¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El potencial minero de Metán

Lunes, 16 de mayo de 2022 02:20

Todos los departamentos de la provincia de Salta, en especial los del centro y el oeste, en virtud de su configuración geográfica y geológica, tienen un potencial minero valioso y generalmente desconocido. Durante muchos años la Secretaría de Minería de Salta, el Segemar, la CNEA y la UNSa - Ciunsa, entre otras instituciones, han estado relevando la geología y los recursos mineros de los distintos departamentos salteños.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Todos los departamentos de la provincia de Salta, en especial los del centro y el oeste, en virtud de su configuración geográfica y geológica, tienen un potencial minero valioso y generalmente desconocido. Durante muchos años la Secretaría de Minería de Salta, el Segemar, la CNEA y la UNSa - Ciunsa, entre otras instituciones, han estado relevando la geología y los recursos mineros de los distintos departamentos salteños.

Existe un corpus documental extraordinario en informes publicados e inéditos, antiguos y modernos, dispersos en decenas de revistas, actas de congresos y simposios, guardados en bibliotecas, hemerotecas y archivos.

Es interesante comentar que la región de Metán, a través de las viejas ciudades de Esteco, nació como proveedora al Cerro Rico de Potosí de miel, cera, turrones, algodón y otros productos de alto valor estratégico en aquel entonces.

La geología de Metán muestra rocas de muchos tipos y de varios períodos geológicos. Aparecen rocas de los tiempos Precámbrico, Mesozoico y Cenozoico. Desde rocas marinas de unos 600 millones de años atrás hasta los sedimentos de los ríos actuales. Con dominio absoluto de las rocas sedimentarias de origen marino o continental. Expuestas a lo largo de las serranías que flanquean el valle de Metán, por oriente y occidente. Donde destaca el Cerro Crestón con 3.269 m de altura sobre el nivel del mar.

Precisamente la serranía del Crestón está constituida por dos formaciones marinas antiguas, llamadas F. Medina al sur y F. Puncoviscana al norte. Esas rocas, cuyos rodados aparecen ampliamente representados en los ríos Concha, Metán y Yatasto, se depositaron en un mar profundo a fines del período Precámbrico y están formadas por sedimentos arcillosos verdes, atravesadas por venas y venillas de cuarzo, sometidas a presión y que semejan pizarras, esquistos o gneises.

La Formación Puncoviscana es más pizarrosa mientras que la Formación Medina, que conforma los núcleos de las sierras del sur de Salta y norte de Tucumán, luce más deformada y levemente plegada en forma interna, mostrando una corrugación característica.

No se han encontrado en ellas minerales importantes, pero de por sí pueden ser aprovechadas como rocas ornamentales silíceas. Cortadas y pulidas se pueden utilizar como un símil de rocas metamórficas en mesadas, pisos, paredes, etcétera.

Calizas de la Formación Tienditas

También a la época precámbrica pertenecen unas calizas negras de la Formación Tienditas y que aparecen en la sierra de Sancha, a ambos lados del río Juramento. Esas calizas iban a ser utilizadas en una planta de cemento que quedó trunca.

Precisamente la región de Metán contiene todas las materias primas que se utilizan en la industria del cemento, tales como calizas, margas, yeso, arcillas, hierro y puzolanas. Y no hace falta irse al interior de las serranías ya que muchas están presentes en las orillas y a lo largo de la ruta nacional 34. Las calizas negras han sido consideradas además como un símil de mármol negro, especialmente en los parajes de La Troja y El Coro. Algunos de esos mantos de calizas negras tienen unas vetillas de óxidos amarillos de hierro y al ser cortadas lucen como el famoso mármol italiano "Portoro".

A modo de ejemplo, la pilastra del busto del Dr. Antonio Palau, en el hotel de las termas de Rosario de la Frontera, está hecha con ese mármol que es famoso por lo negro como el de Carrara lo es por lo su color blanco níveo. Las calizas que aparecen más y mejor representadas son las que se depositaron en un mar cálido, durante la época de los dinosaurios, a fines del periodo Cretácico. Son unas calizas amarillas que contienen una amplia variedad de fósiles, especialmente algas estromatolíticas y que reciben el nombre de Formación Yacoraite.

En la época en que se iba construyendo el tren al norte argentino esas calizas fueron quemadas para cal y usadas en la construcción de obras de arte y otras instalaciones ferroviarias. También se pueden aprovechar para cemento. Pero hoy en día adquieren de nuevo valor por su utilidad en la mineralurgia del litio y para el control de la acidez en los procesos de concentración y beneficio de los yacimientos de sulfuros metalíferos. Las calizas estromatolíticas, con sus texturas arrepolladas, son además una vistosa roca ornamental cuando se las corta y pule adecuadamente.

Abundancia de minerales

La región de Metán es además rica en yacimientos de cobre como los de las viejas minas El Salto, La Trampa y Punilla. O el yacimiento de cobre, plomo y plata de León que está estratificado en las mentadas calizas de la Formación Yacoraite. Algunos de esos depósitos de cobre y otros metales asociados eran conocidos por los jesuitas quienes se ubicaron en las márgenes del río Pasaje o Juramento. Restos de azufre, yeso, hierro y cal se encontraron en las ruinas de Esteco.

En los trabajos que encaramos con el Lic. Alfredo Tomasini buscamos de encontrar evidencias de procesos metalúrgicos y uso de minerales en aquellas viejas ciudades. Las calizas de la Formación Yacoraite contienen además esquistos bituminosos y a veces son reservorios de petróleo como ocurre en las localidades de Cuchuma y Lumbreras dentro de esa región.

Lola Mora menciona en sus búsquedas de esquistos bituminosos algunas localidades de Metán. Durante el periodo Terciario se depositaron las capas rojas del Subgrupo Metán. Estas contienen arenas de dunas, limos y arcillas fluviales; yesos y margas formadas en ambientes lacustres evaporíticos, e incluso una ingresión marina registrada entre 12 y 14 millones de años atrás.

Los yesos llegan a formar nódulos de alabastro que son una roca útil como material ornamental. Con alabastro italiano se hicieron las bellas esculturas del Renacimiento. Además dichos yesos pueden ser utilizados en la industria del cemento y de la construcción.

Las arcillas pueden utilizarse y fueron utilizadas en la fabricación de la cerámica roja y son útiles para alfarería, artesanías, ladrillos, tejas, baldosas

y otros productos similares. Por encima de las capas rojas del Subgrupo Metán ocurren unos potentes mantos de gravas y arenas formadas en antiguos ríos. 
Ambas constituyen material de interés para la industria de la construcción y pueden ser explotadas con provecho en canteras secas. Las arenas tienen muchos usos, entre ellas el fracturamiento hidráulico de reservorios de petróleo cuando son de una determinada calidad y lo mismo para su uso en la industria del vidrio. 
Para esa época del período Terciario se registró además una extraordinaria erupción en la Puna que depositó un gran manto de cenizas volcánicas en todo el noroeste argentino. Son cenizas blancas, ricas en pómez, que forman una roca llamada puzolana. Una capa blanca de esa ceniza volcánica, de varios metros de espesor, se encuentra a la orilla de la ruta, a mano izquierda, entre Lumbrera y Metán. La gente la conoce como material abrasivo llamada vulgarmente “puloil” por la marca de un antiguo polvo limpiador. La misma puede ser explotada para la fabricación del cemento puzolánico, el antiguo y famoso cemento de los romanos.
La cantidad y variedad de rocas ornamentales que existen en la región de Metán, muchas de las cuales se pueden recoger directamente en algunos de los cauces de los ríos, entre ellas las calizas negras, las calizas estromatolíticas amarillas, los nódulos de yeso alabastrino, entre otras, dio lugar a que la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos implementara un programa de corte y pulido con la donación de máquinas específicas al municipio de Metán.

 La formación profesional

Ese programa se llevó a cabo en la década del 2000 y fue aprovechado por artesanos locales. Luego, lamentablemente, se discontinuó. El 29 de abril de 2022 fui invitado por las autoridades de Metán a disertar sobre el potencial geológico minero de dicho departamento. El presente artículo es una breve síntesis de lo allí comentado que además contó con la presencia de profesores, alumnos y tesistas de la carrera de Geología de la UNSa. La idea es la creación de una Tecnicatura en Minería que dé salida laboral a los jóvenes del sur y este de la provincia de Salta en una rama de la industria que se muestra pujante en los departamentos de la Puna.
La capacitación es hoy un desafío en todas las áreas del conocimiento. Más tomando en cuenta que la exitosa tecnicatura en minería de Campo Quijano, para una matrícula de 100 inscriptos, recibió una demanda de 700 jóvenes que ven allí un futuro laboral promisorio. 
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD