¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

VIDEO. Celebramos el 25 de Mayo a puras danzas: ¡Viva la Patria!

“El sol del 25” fue escrita en 1910 e interpretada por primera vez por la voz de Carlos Gardel. Con los años se tranformó en una de las danzas emblema de los festejos patrios en las escuelas. Sin dudas el malambo es otra de las ejecuciones musicales que relata la historia nacional y representa en genio y figura al gaucho argentino. 
Martes, 24 de mayo de 2022 22:06

“El sol del 25” fue escrita en 1910 e interpretada por primera vez por la voz de Carlos Gardel. Con los años se tranformó en una de las danzas emblema de los festejos patrios en las escuelas. Sin dudas el malambo es otra de las ejecuciones musicales que relata la historia nacional y representa en genio y figura al gaucho argentino. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“El sol del 25” fue escrita en 1910 e interpretada por primera vez por la voz de Carlos Gardel. Con los años se tranformó en una de las danzas emblema de los festejos patrios en las escuelas. Sin dudas el malambo es otra de las ejecuciones musicales que relata la historia nacional y representa en genio y figura al gaucho argentino. 

FOTO: PABLO YAPURA

Pañuelos que se cruzan, y el zarandeo de la pollera son la esencia de este gato patriótico, que sigue ocupando la escena central de los festejos patrios en las escuelas. Muchos puede que los escucharon primera vez cuando cursaban la primaria, otros a lo mejor tuvieron la suerte de que sus abuelos se la cantaran y porqué no se la hayan enseñado a bailar. 

FOTO: PABLO YAPURA

“El sol del 25” es un gato, donde la letra hace referencia a los eventos del 25 de mayo de 1810, cuando tuvo lugar en Buenos Aires la Revolución de Mayo. Fue compuesto por Domingo Lombardi y Santiago Rocca en 1910, con fragmentos de la poesía ‘La Media Caña‘ que Lombardi escribiera en 1896.

El tema fue interpretado y grabado por el dúo de Carlos Gardel y José Razzano en la década de 1910, lo cual le dio gran popularidad. La canción quedó inscrita como de autoría de los propios Gardel y Razzano, pero Rocca prefirió no hacer reclamos sobre su autoría ya que admiraba a Gardel. Rocca comentó al respecto lo siguiente: “Como Carlos murió tal vez ignorando fuera yo el autor de la música y fui en vida su amigo y admirador, nunca quise reclamar nada en homenaje a su querida memoria; él la popularizó así y que así quede para siempre”. 

Para volver a disfrutar de esta danza y sus recuerdos la Escuela de Danza y Malambo Juan Moreira, junto un grupo de sus bailarines, la interpretó para El Tribuno. 

Los pequeños que se sumaron a este encuentro fueron: Danielle Micol Espoz, Luz Valentina Méndez, Valentina Ibarra, Jazmín Sarapura, Guillermina Ibarra, Isabella Arias, Victoria Arias, Antonia Cáceres, Alondra Torrez, Jazmín Figueroa, Fernanda Figueroa, Aylin Padilla, Aimé Canavidez, Ignacio Canavidez, Bautista Condori, Santino Martínez, Mateo Valencia y Francisco Gómez. 

El malambo es otra de las danzas folclóricas tradicionales estas tierras. Se atribuye a los pueblos originarios perteneciente a la llamada música surera o sureña. Dentro de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra; la música de un bombo legüero y las guitarras acompañan a esta danza.

Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de mudanza o zapateo, y la conjunción de éstos constituye al malambo en sí.

 

 

No hay reglas para realizar un zapateo. Cada una de las combinaciones de los movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute. Puede variar el orden, la posición, la coordinación con la música y la postura del cuerpo, ya que si bien es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen.

FOTO: PABLO YAPURA

Los zapateos se separan unas de otros mediante un golpe de pies llamado repique que contiene un sonido rápido y particular que indica el término de un zapateo y el comienzo de otro.

Cada zapateo se realiza con ida y vuelta, lo que quiere decir que cuando termina un zapateo debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez. También se dice realizar el zapateo con el pie izquierdo y luego con el pie derecho.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD