¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aula universal, un espacio para aprender en los tiempos de este siglo

La propuesta del “hiperaula” se materializa en el BSPA Nº 7.065, en Salta capital. Un espacio al que concurren madres, padres que trabajan, que no pudieron terminar el secundario a tiempo.
Lunes, 27 de junio de 2022 02:10

"Imaginemos un espacio amplio, en donde los alumnos trabajan de manera colaborativa por proyectos interdisciplinarios, con varios docentes de diferentes materias en la misma aula (...) y es el alumno quien está en el centro de la escena".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Imaginemos un espacio amplio, en donde los alumnos trabajan de manera colaborativa por proyectos interdisciplinarios, con varios docentes de diferentes materias en la misma aula (...) y es el alumno quien está en el centro de la escena".

Así empieza la columna de opinión que publicó semanas atrás la especialista en Educación, Laura Lewin, en el sitio digital Infobae.

Así se podría describir también al aula universal que funciona en el BSPA Nº 7.065, de la ciudad de Salta.

Este dispositivo innovador se creó en la provincia en 2019 para cubrir el bache que existe entre el sistema presencial y el sistema virtual de educación para jóvenes y adultos.

Por sus ocupaciones laborales y familiares, muchos estudiantes no puede asistir todas las noches a clases. Por la falta de acceso a la tecnología, tampoco pueden cursar en un sistema 100% virtual.

Algunos docentes que trabajan en el aula universal consideran que esa aula es similar al mecanismo híbrido que se planteó en el marco de la pandemia.

Quienes integran este espacio y que conocen otros sistemas educativos más tradicionales, coinciden en que este dispositivo es muy valioso y se puede mejorar, aunque sin dudas no se puede desechar.

La propuesta de la especialista Laura Lewin y la del BSPA Nº 7.065 resulta atractiva, pero también desafiante para quienes están habituados a transitar las instituciones educativas.

En este espacio, se rompen los esquemas conocidos, tanto para los estudiantes como para los docentes. Se obliga a unos y otros a salir de los lugares y roles asignados históricamente y reinventarse desde otra perspectiva.

Consideran que este sistema que se creó en esta institución en particular podría extenderse a otros niveles y modalidades del sistema educativo, siempre con el objetivo de que los estudiantes logren sus aprendizajes de manera significativa y con el acompañamiento de sus docentes.

Trabajo por proyectos

En el BSPA N§ 7.065, el aula universal funciona con seis profesores, uno para cada campo de contenido: Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Formación para el Trabajo; y dos, para el área de Lengua: una de castellano y otra de inglés.

En el mismo espacio, hay chicos de los distintos módulos: Salud y Ecología, Género y Diversidad Sociocultural, Tecnología y Comunicación, Emancipación y Organización Sociocomunitaria, Tierra y Vivienda y Economía y Trabajo.

De acuerdo con la última reforma de los BSPA, que está vigente desde 2016 mediante la Resolución Nº 2339/16, los módulos son cuatrimestrales y están organizados en dos ciclos: cuatro módulos de la formación básica y dos de la formación orientada, que puede ser Economía y Administración o Ciencias Naturales.

La forma de trabajo es por proyectos, por lo que cada estudiante, ya sea de manera individual o en equipo, es acompañado por los docentes para integrar los temas del módulo en vistas a la elaboración de su proyecto final, de manera interdisciplinarla. Para acreditar el módulo, realizan un coloquio en el que exponen el proyecto que elaboraron durante el cuatrimestre.

En el aula universal, los profesores de cada campo de contenido pueden acompañar a los estudiantes de cualquier módulo, tanto de la formación básica como de la orientada, en la elaboración de sus proyectos, aportando la mirada de cada disciplina, a partir de los temas que abarca el módulo.

Este esquema rompe con la estructura administrativa tradicional, porque no rige el horario mosaico, sino que los profesores están disponibles para los alumnos a lo largo de la semana y ellos toman de las materias que necesitan para avanzar en sus proyectos.

Cambiar las lógicas

Alfonsina Morales, docente del BSPA Nº 7.065, quien está en el aula universal desde el año pasado, consideró que este espacio es muy valioso para perfeccionar y mejorar.

Mencionó que, por los dichos de los estudiantes, esta resulta una experiencia que genera acceso a la educación a las personas que por sus características familiares o laborales no podrían acceder de otra manera: "Es un mecanismo de acceso real a la educación. En general, la educación no está pensada para estudiantes que trabajan o que tienen personas a su cargo".

La docente, que es licenciada en Ciencias de la Educación, comparó este sistema con el mecanismo híbrido que impuso la pandemia: "A veces presencial, a veces con tareas que se pueden hacer en la casa y el docente, como tutor, que tiene otra finalidad que también hay que aprender".

Mencionó que este sistema obliga a los docentes a entender otros mecanismos y otros procesos de enseñanza que, por ejemplo, tienen que ver con el docente tutor: "Es otro rol bien diferente, es un acompañamiento al proceso de desarrollo que lleva el alumno, es adecuarse a su proceso. Eso implica otras lógicas en el docente".

Así también, representa un desafío para el estudiante: "Las lógicas son distintas. No es venir con el cuaderno a que le enseñen... A veces, para el estudiante hasta es más cómodo el sistema tradicional: se sienta y hasta puede pasar desapercibido. En el aula universal, él es el protagonista; lo vamos a ver a él, que tiene que empezar a despejar sus dudas y a trabajar ahí sobre su proyecto".

La profesora observó que, en general, hay un prejuicio de que como en este sistema se ven las cosas de manera diferente, integrada desde los problemas, no se ven todos los conceptos en profundidad.

Una posibilidad cierta

Muchas de las estudiantes del aula universal son madres, que trabajan durante el día y no tienen todas las noches alguien que vea por sus hijos. Para ellas, la posibilidad de asistir, por ejemplo, dos veces a la semana a la escuela es una gran oportunidad para estudiar: de otra manera, no podrían hacerlo.

Ellas valoran el acompañamiento de los profesores, que las escuchan y asesoran para que prepararen sus proyectos. Algunas de ellas son jóvenes que años atrás debieron interrumpir el colegio secundario por alguna circunstancia; otras pasan los 40 años y hace más de 30 terminaron la escuela primaria o incluso la retomaron en un núcleo educativo para adultos. Según contaron, el aula universal es la única posibilidad que tienen para cumplir con su meta personal de terminar el secundario.

Cooperativas de aprendizaje

El director del BSPA N§ 7.065, Martín Lagoria, destacó la versatilidad que tiene el aula universal para resolver situaciones complejas de la trayectoria educativa de los estudiantes: "El estudiante de la educación para adultos viene con una trayectoria sinuosa, accidentada y, muchas veces, con deuda documental".

Explicó que cerca de la mitad de los alumnos de este colegio llegan al final del módulo con el legajo incompleto. Cuando obtienen el pase definitivo a veces deben recuperar un módulo anterior. Sin embargo, los más afectados son los que se están por recibir.

Para estas situaciones, el aula universal resulta una gran ayuda, ya que permite hacer los módulos según las posibilidades del estudiante para adecuar la trayectoria.

Destacó que esta opción es "muy buena" para la población que experimenta ciertas dificultades en el aprendizaje, ya que la atención de los docentes es personalizada, sobre todo, antes de que los estudiantes conformen los equipos de trabajo.

Mencionó que en la escuela tradicional el espacio curricular está aislado del resto. Por el horario mosaico, hay docentes que no conocen a sus colegas.

En cambio, en el aula universal o en el hiperaula que plantea Lewin, observó que "se da una convivencia en ese espacio físico que permite que el trabajo de uno sea complementado por otro y así sucesivamente". Al encontrarse diariamente con los mismos compañeros y compartir un mismo espacio físico, se favorece la interacción.

Destacó que el trabajo en equipos y multidisciplinario puede tener efectos beneficiosos en los estudiantes: "Al crear equipos de estudiantes, también se forman pequeñas cooperativas de aprendizaje en las que el apoyo mutuo permite solventar los altibajos que tiene la producción de todo estudiante".

Previsto por la normativa

Lagoria mencionó que el Ministerio de Educación posibilita esta experiencia, que está prevista por la normativa, a través de la Resolución Nº 169/17, que aprueba el Régimen de Evaluación, Acreditación, Asistencia y Promoción para el Nivel Secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos de la Provincia de Salta. Esta prevé que, cuando los alumnos no puedan cumplir con la modalidad presencial, la escuela puede instrumentar dispositivos con el uso de tecnologías o el manejo de otros espacios físicos y temporales para que puedan continuar.

 

PUBLICIDAD