¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

"Hay una política del desconocimiento; el dique Itiyuro se pensó para 70 años y duró solo 20"

Domingo, 04 de diciembre de 2022 02:13

El ingeniero en Recursos Naturales, Luis Brito, vive en Mosconi, una de las localidades más afectadas por la falta de agua. Mientras sus actividades transcurren entre la docencia, las consultorías ambientales y sus actividades particulares que lo hacen parte de la Cámara Pyme, cursa su maestría en Políticas Públicas y Desarrollo, en la Flacso y decidió centrarse nada más ni nada menos que en "la gobernanza del agua y saneamiento".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El ingeniero en Recursos Naturales, Luis Brito, vive en Mosconi, una de las localidades más afectadas por la falta de agua. Mientras sus actividades transcurren entre la docencia, las consultorías ambientales y sus actividades particulares que lo hacen parte de la Cámara Pyme, cursa su maestría en Políticas Públicas y Desarrollo, en la Flacso y decidió centrarse nada más ni nada menos que en "la gobernanza del agua y saneamiento".

En los últimos días, junto a los vecinos participa en las reuniones con el recientemente creado Comité de Emergencia. Asegura que la falta de información y el desconocimiento es total. Advierte que se pueden cambiar funcionarios o gobiernos, pero que si no se cambia la estrecha mirada del tema, que debe ser integral teniendo en cuenta los usos del agua, desde cuánto usa cada industria a su eficiencia, o sobre cómo generar e impulsar nuevas captaciones con proyección a largo plazo, todo seguirá igual.

Difundió un escrito en el que expone deficiencias detectadas a partir de un amparo colectivo presentado por vecinos. ¿Por qué aparece allí la falta de información básica sobre la calidad o el uso del agua?

El amparo lo presentaron el año pasado vecinos de Mosconi y Tartagal. La Justicia falló en contra de la empresa y le pidió que presentara todo un plan de obras para llegar a las condiciones normales de servicio. Allí me consultó el Concejo Deliberante de Mosconi, donde se comenzaron a hacer las audiencias públicas. La jueza pidió el plan, pero con un determinado tiempo anterior a la audiencia así las partes, el Concejo, el CFI (Consejo Federal de Inversiones) sepan para hacer una análisis técnico. No lo presentaron hasta el filo del día anterior a la audiencia y con información muy vaga para hacer un análisis técnico. Luego presentaron un plan más avanzado, con datos muy vagos, como la cantidad de litros por habitante. Dijeron que 411 litros por día, un número que no se sabe de dónde lo sacaron. También hablaron de una pérdida de 50% que no se sabe tampoco de dónde viene, porque por lo que uno ve, es mucho más. No tiene que ver solo con lo obsoleto del sistema, sino con las conexiones y por las actividades económicas del uso del agua que no están registradas. Hay sobreconexiones y ante la no respuesta, la gente intenta solucionar como puede. Hay un situación anárquica en relación al desarrollo, por una cuestión vital como es el agua. Todo eso se suma en no saber cuánto es la eficiencia y el derroche de pérdida por roturas que son muchas, pero por sobre todo en conexiones que se usan para las actividades económicas.

En cuanto a esto hizo hincapié en que el mayor consumo de agua dulce a nivel global es de las actividades agropecuarias: 70%. El 20% por parte de la industria y el 10% restante por el uso doméstico...

El presidente de Aguas del Norte, García Salado, dijo que se iba a llegar hasta el corte, cosa que es imposible porque no puede cortarse el agua, y segundo que se iba a aplicar el Código de Agua. Pero dicho Código habla sobre las competencias del uso, y cuando hay conflicto por el recurso, se prioriza el consumo humano y después los otros usos. Dijo que si había gente regando se les iba a aplicar estas sanciones, aduciendo que es el doméstico el de mayor consumo. Pero a nivel global el mayor consumo es de la actividad agropecuaria.

Se harán estudios sobre este consumo, pero primero toman agua y después se hacen los cálculos para saber cuánto están consumiendo y si no están deteriorando las fuentes de provisión, pero debería ser al revés. Si se piensa que el agua subterránea será la solución de la zona, tenemos actividades que toman más agua de lo que ingresa.

Pero la industria también necesita ese recurso en un contexto de desarrollo y preservación de las fuentes laborales. ¿No existe un punto intermedio en la crisis?

Soy miembro de la Cámara Pyme y nos parece que es necesario industrializar, pero con agua de buena calidad. Si queremos darle valor agregado a los productos como garbanzos o productos enlatados, en la industria de alimentos se necesita agua potable, y no la tenemos. No es que vaya en contra de las empresas, sino que el presidente de Aguas del Norte, con el criterio de multar a vecinos debería confiscar los pozos y disponerlos para la sociedad.

¿Hay desconocimiento?

Total. Por parte de los funcionarios hay una formación política del desconocimiento. Ayer (por el viernes), pedí leer este documento que escribí y estaban los funcionarios vinculados al área de Recursos Hídricos, Medio Ambiente, Salud, Obra Pública y el presidente del Ente, que puede proponer políticas, pero no es la autoridad de aplicación. Los funcionarios escuchaban y la ciudadanía proponía soluciones y las preguntas surgieron: ¿El ministro de Ambiente sabe si la lluvia, luego de los incendios, no colmatarán el dique Itiyuro, y otros reservorios de agua? ¿Cuál es la capacidad técnica y de recursos que tiene el Ministerio de Ambiente y Recursos Hídricos? Así como está planteado parece que la crisis solo la paga el vecino y las soluciones la tiene que dar el vecino que tiene menos recursos que el Gobierno. Y quien está en el área debería saber. Y si no lo sabe podría consultar a las universidades. Hay mucha información, si yo la pude encontrar desde mi computadora...

¿Cómo se debería encarar entonces este problema arrastrado por décadas?

Infraestructura y saneamiento dice todo el mundo. Las 23 obras actuales están vinculadas a la infraestructura, sobre todo en las fuentes de captación, o lugares nuevos, todo vinculado a las fuentes. Si únicamente se da la solución desde la ingeniería, estamos en problemas. Si no hay una visión integral, si no hago optimización del agua, si no sé cuantas hectáreas se quemaron, si no tengo un plan de reforestación y no sé cómo afectarán a la cuenca estas tierras quemadas que posteriormente no absorberán la lluvia, y que redundarán en el río Tartagal, si no es una mirada integral, no sirve.

El dique Itiyuro se conforma con aportes de menos del 30% de la cuenca local. El 70% restante llega desde Bolivia. La situación de la cuenca boliviana no se tuvo en cuenta de forma directa. Hay que conocer la parte geográfica, morfológica y las actividades humanas que se dan en toda la cuenca, porque si hago deforestación o ganadería sin control, desnudo el suelo. Luego ese sedimento se acumulará en el primer lugar que es el dique. Entonces se pensó en un dique Itiyuro para 70 años y duró solo 20. Se pensó en 80 hectómetros cúbicos y hoy tiene 2, 40 veces menos. Esos mismos criterios se están tomando para todas las obras de la zona, sobre todo las de captación superficial y esto no sirve.

En la administración del agua y saneamiento hay tres patas: la política, lo que se formula allí con reglamentos y normas, y la autoridad de aplicación que es la Secretaría de Recursos Hídricos. Otra es la institucional que gestiona, capta, traslada y cobra, que en este caso es Aguas del Norte, y después está el Ente Regulador que controla, tanto al Estado para que realice las inversiones como a la empresa para que garantice el servicio. Esa tres patas están hoy atomizadas, pero son una homogeneidad, no solo porque se mueven de la misma forma, sino que todas funcionan en relación al Ejecutivo y eso lo demuestra en este caso el presidente del Ente Regulador. La gente pide que administren los municipios. Si el marco de política púbica no cambia, la gestión será igual. Está comprobado que a nivel mundial nuestro país es de los mayores consumidores de agua envasada por la desconfianza en el servicio, pero a su vez estamos dispuestos a pagar por el mismo.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD