¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
23 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

David Hidrobo: “Es un error culpar a las personas por sus situaciones de salud”

Mañana por la tarde comienza el seminario “Equipos de salud e interculturalidad: desafíos del quehacer sanitario en contextos de diversidad”. La actividad será miércoles, jueves y viernes, entre las 15 y las 18, de manera virtual.
Martes, 15 de junio de 2021 21:08
FOTO: JAVIER CORBALÁN

Mañana por la tarde comienza el seminario “Equipos de salud e interculturalidad: desafíos del quehacer sanitario en contextos de diversidad”. La actividad será miércoles, jueves y viernes, entre las 15 y las 18, de manera virtual.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mañana por la tarde comienza el seminario “Equipos de salud e interculturalidad: desafíos del quehacer sanitario en contextos de diversidad”. La actividad será miércoles, jueves y viernes, entre las 15 y las 18, de manera virtual.

La actividad está dirigida a personas que se desempeñan en el campo de la salud. Será gratuita y quienes participen de toda la actividad obtendrán certificación.

Se transmitirá por YouTube: SeminarioSaludInterculturalSalta  

El seminario es propuesto por el Programa Comunitario del hospital San Bernardo a través del área de abordaje intercultural, con el objetivo de que el personal sanitario profundice la comprensión sobre los desafíos de la atención de la salud en contextos de interculturalidad, desde un enfoque de calidad, equidad y diálogo de saberes.

El encargado del área, David Hidrobo, dialogó con El Tribuno sobre la importancia de la formación de equipos de salud que conozcan los derechos de las poblaciones indígenas y puedan brindar sus servicios en el contexto provincial, marcado por la diversidad cultural. Hidrobo es antropólogo, magíster en desarrollo humano y especialista en salud social y comunitaria.

¿Cómo surgió esta propuesta de capacitación?

A partir del abordaje que se viene dando en el hospital, reconocemos como prioridad que los equipos de salud tengan una sensibilidad y un conocimiento sobre el abordaje a personas de pueblos originarios. Esto es urgente si consideramos que en la provincia tenemos 14 pueblos originarios -9 de ellos reconocidos y 5, en proceso de reconocimiento-. En el trabajo cotidiano, vemos que hay una presencia constante de personas de pueblos originarios en el hospital.

¿Todos los días ven personas de pueblos originarios?

Diariamente recibimos personas de pueblos originarios. Hace unos tres años, la forma de reconocimiento era por la observación, pero identificamos que eso no era suficiente... Si bien hay un grupo de personas que se identifican por la observación, hay muchas otras que no son muy fácilmente identificables de esa manera.
Desarrollamos un pequeño cuestionario que hacemos a personas que vienen del interior. Hacemos visita de sala, conversamos con ellas y les consultamos si pertenecen o no a pueblos originarios. A partir de entonces se ha ampliado muchísimo el número.

En 2018 registrábamos, por ejemplo, un 48 por ciento de personas wichi. Otros grupos indígenas se presentaban pero en números mucho menores. Actualmente, hemos logrado registrar en mayores proporciones personas de pueblos como el Kolla y Diaguita, en proporciones mayores. En menor cantidad, recibimos personas de los pueblos Ava Guaraní, Chorote, Tastil, Lule, Atacama y Quom.  Vemos como cambian los números, a medida que hacemos un acompañamiento más cercano.

Uno de los proyectos a futuro es el desarrollo de herramientas para identificar personas indígenas que viven en contextos urbanos, principalmente en la ciudad de Salta, donde existen lugares de zonas como la oeste, sudeste o este, donde hay varias familias de pueblos originarios.

Consideramos que el registro es una primera acción fundamental para comprender la presencia activa de personas de pueblos originarios en las unidades sanitarias.

¿Todas las personas que detectan como integrantes de pueblos originarios son del interior?

La mayoría que hemos registrado son del interior, pero en Capital hemos ido identificado  barrios especiales, como San Lorenzo y la zona oeste... Cuando identificamos personas de esos sitios, consultamos, pero nos falta profundizar en las poblaciones urbanas indígenas, que es un punto interesantísimo.

¿El área de abordaje intercultural del San Bernardo es el primero de este tipo en un hospital en Salta?

En el formato que proponemos, no conozco otras iniciativas. Sin embargo, hasta comienzos de este año, algunas compañeras y compañeros delhHospital de Santa Victoria Este, estuvieron desarrollando una propuesta de salud intercultural.

Desde el Programa Comunitario, creemos que este esfuerzo puede servir. Es importante decir que antes de la creación de esta área. En el hospital funcionó durante varios años una Unidad Hospitalaria para pacientes de Pueblos Originarios, la misma que participó desde un principio en la Red de Apoyo Intercultural Sumaj Kausay (Buen Vivir, en quechua), que vino funcionando con la coordinación del Programa de Relaciones Interculturales, del Ministerio de Salud, desaparecido en el año 2019. Varios actores de diferentes unidades operativas en toda la provincia han conformado históricamente esta red, desde la cual se gestó una propuesta de reglamentación de la Ley 7856, que promueve la creación de una red de salud intercultural.

Creemos que estas actividades sirven también para posicionar la necesidad y la urgencia de estas herramientas que permitan la formación de equipos con mirada intercultural, algo que consideramos muy importante.

¿Ustedes trabajan desde el hospital en Salta capital o también en otros lugares de la provincia?

Nuestra área de competencia es dentro del hospital pero entendemos que no podemos tener un trabajo completo si no nos vinculamos.

Por eso, con esta red de salud hemos articulado muchos casos. Trabajamos con agentes sanitarios del interior, con referentes de organizaciones de la sociedad civil... Cotidianamente articulamos también con la Secretaría de Asuntos Indígenas del Ministerio de Desarrollo Social porque las problemáticas sociales que muchas veces trae consigo una internación o una atención médica son múltiples.

La única manera que encontramos para darle continuidad a nuestro trabajo es articular.

Con ese objetivo proponemos este seminario, que busca brindar conceptos básicos sobre los derechos de pueblos originarios, atención en contextos de diversidad y retos que tenemos como personal hospitalario. La idea es que este compartir no se quede ahí, sino que permita seguir tejiendo redes, alianzas y articulaciones para llegar de manera más directa a la gente y que ella pueda llegar de manera más directa a nosotros.

Hace un mes y medio, la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, al referirse a los cuadros de desnutrición de algunos niños wichi, dijo que se los llevarían, aun en contra de la voluntad de sus padres. ¿Qué opina sobre eso?

Creo que nosotros, como servidores públicos en salud, debemos conocer los derechos de las poblaciones indígenas. El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) habla del derecho que tienen de ejercer las propias formas de salud y reconoce la autonomía en relación con el estado de salud propio.

Tenemos que tener una mirada compleja y sensible de las situaciones de salud que atraviesan a las poblaciones originarias.

En la medida en que tengamos esta mirada compleja y sensible, que atienda los diferentes factores que intervienen, no solo como una cuestión cultural sino también reconociendo las oportunidades de mejora que debemos observar para atravesar las muchas barreras en el acceso con las que se encuentra la población... Debemos reconocer eso para poder dar una respuesta.

Dentro de las organizaciones indígenas se levanta una voz sobre el acceso a salud, el reconocimiento a las formas de salud y nosotros tenemos que escuchar esas voces.

Este seminario tiene ese objetivo también: escuchar las voces que surgen alrededor de una atención en salud con enfoque intercultural.

La expresión del presidente, “Los argentinos llegamos de los barcos”, de la semana pasada, puede vincularse con la negación histórica de los pueblos originarios. ¿Qué reflexiona a partir de esto?

Creo que es muy importante ampliar los reconocimientos de la diversidad que somos como país.Creo que es una deuda pendiente el reconocimiento de la diversidad, no solo en cuanto configuración poblacional, sino también en cuanto riqueza cultural.

Es muy importante que consideremos que hay conocimientos, saberes y entendimientos muy variados y que podamos valorarlo.

Desde la salud colectiva nosotros entendemos que la salud no se construye en solitario, con un solo actor, sino con todos los actores que hacen esta sociedad porque la salud se construye en el plano más íntimo de uno, en el plano de las relaciones cercanas y también en el plano de la sociedad.

Es necesaria una mirada atenta a eso porque, si no comprendemos que las personas a las que asistimos como servicios de salud en ciertos contextos tienen sus formas propias de gestionar su salud, vamos a encontrarnos siempre con una barrera que va a ser muy difícil sobrepasar.

Por ejemplo, uno no va al médico cada vez que le da gripe. En cada una de las casas tenemos recursos para curar ciertas patologías. Para permanecer sanos, vigorosos y fuertes comemos ciertas cosas y otras no. Tenemos costumbres... En algunas casas se acostumbra abrir todas las ventanas para que circule el aire. Esas pequeñas grandes cosas, son prácticas de salud.

Si no reconocemos las prácticas en un contexto intercultural y de diversidad, siempre vamos a encontrarnos frente a una barrera y, desgraciadamente, podemos caer en culpabilizar a las personas que tienen ciertas situaciones de salud y creo que eso es un error.
 

PUBLICIDAD