¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Datos y conceptos para "deconstruir" la historia de la fundación de Salta

La historiadora Bárbara Aramendi dice que la fundación se dio en el contexto de una violenta conquista. Hace pensar sobre los hechos del pasado para reconstruir el presente de Salta.
Sabado, 16 de abril de 2022 02:01
Fotografía: Jan Touzeau

“Toda fundación de una ciudad conlleva a una violencia terrible, porque es parte de la conquista española que aquí fue sangrienta”, dijo la doctora en Historia, Bárbara Aramendi. La académica parte de un punto de vista que no es nuevo, es disruptivo; que cuestiona la mirada romántica de Lerma fundando Salta con la picota, la espada y un cura. Ella es, además, docente de la cátedra Argentina I de la carrera de Historia de la UNSa e investigadora del Conicet. Forma parte de una generación de profesionales que busca deconstruir la Historia, resignificar los acontecimientos estudiados para que haya una lectura crítica de la fundación de Salta. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Toda fundación de una ciudad conlleva a una violencia terrible, porque es parte de la conquista española que aquí fue sangrienta”, dijo la doctora en Historia, Bárbara Aramendi. La académica parte de un punto de vista que no es nuevo, es disruptivo; que cuestiona la mirada romántica de Lerma fundando Salta con la picota, la espada y un cura. Ella es, además, docente de la cátedra Argentina I de la carrera de Historia de la UNSa e investigadora del Conicet. Forma parte de una generación de profesionales que busca deconstruir la Historia, resignificar los acontecimientos estudiados para que haya una lectura crítica de la fundación de Salta. 

“Entendemos que así vamos a descubrir algunas explicaciones lógicas sobre cómo somos ahora como sociedad”, asegura. Aramanedi tiene la particularidad de explicar la historia en tiempo presente.

“La mayoría de los conquistadores vienen al Nuevo Mundo en busca de dinero, cargos, honor; pero la gran mayoría son unos codiciosos aventureros y violentos”, explica y de alguna manera comienza a develar la idea épica de la conquista y poner sobre la mesa el debate. Lerma era uno de los pocos gobernadores instruido y con título (licenciado en leyes). La mayoría llegaba por las ambiciones de poder y riquezas. Las revueltas, los amotinamientos y los boicots estaban a la orden del día.

“La conquista es conflictiva. Además casi siempre sucede que van a un territorio (los españoles) y se reparten las tierras y no siempre quedan todos satisfechos. Esos insatisfechos se vuelven conflictivos se los manda a otros espacios a conquistar y a ver si así consiguen nuevas riquezas o indígenas para encomendar; eso se llama descargar las tierra. Los disconformes en armas son mandados a conquistar. Los problemas políticos se dan todas partes y dentro de las huestes son tremendos y ya vienen desde la misma península. Ya se mataban las facciones, desde Isabel en que se cuestionaba la ocupación del trono. Toda esa violencia se traslada a América. Todos se enfrentan por el poder, si se tienen que matar se matan y si se tienen que desobedecer lo hacen”, relata.

"Salta era una ciudad muy pobre, muy poco poblada, y Lerma para dar el ejemplo se asienta en Salta porque sino todos se iban, se despoblaban y durante mucho tiempo aguantó en la extrema pobreza. Los antecedentes de la fundación El Barco I, II y III", dijo Bárbara Aramendi.

 

Ejes

En ese marco, la doctora ve que la fundación de Salta tiene tres ejes que se pueden estudiar. Uno es la conquista del territorio, el otro es la construcción de las jurisdicciones de ese territorio y la otra es la construcción de un cuerpo político en las ciudades. Todos esos ejes en torno de crear un camino para la salida de la producción de Potosí hacia el Atlántico por el puerto de Buenos Aires. Si hoy uno mira los mapas satelitales se puede observar cómo se traza de norte a sur el camino casi recto desde La Villa Imperial de Potosí por Cotagaita, Tupiza, La Quiaca, Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba. 

“Lo que Toledo quiere es fundar ciudades para abastecer a Potosí, y Salta es la primera ciudad con ese propósito. Porque Potosí en esos momentos tiene más gente que en Londres. La producción de la plata es lo importante. Luego va a configurar el camino hacia el puerto. Luego sí hay una dimensión política de unir la riqueza de Potosí con la salida al mar desde Buenos Aires, pero es un pensamiento del español en América. Es por eso que se va trazando una serie de ciudades sobre el camino hacia el Río de la Plata. Este proceso no es lineal, tiene idas y vueltas, fundan ciudades que luego abandonan o son atacadas”, dice.

Explica otro punto de conflicto. “Salta no tiene riquezas en términos españoles (metales). La riqueza pasaba por producir la tierra ¿y quién produce?: los indígenas. Ni Lerma ni ninguno de los españoles trabajaban la tierra. La pelea a muerte es por las encomiendas porque como acá no hay metálico, los indígenas pagaban el tributo en trabajo. Cada gobernador que llega despoja violentamente al anterior y sus partidarios de esas encomiendas y así se reparte de nuevo. Eso pasó con Lerma y con todos. Esa es otra característica que genera violencia”, dijo.

La historia es una lucha por los significados y la conquista española da batalla todos los días, especialmente en las escuelas. En ese marco, la fundación de Salta nos interpela. “La historia es dinámica. La fundación se realiza con una sociedad muy estratificada, muy dividida, con nobles, con esclavos negros, indígenas todos bien diferenciados, pero surge el mestizaje biológico, que incluso puede ser indeseado. La conquista es violenta, pero la construcción de sentido es un proceso largo”, dice. 

“No debemos olvidar el contexto. Todos festejan y le cantan el feliz cumpleaños a la Ciudad. Estamos hablando de una conquista con una caída grande en la población aborigen. Grupos indígenas que mataron encomenderos, de los 100 años de resistencia calchaquí”, dijo.
 

"No debemos olvidar el contexto. Todos festejan y le cantan el feliz cumpleaños a la Ciudad. Estamos hablando de una conquista con una caída grande en la población aborigen. Grupos indígenas que mataron encomenderos, de los 100 años de resistencia calchaquí, que se unieron para combatir al español", dijo.

“La fundación de Salta se da en un proceso de conquista y estamos hasta ahora con dicho proceso. Debemos pensar, reflexionar, que vienen otras personas desde otro continente a someter a los pueblos que viven en la región. Bajo ese contexto de dominación, no están negociando dos iguales, unos tienen las armas de fuego, los caballos; y los otros no. Tampoco debemos pensar que ante la llegada de los españoles los locales no hicieron nada. Son varios los pueblos, todos diferentes, que se enfrentan a este procesos de conquista. No tiene nada de romántico. Pensemos en el ahora, en el hoy, en esta Salta, en que cualquier fuerza viene a conquistar nuestro territorio; será un proceso sumamente violento. Es ocupar un territorio que ya estaba ocupado”, dice con énfasis.

Mujeres y religión

En otro momento, la historiadora habla sobre la llegada y el papel de la mujer española en aquellos tiempos. "Las mujeres, vienen pocas, pero no llegan masivamente. Es por eso también son muchos hombres y cometen violaciones a las mujeres indígenas. La española es sumisa y no tiene los mismo derechos que el español. En los pueblos indígenas esto no es así, ya que cuentan con una organización social diferente porque no está la religión Católica que es la que rige el patriarcado. Hay magia y curanderismo en donde se enfrenta al español y al catolicismo", dice y deja abierto otro debate.

El concepto de "patriarcado" por el que muchas organizaciones feministas vienen luchando, por estos días, contra los flagelos por las diversas formas de violencia de género quizás tenga origen con la conquista y colonización española que en Salta comenzó el 16 de abril de 1582. Son todas discusiones que la doctora deja abiertas, como las venas de Latinoamérica.
 

PUBLICIDAD