¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta, a la vanguardia en la donación de médula ósea en el país

Ya hay nueve salteños que les dieron una esperanza de vida a pacientes con enfermedades como leucemia, anemia aplástica o linfoma. Sumar inscriptos es el desafío.
Domingo, 04 de julio de 2021 00:51

Salta se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en cantidad de donantes de médula ósea registrados, con exactamente 14.271 salteños inscriptos al 24 de junio del presente año.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Salta se ubica en el quinto lugar a nivel nacional en cantidad de donantes de médula ósea registrados, con exactamente 14.271 salteños inscriptos al 24 de junio del presente año.

Desde 2005, año en que comenzó el registro, el número de voluntarios creció gracias al compromiso de la comunidad. Más de 70 personas fueron llamadas para la posible donación de médula ósea pero se concretaron nueve procedimientos, de los cuales 3 fueron para pacientes argentinos y 6 para extranjeros.

Marcela Humacata es una de las nueve salteñas que ya donó médula ósea. Cuando habla de su experiencia llora de alegría y cuenta que aún no encuentra las palabras que se amolden a sus sentimientos.

Ella es una profesora de matemáticas que enseña en varias instituciones educativas de Salta y que conoce de números. Sabe que ser parte de los salteños donantes es una posibilidad entre millones.

"Hoy en día hay 34 millones de inscritos en el mundo. Es decir que hay un 0,0000000000029 de probabilidad de encontrar una persona compatible", dijo la profesora, fuente confiable en materia de números.

"Yo me anoté en el día de mi cumpleaños, un 13 de abril, como si yo le hubiese entregado un regalo mío a la vida. Porque anotarse es como aumentar esas probabilidades de donar vida en vida. Esto va más allá de las razas, de las religiones, de las creencias, de las familias. Porque una de las ideas equivocadas es que se dona a los familiares y eso no es así. Acá uno se anota y no sabe a quién le dará esa chance de curarse. Allí reside la magia del donante voluntario", explicó Marcela.

Contó que sus células se fueron para un joven de España y que por ahora no sabe cómo evoluciona, pero sabe que algún día se enterará.

Marcela recibió la noticia a fines de 2018 y comenzó una serie de estudios, primero en Salta. Luego, en diciembre de ese mismo año, la llevaron a Buenos Aires para otro estudios más rigurosos.

En enero de 2019 viajó ya para la donación por aféresis en el hospital Alemán y, en apenas 24 horas, sus células estaban en España.

"No gasté un peso y me trataron muy bien. En Salta me mimaron, en Buenos Aires me dieron todo. Solo tuve que aguantar unas horas que dura el proceso, pero con masajes y mucho cariño. Es algo que no se puede explicar. Yo aún no encuentro las palabras para describir lo que sentía y siento. Es solo un pinchazo y uno entrega una esperanza de vida. En mi caso, para un chico con leucemia y eso es entregar una esperanza de vida", dijo emocionada.

"Muchas personas aún piensan que a los que donan médula les vamos a sacar el caracú o que le vamos a quitar la espina dorsal. Eso no es así. Acá le sacamos una muestra de sangre, que es voluntaria. Hay que concretar la inscripción y firmar el consentimiento en un formulario de autorización donde la persona reconoce por escrito que ha leído y comprendido la información suministrada, que pudo efectuar todo tipo de preguntas y que recibió las respuestas adecuadas a sus preguntas sobre la donación y el trasplante de CPH", dijo Vanesa Delgado, encargada de la promoción y difusión del Cucai Salta para la donación de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).

La muestra se extrae por medio de un procedimiento que no duele y va a un registro nacional, que tiene conexión con todo el mundo. Trabajar para informar y fomentar la conciencia sigue siendo uno de los principales desafíos en la provincia, el país y el mundo.

Esas células sirven para aquellas personas que padecen, al menos, 100 enfermedades hematológicas. Algunas de las incluidas en el listado son leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológico.

Para que se concreten las donaciones debe haber compatibilidad genética. Las poblaciones tienen importantes variaciones genéticas y eso hace difícil encontrar al donante compatible para un paciente determinado. Por este motivo se requieren registros que agrupen a miles de inscriptos para aumentar las probabilidades. Eso permite ampliar las posibilidades de éxito en cada búsqueda y en ese camino sigue Salta.

Una persona entre 40.000 postulantes 

Para evitar rechazo, la médula ósea donada debe ser compatible en un 100 por ciento con el paciente receptor, lo cual es muy difícil, ya que esa coincidencia se da en un promedio de una persona entre 40.000.  Por esta razón, es necesario que haya muchos voluntarios en todo el mundo.
Debido al requisito de la histocompatibilidad, ser donante de médula ósea no implica que el voluntario vaya efectivamente a donar.
La donación se hace efectiva solo cuando se comprueba que la compatibilidad es total entre donante y receptor, mediante diversos estudios. 
En ese caso, referentes del registro nacional contactan al donante seleccionado para que confirme su decisión de someterse al procedimiento y coordinarlo.

 

Un sistema que distribuye las esperanzas de vida  

Las últimas tres donaciones de médula ósea se realizaron en 2021. Por normas del Incucai en Argentina no se difunde la identidad de quien aportó sus células hasta que haya pasado un año del procedimiento.
Jesús Castro es el único salteño que tuvo contacto, por el momento telefónico, con la persona que recibió su médula ósea: un paciente argentino. Se registró en junio de 2017 y pudo realizar su donación en agosto de 2019.
El hombre tenía una sandwichería, que la pandemia se encargó de destruir. Ahora se dedica a hacer changas en obras de construcción.
La donación de células madre se rige por el principio de solidaridad internacional, lo que significa que toda persona inscripta en el registro argentino está dispuesta a que reciba sus células cualquier paciente del mundo que lo necesite. 
Los requisitos son tener de 18 a 40 años, buen estado de salud, pesar más de 50 kilos y aceptar la extracción de unidad de sangre para determinar los datos genéticos, que se incorporan a la base del registro nacional. Además hay que completar un formulario de consentimiento informado. 
Para inscribirse como potencial donante en Salta capital se puede asistir al Centro Regional de Hemoterapia, en Bolívar 687, de lunes a viernes, de 7 a 17, y sábados, de 7 a 12. También se puede ir al hospital San Bernardo (servicio de hemoterapia) en avenida José Tobías 69, todos los días de 7 a 10. En Orán hay que presentarse en el hospital San Vicente de Paul, en Pueyrredón 705, de lunes a viernes, de 7 a 13. Por mayor información se puede llamar al Centro de Hemoterapia, al 4215020.
Comúnmente se llama médula ósea a las células progenitoras hematopoyéticas (CPH), un componente sanguíneo que se utiliza en el tratamiento de enfermedades de la sangre, como leucemia, linfoma, talasemia, déficit inmunológico o aplasia medular. 
Algunas personas pueden contar con un donante en su grupo familiar. Sin embargo, es muy difícil, ya que tres de cada cuatro pacientes no tienen donante compatible en su entorno familiar.
El Registro Nacional de Donantes de CPH cuenta actualmente con más de 240.000 inscriptos y forma parte de una red mundial que reúne a más de 34 millones de voluntarios distribuidos en más de 60 países. 
 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD