¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Jornada sobre “Capitalismo inclusivo”

En la Escuela de Política y Gobierno, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), se llevó adelante una nueva reunión virtual del Ciclo “Para que el día después seamos mejores”, del Ciclo 2021 “Construyendo Puentes”, en la cual se debatió sobre la propuesta del Papa Francisco para la transformación de la economía mundial hacia un capitalismo inclusivo.
Martes, 08 de junio de 2021 20:39

El  8 de junio, en la Escuela de Política y Gobierno, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), se llevó adelante una nueva reunión virtual del Ciclo “Para que el día después seamos mejores”, del Ciclo 2021 “Construyendo Puentes”, en la cual se debatió sobre la propuesta del Papa Francisco para la transformación de la economía mundial hacia un capitalismo inclusivo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El  8 de junio, en la Escuela de Política y Gobierno, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), se llevó adelante una nueva reunión virtual del Ciclo “Para que el día después seamos mejores”, del Ciclo 2021 “Construyendo Puentes”, en la cual se debatió sobre la propuesta del Papa Francisco para la transformación de la economía mundial hacia un capitalismo inclusivo.

La actividad fue organizada en conjunto con el Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), The Millenium Project, el Centro Latinoamericano de Globalización y Prospectiva, Argentina Conversa, el Instituto de Planeamiento Estratégico, y la Red Nueva Acción Política (Red NAP), en el marco del Ciclo que este año se realiza bajo el lema “Construyendo Puentes”, y que busca promover un esquema de acuerdos mínimos y cooperación para generar un proceso virtuoso de desarrollo para la Argentina.

En esta jornada -moderada por Lourdes Puente, Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la UCA, y Pascual Albanese, Vicepresidente del Instituto de Planeamiento Estratégico-, participaron como expositores Juan Ignacio Maquieyra, Director Ejecutivo de la Escuela Política Fratelli Tutti; Enrique Del Percio, Rector de la Universidad de San Isidro; Alicia Caballero,  Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCA; Javier González Fraga, ex Presidente del BCRA; Cristina Calvo, Directora del Programa Internacional sobre Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la UBA; Marcelo Resico, Director del Programa de Desarrollo e Instituciones de la UCA; Delfina Lopez Freijido, especialista en Finanzas Sostenibles; y Juan Manuel Urtubey, ex Gobernador de Salta.

Al dar inicio, Jorge Arias, Coordinador del Ciclo, subrayó que para participar en esta propuesta sobre la economía, sólo hace falta comprometerse con la idea de hacer un pacto para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana. Así, señaló que se trata de lograr alianzas de gobiernos, sindicatos, empresas y organizaciones sociales para que el capitalismo sea menos perjudicial desde el punto de vista ambiental y social. Es con esta convicción, con la cual -desde espacios como el presente-, se sigue apostando a que el diálogo y los consensos son el mejor camino hacia un futuro mejor, cuyo desafío nos interpela a ser protagonistas.

A continuación, Alejandro Drucaroff, miembro representante de Argentina Conversa y uno de los organizadores del Ciclo, dio la bienvenida a los presentes y agradeció al panel de destacados especialistas por propiciar el intercambio respetuoso y colaborativo de ideas, para trabajar sobre el concepto de capitalismo inclusivo en contraposición a la cultura del descarte, tal como lo propone el Papa Francisco.

Pascual Albanese inició la moderación de la jornada planteando algunas preguntas orientadoras del debate, entre las cuales se indagó acerca de cuáles serían los roles de los sectores representativos de la sociedad en el marco de un capitalismo inclusivo, qué experiencias pueden tomarse como fuente de inspiración para avanzar en esa dirección, y qué reformas de fondo demandaría la Argentina para incluirse en un modelo de capitalismo inclusivo.
Además, Albanese destacó que, en el mundo de hoy, avanza un consenso creciente acerca de que, para ser mejores ese día después, se requiere un replanteo profundo de prácticas culturales, sociales, económicas y políticas. Así, aparece la necesidad urgente de un sistema económico justo y viable que enfrente los desafíos que se le presentan a la humanidad, y que haga del capitalismo una herramienta más inclusiva para el desarrollo integral. 

Entre los presentes, se encontraron también los organizadores de los encuentros virtuales para pensar el día después: Carlos Fara (Red NAP), Miguel Ángel Gutiérrez (Centro Lat. De Globalización y Prospectiva), Marta Oyhanarte (Argentina Conversa) y Fernando Vilella (Programa de Bioeconomía - UBA).

A continuación, un breve resumen de las intervenciones:

Juan Ignacio Maquieyra - Director Ejecutivo Escuela Política Fratelli Tutti 

    • La sociedad globalizada nos hace más cercanos, pero no necesariamente más hermanos. Para hablar sobre el capitalismo inclusivo, primero tenemos que ver dónde estamos. Parece que el capitalismo no está respondiendo a las necesidades y anhelos del ser humano en el siglo actual. El objetivo de cualquier sistema debería ser el desarrollo y realización de la persona humana. 
    • El modelo de desarrollo que se nos presenta hoy no sólo es profundamente injusto y desigual para quien vive en un barrio popular, sino que tampoco genera, en muchas ocasiones, realización para las esferas medias y altas de la sociedad. Además, la política no está respondiendo a las necesidades del ser humano en el siglo XXI. 
    • Tenemos que pensar la política como la forma más alta de caridad que permite organizar esa convivencia en sociedad. Si bien hoy está fallando en muchos aspectos, la política no debe dejar de tener ese sentido último.

Enrique Del Percio – Rector de la Universidad de San Isidro

    • Si asumimos que nadie se salva sólo, y que nadie se realiza si no es en una comunidad, vamos a entender a la fraternidad como clave de bóveda y ahí aparecerá otro tipo de capitalismo.
    • Si pensamos en términos de fraternidad, vemos la importancia de los bienes comunes, de aquello que nos sirve a todos.  La fraternidad no implica un mundo perfecto, cualquiera que tenga hermanos lo sabe, pero nos habla de relaciones horizontales donde el conflicto está siempre presente. Pero la unidad es, y debe ser, siempre superior al conflicto. 
    • El capitalismo inclusivo propone una fraternidad que parte, no de un mandato, sino de un dato que nos llama a asumir que somos hermanos y que nos interpela a realizarnos en una comunidad. 

Alicia Caballero – Decana Ciencias Económicas UCA

    • Además del rol que tienen las empresas, son las instituciones las que definen la manera de distribuir la riqueza. Necesitamos un sistema que genere esa riqueza, pero también necesitamos reglas de juego y un Estado que permita nivelar la cancha y hacer que una mayor cantidad de personas vivan mejor.
    • Hoy la noción de crecimiento quedó atrás para la teoría económica, y hablamos de desarrollo, que es crecimiento y promoción humana en simultáneo.
    • No hay factor que drene más recursos e impida que esos recursos sean utilizados para el bien común que la corrupción. Es la corrupción la que impide que muchas leyes que existen, por ejemplo sobre medio ambiente, no se cumplan. El castigo a la corrupción es algo fundamental para hablar de un capitalismo inclusivo. Lo segundo, es dar un marco de estabilidad que permita la inversión como manera de generar trabajo para incluir. 

Javier González Fraga – Ex Presidente BCRA 

    • El capitalismo no es automáticamente inclusivo como pretende la teoría clásica o neoliberal.  La teoría del derrame no puede defenderse más. Por eso, necesitamos un Estado activo que provoque el equilibrio macroeconómico necesario para que se generen las condiciones de la inversión, y así poder crear más empleo, con un capitalismo más inclusivo. Hoy, la inflación es la gran generadora de pobreza.
    • Además de evitar la corrupción debemos luchar contra las mafias. La educación, la vivienda y el apoyo a las pequeñas empresas y microemprendimientos deben ser políticas centrales para dar lugar a un capitalismo más inclusivo.
    • Tenemos que generar un gran acuerdo nacional focalizado en la necesidad de generar empleo. Un acuerdo que sea multipartidario, multianual, superador de la grieta, y que defienda la República y las libertades.

Cristina Calvo - Directora Prog. Int. Democracia, Sociedad y Nuevas Economías de la UBA 

    • Hay limitaciones del pensamiento económico dominante, y hoy no es seguro que el aumento del PBI equivalga a un aumento del bienestar, porque puede darse una recuperación del crecimiento pero sin contabilizar los costos ambientales.
    • Debemos armonizar modos de vida que contemplen indicadores de bienestar y apar eso debemos transformar la economía.
    • Cada paso que demos, tendríamos que darlo hacia una dirección más inclusiva. Nos atañe la transición y transformación justa porque los costos de los cambios siempre los pagan los más vulnerables. Tenemos que poner prioridades, poner el foco en la regeneración, alineación de incentivos y tratar de salir de la frustración que nos lleva a seguir aferrándonos a modelos incompletos.

Marcelo Resico - Director Programa de Desarrollo e Instituciones - UCA

    • Argentina no ha encontrado el capitalismo inclusivo, es decir, un sistema que reconoce e incentiva la iniciativa individual y grupal para los emprendimientos productivos, y reconoce que en ese esquema hay una tendencia a distribuir los resultados de la producción entre los factores que intervienen.
    • Debe garantizarse la competencia, que haya alternativas de oferta y demanda. Suponer que esa competencia se da naturalmente, muchas veces es un error, y son necesarias leyes adecuadas y un Estado neutral que garanticen que no se generen privilegios.
    • Necesitamos una macroeconomía que evite la alta inflación y la recesión con desempleo, que son procesos destructivos de los que es muy difícil recuperarse.

Delfina Lopez Freijido – Especialista en Finanzas Sostenibles

    • Para lograr la escala y rapidez de los cambios que se necesitan, hace falta el direccionamiento y la coherencia desde la política pública.
    • Desde los distintos espacios, tenemos que participar y dar lugar a las discusiones para ayudar a poner en agenda las realidades y dificultades que tenemos.
    • El desarrollo sostenible es algo transversal que necesita que se den diálogos entre sectores que muchas veces están organizados de manera vertical u horizontal, como lo son el Estado o los sectores económicos. Creo más en un Ministerio de Desarrollo Sostenible como instrumento de cambio desde el Estado.
    • Necesitamos perderle el miedo a la complejidad, lograr diálogos intergeneracionales para la acción, integrar al futuro, y abrirnos a diferentes formas de saber y sabiduría.

Juan Manuel Urtubey – Ex Gobernador de Salta 

    • Tenemos que equilibrar la macroeconomía y tenemos que tener políticas de desarrollo sustentable a largo plazo. Necesitamos ponernos a trabajar en el equilibrio fiscal y de cuenta corriente, generar condiciones para poder ser competitivos, y políticas para que esos bienes se distribuyan. Pero el gran problema que tiene el funcionamiento de nuestra economía, es que no podemos distribuir lo que no tenemos.
    • Además, es necesario garantizar un umbral de institucionalidad más alto que el que tenemos hoy en día, y reglas de juego claras para que todo esto suceda, y para que se genere la confianza que tantas veces nos hace falta. 

Al concluir las exposiciones, los moderadores hicieron un cierre sintetizando los puntos centrales que se abordaron a lo largo de la jornada. Así también, Lourdes Puente, agradeció a los presentes por dedicar el tiempo necesario para construir estos espacios que tan necesarios son en la construcción de nuestra sociedad.

En las próximas jornadas del Ciclo, se abordarán temas tales como: Estado y Academia, la Vaca Azul (Las riquezas de nuestro mar) y Energía para el Desarrollo. Todos los encuentros previstos contarán con exposiciones de calificados especialistas y personalidades de los distintos sectores involucrados y estarán abiertos a la intervención de los asistentes.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD