¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El 29% de los trabajadores salteños tiene un título superior

Entre quienes cuentan con educación terciaria o universitaria hay una menor tasa de desempleo y los salarios son un 22% más altos, en promedio.
Domingo, 06 de marzo de 2022 20:54

¿Vale la pena estudiar? Es la pregunta que guía un reciente informe del observatorio Argentinos por la Educación, cuya primera conclusión es que ante un aumento de 1 año de educación los ingresos de los trabajadores aumentan, en promedio, un 10%.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Vale la pena estudiar? Es la pregunta que guía un reciente informe del observatorio Argentinos por la Educación, cuya primera conclusión es que ante un aumento de 1 año de educación los ingresos de los trabajadores aumentan, en promedio, un 10%.

En base a ese estudio, El Tribuno recopiló algunos datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec sobre cómo se compone el mercado laboral de Salta. La última información disponible es referente al tercer trimestre de 2020 y abarca la capital salteña y municipios colindantes, donde el organismo de estadística registró que el 29% de los trabajadores, con ocupación plena, contaba con título de educación terciaria o universitaria.

Las personas con educación superior son quienes más empleo tienen en el aglomerado Salta, seguidos por quienes completaron el secundario, que componen el 22% de la masa de trabajadores. En tercer lugar se ubican quienes no terminaron la secundaria, que son el 20% del total de ocupados plenos; siguen, con el 17%, quienes tienen estudios superiores incompletos y, con el 8,4%, quienes solo terminaron la primaria.

A nivel nacional los porcentajes son similares. El 30% de los ocupados plenos de los aglomerados urbanos con más de 500 mil habitantes tienen título superior, el 24,8%, el secundario completo; el 17,1% cuenta con estudios superiores incompletos; el 13%, el secundario sin terminar y el 11,4%, la primaria completa.

Las cifras coinciden con las de otro informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA), que depende de la Universidad de Belgrano, que demuestran la importancia de la educación al momento de buscar un empleo: en promedio, de cada 10 argentinos cuya formación ha alcanzado el nivel terciario apenas 2 no consiguen trabajo. Cuando se trata de personas que no alcanzaron más allá del nivel secundario superior, son 4 de cada 10 los que se quedan sin trabajo, consigna el documento publicado en diciembre pasado. 

Ingresos

El estudio de Argentinos por la Educación se sustenta en los datos de la EPH y terminan por comprobar que aquellas personas con mayor educación reciben ingresos superiores. Se llega a esa conclusión al comparar los salarios por hora para cada edad según el máximo nivel educativo alcanzado. 

Por ejemplo, señala el informe que a los 22 años el salario por hora de una persona con nivel universitario completo fue de $236 en promedio en el tercer trimestre de 2021, mientras que para una persona con secundario completo el pago por hora llegó a $184, que es un 22% menos.

El observatorio dio cuenta también que al estimar los ingresos a lo largo de la vida quienes alcanzan mayor nivel educativo obtienen mayores ingresos. Relevaron que una persona que completó la universidad suma ingresos por $32 millones entre los 23 y los 65 años (equivalentes del tercer trimestre de 2021), mientras que quien solo completó el nivel secundario, suma $20,4 millones en el mismo período. Y quien solo completó la primaria recibe $14,2 millones.

El informe aclara que estas diferencias salariales no se deben exclusivamente al nivel educativo alcanzado, ya que también influyen otros factores como el nivel socioeconómico de los padres, el capital cultural, la inteligencia innata, la región geográfica, la experiencia laboral y la edad, entre otros.

En el estudio se destaca, además, que otro de los “retornos” que otorga la educación se puede estimar sobre cuánto aumenta porcentualmente el salario por hora por cada año adicional de educación. Para el caso argentino ante un aumento de un año de educación, los ingresos de la persona aumentan alrededor de 10%.

“Los certificados universitarios operan como señales en el mercado de trabajo, pero es necesario sumar interpretaciones: uno es considerar la estructura social y su influencia para lograr avanzar en el sistema educativo, y el otro es la heterogeneidad del aparato productivo que implica que los ingresos dependen no tanto del certificado, sino de las ocupaciones obtenidas. 
Por ello el origen de clase, la posición geográfica y la situación familiar marcan las posibilidades de acceder y desarrollarse en la educación, y allí los estudios de segmentación y segregación educativa muestran el avance de la desigualdad en las oportunidades de los ciudadanos”, aclaró Graciela Clotilde Riquelme, investigadora del Conicet.

Entre los jóvenes

La información del Indec, correspondiente al tercer trimestre de 2020, da cuenta que tres de cada diez salteños de entre 20 y 24 años no terminó la secundaria en la capital provincial y municipios colindantes. En ese rango etario son unos 55 mil jóvenes en este aglomerado. El 29,3% tiene los estudios secundarios incompletos y el 42%, unas 23 mil personas, están cursando o comenzaron y dejaron la educación terciaria o universitaria. Solo 890 jóvenes de hasta 24 años concluyeron sus estudios superiores hasta septiembre de 2020.

Si se sigue la progresión de la estadística entre los distintos rangos de edad, se observa que la degradación del nivel de formación se acentúa entre la población con menos años. Por ejemplo, entre los salteños entre 50 y 59 años, el 19,6% no terminó el secundario; entre 40 y 49, el 16,2% tiene la secundaria incompleta y la tasa se eleva al 22%, entre 30 y 39 años de edad.

Unos 22 mil jóvenes entre 20 y 24 años de la capital salteña y alrededores contaban con trabajo en el tercer trimestre del año pasado. Son el 40% del total de ese rango etario.

Si se tiene en cuenta la denominada población activa (es decir los que expresan deseo de trabajar), en ese grupo la tasa de desocupación fue del 15%. Del total de desocupados de Salta, los jóvenes de entre 20 y 24 años son los que tienen un mayor nivel de desempleo, representan el 26,7% de la masa de gente sin trabajo.

PUBLICIDAD