¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

15°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gabriel Olarte: “El ibuprofeno se usa y nada indica que agrave las infecciones por COVID-19”

 Para sacarnos todas las dudas, El Tribuno conversó con el doctor Gabriel Olarte, especialista en terapia intensiva y medicina crítica y experto en tratamiento del dolor del Instituto Alexander Fleming de Buenos Aires.
Lunes, 14 de junio de 2021 21:35

Todos recordarán cuando se demonizó al ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) allá por los inicios de esta pandemia, en marzo de 2020. Era tal el miedo y la desinformación que hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) inicialmente recomendó usar paracetamol en lugar de ibuprofeno para ayudar a reducir la fiebre, los dolores y las molestias relacionados con el coronavirus. Sin embargo, parece haber llegado el momento de devolverle su prestigio injustamente arrebatado al ibuprofeno, ya que un reciente estudio publicado en la revista The Lancet afirma que, contra lo que se creía, no tiene contraindicaciones para la COVID-19. Así, el ibuprofeno va camino a limpiar su mala fama: En Argentina, 6 de cada 10 especialistas clínicos lo alternan con paracetamol.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Todos recordarán cuando se demonizó al ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) allá por los inicios de esta pandemia, en marzo de 2020. Era tal el miedo y la desinformación que hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) inicialmente recomendó usar paracetamol en lugar de ibuprofeno para ayudar a reducir la fiebre, los dolores y las molestias relacionados con el coronavirus. Sin embargo, parece haber llegado el momento de devolverle su prestigio injustamente arrebatado al ibuprofeno, ya que un reciente estudio publicado en la revista The Lancet afirma que, contra lo que se creía, no tiene contraindicaciones para la COVID-19. Así, el ibuprofeno va camino a limpiar su mala fama: En Argentina, 6 de cada 10 especialistas clínicos lo alternan con paracetamol.

¿Cómo surge la campaña de desprestigio contra el ibuprofeno?

Fue al principio de la pandemia, un twitter del ministro de Salud de Francia que recorrió el mundo dejando mal parada a una medicación que se usa desde 1974 y que tiene muchos beneficios. En marzo de 2020, el ministro Olivier Veran publicó que el uso de ibuprofeno o de cortisona (hidrocortisona para nosotros) podía empeorar la evolución de la COVID-19, y este fue el problema porque el twitt se esparció por el mundo y se comenzaron a buscar fundamentos para esta teoría. Se estudió entonces por qué el ibuprofeno y los otros antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) podrían aumentar la expresión de una enzima que utiliza el coronavirus como llave de ingreso al cuerpo y producir una infección sistémica. Pero era solo una teoría.

¿En qué se habrá basado para decirlo?

Una revista científica médica muy importante publicó una editorial haciendo esa suposición sobre los AINEs y el ministro lo replicó y eso generó que se hicieran estudios al respecto. Ya hay dos trabajos muy serios hechos por científicos daneses con AINEs y, particularmente, con el ibuprofeno, que demostraron que no hubo cambios en la mortalidad ni en la evolución grave del coronavirus. Y recientemente en el Reino Unido se hizo un trabajo con una base de 70.000 pacientes con coronavirus, fueron a buscar a los que dos semanas previas habían consumido atiinflamatorios y el ibuprofeno fue el más prevalente de los AINEs usados como tratamiento antes de ingresar a la internación. Compararon a los que usaron ibuprofeno con los que usaron otros antiinflamatorios no esteroides y se comprobó que no tuvieron complicaciones a causa de este consumo, así que no existe evidencia de que el ibuprofeno y el resto de los AINE pueda provocar una evolución negativa de la enfermedad del coronavirus. En realidad no deberían tener ninguna contraindicación, o al menos no hay ningún trabajo que demuestre que los AINE pueden llevar a una mala evolución de la enfermedad. Incluso el ibuprofeno tomado por boca se recomienda para evitar o disminuir efectos secundarios de la vacunación.

Y la cortisona, ¿se usa?

Hasta el momento, en terapia intensiva para tratar las formas graves de coronavirus, es decir neumonía por coronavirus que necesiten oxígeno o que necesiten asistencia respiratoria mecánica, la única medicación que usamos porque demostró disminuir la mortalidad de los pacientes, recomendada por la OMS, el Ministerio de Salud, la FDA y otros organismos, es la dexametasona, que es un antiinflamatorio esteroideo. El coronavirus produce una respuesta muy inflamatoria en los pulmones y creemos que es la causa para que los pacientes evolucionen muy gravemente e incluso algunos mueran. Hay un trabajo muy importante llamado Recovery que demostró que estos pacientes tratados con dexametasona mejoran las condiciones. Todo lo contrario de lo que dijo el ministro de Salud de Francia en marzo 2020.

 

El ibuprofeno sódico o inhalado se aplica a pacientes en hospitales de Salta. ¿Está estudiado que sus efectos son positivos?

El ibuprofeno inhalado es un producto formulado en Córdoba para nebulizar, todavía no hay nada publicado sobre que esto funcione, o que mejore la sobrevida, los síntomas o la evolución a las formas graves de coronavirus. No hay nada publicado que demuestre su efectividad aún, sin embargo he leído a defensores del ibuprofeno inhalado que lo muestran como una respuesta fenomenal para pacientes con COVID, aunque según mi opinión personal, es poco prudente para una pandemia sin ningún estudio que avale su uso. En realidad quienes lo usan se amparan en el concepto de “uso compasivo de drogas”, que es cuando la medicina tradicional no tiene más qué ofrecerle a un paciente con altas chances de fallecer, entonces el médico podría, basándose en la Declaración de Helsinki, usar técnicas y fármacos que aún no están aprobados. Igualmente no se puede recomendar a pacientes sin complicaciones, al menos hasta que no se haga un estudio y una publicación científica adecuada al respecto.

Como experto en dolor, ¿el ibuprofeno es un buen aliado?

Sí, definitivamente y por varias razones. En el año 1986 la OMS organizó la forma de hacer el tratamiento del dolor en pacientes oncológicos que luego se extendió a otras patologías. Lo hizo en una escalera de tres peldaños y en los tres, la OMS propone la utilización de los AINEs, pero no todos son iguales. El ibuprofeno tiene algunas ventajas sobre otros ya que cumple muy bien con tres necesidades: que sea analgésico, antipirético y antiinflamatorio. Además, es un antiinflamatorio que tiene la tasa más baja de complicaciones gastrointestinales, que es el problema secundario principal de los antiinflamatorios.

 

¿Cómo saber elegir entre el ibuprofeno 400 y el 600?

Depende de la patología inflamatoria que uno vaya a tratar. En la farmacopea argentina el de 400 mg es de venta libre y el de 600 es de venta bajo receta. Por ejemplo, las crisis migrañosas suelen responder mejor a 800 mg de ibuprofeno que a las dosis bajas, pero si uno va a tomar esporádicamente por un dolor de muelas, una cefalea tensional común, el de venta libre es muy indicado. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD