¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Argentina pasaría del cuarto al segundo  puesto de producción de litio”

Miércoles, 11 de mayo de 2022 02:24

El geólogo y contador público Daniel Jerez participará del ciclo multiplataforma “Hablemos de lo que viene: Minería SLA”. Mañana, en el evento central, brindará una conferencia bajo la temática de “Minería: impacto económico, distribución y valor agregado”. El docente aseguró que en base a las proyecciones, Argentina podría trepar en la escala de productores de litio a nivel mundial. Si bien destacó la transparencia de las políticas que plantean las provincias del norte, advirtió que “no hay que sobrevalorar el triángulo de litio”, en referencia a que para poder ubicar el mineral en el mercado internacional hay que construir las minas y producirlo a tiempo y a escala industrial y eso lleva años y requiere previsibilidad. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El geólogo y contador público Daniel Jerez participará del ciclo multiplataforma “Hablemos de lo que viene: Minería SLA”. Mañana, en el evento central, brindará una conferencia bajo la temática de “Minería: impacto económico, distribución y valor agregado”. El docente aseguró que en base a las proyecciones, Argentina podría trepar en la escala de productores de litio a nivel mundial. Si bien destacó la transparencia de las políticas que plantean las provincias del norte, advirtió que “no hay que sobrevalorar el triángulo de litio”, en referencia a que para poder ubicar el mineral en el mercado internacional hay que construir las minas y producirlo a tiempo y a escala industrial y eso lleva años y requiere previsibilidad. 

Habla de uniformar políticas y de las distintas idiosincrasias provinciales, ¿cómo está ubicada Salta en el mapa minero nacional?
La mirada hacia Salta es muy positiva y de hecho eso está reflejado en el informe Fraser: Salta está muy bien ubicada en Argentina y Latinoamérica en cuanto a las políticas hacia la minería. Esa es la mirada de las empresas exploradoras, que son las que trabajan para que en algún momento se concrete el proyecto o algunas ya están con proyectos en ejecución.
En cuanto al litio es importante lo que se vino dando en términos de seguridad en las concesiones, porque eso alimenta la inversión más allá de la dotación de recursos naturales, que es lo que despierta interés. Esos recursos naturales pueden estar disponibles, pero si no hay condiciones adecuadas para que se desarrolle la inversión, para asumir el riesgo que signifique este negocio, finalmente puede no concretarse nada.
Es muy importante lo que están haciendo las provincias del NOA en la mesa del litio porque están dando hacia afuera una visión de cómo están trabajando con transparencia y políticas claras y eso genera sinergias.

¿Esto lo relaciona al triángulo del litio? 
No hay que sobrevalorar el triángulo del litio. Es una oportunidad que no debe ser sobredimensionada, para empezar que no existe aquello de las reservas que se decían que eran del 90% del total mundial, es bastante menos que eso. No hay que dejar de tener en cuenta ni perder de vista la relación entre los recursos de litio y el tamaño del mercado, de la demanda. Se puede tener el 60% de los recursos del litio, pero si la demanda es relativamente pequeña, es decir si los recursos de litio alcanzan para 1.500 años de consumo, no es tan relevante. Por ahí es más importante apuntar a ser como Australia que tiene el 20% de los recursos, pero rápidamente supo ubicarlo. Tener recursos es una oportunidad, pero eso no cristaliza que eso vaya a ser puesto en marcha. De hecho, Australia puede tener 10% de los recursos mundiales de litio y es el primer productor mundial con casi el 50% de la producción, pero más allá de eso, es el que más rápido respondió al crecimiento de la demanda y no produce desde salmuera de litio, sino a partir de pegmatitas. En Argentina, las provincias del NOA, dieron buenas señales de inversión para la exploración, permitiendo que se hagan inversiones de alto riesgo y esos proyectos se van viabilizando para la construcción. En ese sentido Argentina podría pasar del cuarto lugar de productor de litio, a ser el tercero o aún el segundo.

Dedicó algunos trabajos específicos sobre la participación del Estado en la renta minera, en este escenario que plantea, ¿cómo debería ser el reparto?
Hay muchas líneas de pensamientos, personalmente, creo que lo importante de la participación es la existencia de una estructura tributaria progresiva, con la que el Estado capte mayor proporción de la renta en tiempos de altos retornos, y que cuando los costos suban o los precios bajen, los impuestos no se vuelvan una carga exagerada que generen pérdidas. Fundamentalmente sería lo más sano desde el punto de vista del aliento a la inversión, que los impuestos se cobren sobre las utilidades y no sobre las ventas. Los impuestos específicos, basados en unidades producidas o los Ad Valorem son muy perniciosos en términos de reducción de riesgos y aliento a la inversión. Además castigan a los proyectos marginales. Se discute mucho sobre la renta y cómo el Estado debe captar, y lo que no se ve es lo más importante, que es la generación de trabajo y de proveedores. Porque, por ejemplo, en una distribución de beneficios se puede mostrar que quien realiza un proyecto minero, el inversor, puede tener una captación del 15% al 20%, y el Estado captar otro 35% de modo directo e indirecto. Pero, principalmente, quién puede captar la mayor proporción, el 45 a 50% de lo que se genera, son los asalariados y proveedores.

¿Eso provocaría cambios en la composición social en términos económicos? 
Quienes más se benefician son las personas de comunidades próximas, donde se desarrolla el proyecto, porque esas personas tienen pocas oportunidades de acceso a trabajo formal, a educación, infraestructura como transporte y comunicación. Eso es lo trascendental de la minería que lleva esas oportunidades a regiones que difícilmente las tengan. Se habla mucho de que la minería debería sumar valor agregado, cuando en realidad lo genera y mucho, de hecho todo lo que muestra la balanza comercial de la minería, siempre superavitaria, es que todo es valor agregado. Sin eso, si no se hubiera desarrollado la minería, no tendríamos los 40 mil millones de dólares netos ingresados los últimos 12 años por la minería. Otro valor agregado son las externalidades intangibles positivas que se generan y no son tan fáciles de medir en términos de dinero, me refiero a la formación de capital humano, capacitaciones técnicas, y en otros aspectos por ejemplo la perspectiva de género, inclusión respeto y diversidad. Sin duda, eso es todo valor agregado de la minería, en concepto queremos insistir que ese es un valor agregado que hay que poner en paralelo o por encima de lo que representa la generación de divisas o la infraestructura que se construye, hay que tomar ese concepto que genera mucho valor agregado intangible. Y debemos destacar el enorme valor agregado que se genera por la exportación de minerales, porque a veces se dice que no se genera valor agregado porque se exportan productos primarios, pero lo que se exporta tiene un componente muy alto del valor producto final.

¿Qué opina de las nuevas iniciativas como el Siacam, Sistema de información Abierta a la Comunidad?
El Siacam es fundamental porque refuerza lo que venimos diciendo hace años con distintos trabajos y fuentes, que el 80% de lo que compran las empresas mineras es a empresas nacionales, que el 80% del valor generado queda en el país, que siempre ha sido superavitaria en términos comerciales, es decir que ingresan más dólares de los que salen. También se pueden ver datos de que la minería tiene de las más altas tasas de formalización de trabajo, que tiene los niveles salariales más altos, al igual que los de petróleo y gas. 
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD