¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Gallo Cornejo: “Es urgente la digitalización de las universidades latinoamericanas” 

Domingo, 19 de junio de 2022 02:24

 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 

Por primera vez un rector salteño dirigirá la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal) que contiene a 109 casas de altos estudios. El rector de la Ucasal, Rodolfo Gallo Cornejo, tendrá el privilegio de hacerlo por los próximos tres años. Fue elegido con el 91% de los votos, en el marco de la XIX Asamblea General Ordinaria 2022 y el encuentro de rectores con los obispos de México, que tuvo lugar en la Universidad del Valle de Atemajac (Univa), en Guadalajara.
Gallo Cornejo anhela hacer una gran presidencia y dejar en lo más alto a su universidad y a la provincia, ya que -según dijo- esto implica una proyección de Salta en el contexto latinoamericano.

¿Qué significa estar al frente de esta organización universitaria latinoamericana como la Oducal?
Es un reconocimiento hacia la universidad, a la trayectoria de la Ucasal, es trascendencia, hemos salido de las fronteras para integrarnos con Latinoamérica, esto ha implicado una presencia permanente nuestra, fue todo un proceso, que mis colegas entendieran que nuestra universidad está en condiciones de asumir la responsabilidad de (dirigir) una organización que contiene a 109 universidades católicas en toda Latinoamérica es un reconocimiento. Hablamos de una organización que implica un millón y medio de estudiantes y 110 mil profesores involucrados, eso da la dimensión.

¿Cuál va a ser su aporte en esta nueva etapa de la Oducal y cuáles sus desafíos?
A partir del momento de pospandemia que nos toca asumir esta responsabilidad, hay temas que son urgentes como la digitalización de la universidades y en eso nuestra universidad tiene larguísima trayectoria. Creemos que hay que trabajar mucho en ese aspecto, es como la educación superior ahora se va a manejar; el pacto educativo propuesto por el Papa también es un tema a trabajar que nos urge a las universidades ponerlo sobre la mesa y algunos desafíos que nos ha planteado el Celam con respecto a las enfermedades tropicales y a la democracia en América Latina.

La Universidad Católica de Salta, ¿cómo está ubicada en el mapa latinoamericano? 
Existe un consenso de que nuestra universidad ha crecido mucho y que se ha consolidado como una gran universidad de Latinoamérica. Hay que recordar que en esta organización hay universidades que están rankeadas entre las primeras en Latinoamérica como la Pontificia de Chile, la Pontificia de Río de Janeiro, la Pontificia de Perú, la de Colombia, universidades de larguísima trayectoria, con lo cual que todas ellas pensaran que nosotros estamos en condiciones de hacernos cargo de la presidencia implica un reconocimiento. Nosotros también hemos venido trabajando en muchos de los mecanismos de colaboración que tiene esta organización. Tiene prácticamente 20 mecanismos de colaboración, siete redes, nueve programas, tres observatorios y en todo esto está presente la Ucasal, ya sea liderando o participando activamente.

¿Qué balance realiza del primer cuatrimestre de clases después de la pandemia? Si bien ustedes ya venían con presencialidad desde el año pasado...
Sí, nosotros empezamos en el 2021 con presencialidad limitada y este año volvimos a la presencialidad plena. Hemos experimentado un crecimiento de matrícula muy importante: este año hemos llegado a los 30 mil estudiantes, es la máxima cantidad que tuvo en toda la historia la Universidad Católica. Eso tuvo que ver con un reconocimiento del trabajo serio que se ha realizado durante la pandemia, en la cual nuestros alumnos no han perdido ni un solo día de clases y eso creo fue muy valorado por la comunidad y los estudiantes.

Ese incremento traducido en porcentaje...
Nosotros tuvimos un 35% más de inscriptos este año con respecto al 2021. Es bastante, estamos muy satisfechos con la cantidad, eso implica una responsabilidad importante de seguir por esta senda de seriedad académica y de avance dentro de la universidad. Es la senda que nos hemos propuesto hace unos años.

En esta senda, ¿qué nuevos desafíos tecnológicos se plantean? 
Con el nuevo modelo educativo el desafío es la hibridación, es decir, cómo de alguna manera terminamos de incorporar a la presencialidad aquellas herramientas que hemos visto han resultado muy buenas durante la pandemia y que ya veníamos estudiando antes. Es la ventaja competitiva que tuvimos, esa incorporación y esa hibridación a favor del alumno, siempre buscamos cómo favorecer el aprendizaje, cómo lo colocamos en el centro, formulado también como una novedad desde el año pasado.

Por otra parte, ¿qué niveles de deserción tiene la Católica?
Hasta ahora no hemos tenido niveles de deserción más complejos que tiempos de prepandemia, aún aumentando la cantidad de alumnos. Los números definitivos los tendremos las próximas dos semanas. En prepandemia, los niveles de deserción estaban más o menos en el 30% en el primer año. Creemos que tiene mucho que ver el cuidado de los alumnos, hasta más personalizado en un punto y siempre trabajando con políticas activas de retención.

¿Qué índices de graduación tienen?
Hemos aumentado en los últimos años considerablemente, tenemos casi un 50% más de graduados. La graduación no ha bajado durante la pandemia, eso es interesante, porque como los chicos tenían más tiempo para estudiar rendían más. Estamos dentro de los 1.500 graduados por año entre todas las carreras y todos las modalidades. Siempre acompañando a los chicos para que no se queden con la tesis o una materia y se reciban.

La vinculación con el mundo del trabajo es una preocupación de los jóvenes... 
Sí, nuestra responsabilidad no termina con la entrega de títulos sino cuando ese graduado consigue un trabajo. Aumentamos el trabajo sobre graduados con una bolsa de trabajo muy importante, el apoyo a las habilidades blandas para que puedan insertarse en ese mundo y lo que viene tiene que ver con las microcredenciales; es decir, se permita dentro de las carreras flexibilizar para que los estudiantes puedan ir adquiriendo microcredenciales que dan competencia en el trabajo y que estas sirvan como parte del programa de las materias de      los alumnos.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD