedad”, dijo.

En tanto, al analizar las nuevas cepas, explicó: “Eso es una fortaleza de la de la medicación. ¿Por qué? Porque la mutación de estas cepas se dan en la parte externa del virus que tienen la espiga. Esa espiga tiene sitios donde se producen estas mutaciones que confieren resistencia. Como la droga no trabaja acá en esta espiga, trabaja en el citoplasma. En el caso de las mutaciones actuales no entran núcleo como otros virus, como puede ser el HIV. Pero esa replicación que se frena con el remdesivir se produce en el citoplasma. No está en la espiga. Como inhibe esta enzima no tiene ningún problema, hasta ahora, de resistencia”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD