¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Los saltos en el dólar son por errores políticos del Gobierno”

Entrevista a Lucas Dapena, Dr. en Ciencias Económicas y profesor en finanzas.
Domingo, 24 de julio de 2022 01:28

El fenómeno que experimenta la Argentina, con varios tipos de cambio y devaluaciones vinculadas más a la política que a la economía fueron analizados por el Dr. en Ciencias Políticas y Profesor Universitario en Finanzas, Lucas Dapena.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El fenómeno que experimenta la Argentina, con varios tipos de cambio y devaluaciones vinculadas más a la política que a la economía fueron analizados por el Dr. en Ciencias Políticas y Profesor Universitario en Finanzas, Lucas Dapena.

¿El problema que tiene Argentina con el dólar es económico o político?

Lo que está pasando ahora es político. Acá no hay izquierda ni derecha, ni imperialismo, ni nada que se le parezca. ¿Cómo puede ser que Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile y Perú, por decir los vecinos de la región, no tengan ningún problema con respecto al tipo de cambio, que es uno solo, y nosotros tengamos tantos tipos de cambio? Hay que empezar por ahí para entender que no es normal que esto suceda.
Todos los países de la región, a pesar de haber tenido gobiernos de distintas ideologías, no tienen el problema que tenemos nosotros con el dólar, la devaluación y la inflación.

Pero el Gobierno dice que acá en Argentina los tipos de cambio existen por un problema con especuladores...

Acá, en Argentina, no hay un problema de especulación, sino de mala gestión política. Empecemos por ahí para comenzar a hablar del dólar, porque si no, hablamos de dólar blue y damos por hecho ciertas cosas que no son normales, como por ejemplo que haya más de cinco tipos de cambio, no funciona así el mundo pero nosotros sí, por la mala gestión política. 

¿Eso hace que no tengamos un valor de referencia real del dólar oficial y la gente tome como real al blue?

Exactamente. Otro punto es que la ministra (de Economía Silvina) Batakis dijo que el mercado del dólar blue es insignificante; pero si esto fuera así no saldría tanto en los medios. No es insignificante ni mueve los tres millones de dólares que ella sostiene sino mucho más.
Incluso, al dólar blue se lo puede comparar con el contado con liquidación que mueve muchísimo dinero y se va a dar cuenta que tienen cotizaciones parecidas. Entonces llegamos a una situación donde el termómetro y el precio del dólar no es el que dice el Gobierno. Es más, podemos decir que el Gobierno le puso un precio máximo al dólar como lo hizo con el aceite y la yerba, pero la gente no consigue ni la yerba, ni el aceite ni mucho menos el dólar a esos precios máximos.
En un país democrático como el nuestro no puede ser que no puedas comprar moneda extranjera. Hay una clase dirigente que busca culpables afuera cuando el error es de gestión política.
Los saltos en el dólar se dan como consecuencia de errores políticos del Gobierno que van a 300 kilómetros por hora contra la pared y encima aceleran.

¿Con este contexto, cuánto tarda el dólar en llegar a los 350 o 400 pesos?

En el 2001, con un tipo de cambio de 1 a 1, cuando fue el gran crack se hablaba de que el peso tenía que devaluarse el 15%, o sea pasar del 1 a 1 a un 1 a 1,15 pero la situación les explotó en la cara y pasó de 1 a 3,60, o sea que se multiplicó por 3,6. ¿Qué pasaría se ahora se multiplica los 200 del dólar oficial por 3,6? ¿A cuánto se va? Si hacen la cuenta van a ver la magnitud del problema.
No hay que olvidar que el peso ya se devaluó más de un 60% en los últimos meses. La devaluación está en la puerta y los precios ya se acomodaron a esa devaluación.

¿Y entonces qué nos depara con el alza de precios?

Estamos hablando de que en julio la inflación va a ser alrededor del 7%, como mínimo. Cualquier persona que ahora esté leyendo lo vive en lo que está comprando: en el súper, con un televisor, un aire acondicionado o un calefón...

Que además probablemente no lo pudieron comprar porque no había precios...

Claro.

Mucha gente dice que no se fijan en el dólar porque cobran en pesos y gastan en pesos. ¿Es correcta esta manera de ver la situación? 

Es erróneo. Se lo explico con un ejemplo: en Brasil, cuando hay una devaluación, lo que se acomodan son los precios de aquellos productos que tienen insumos que están dolarizados, no se acomoda toda la economía.

Pero en Argentina estamos tan acostumbrados a las crisis económicas, que cuando hay una devaluación, todos los precios se reacomodan. Esto es malo, porque se deberían acomodar solamente los precios que tienen impacto en el dólar. Pero siempre que el dólar sube y se producen devaluaciones grandes es consecuencia de inconsistencia en la economía y termina siendo mejor acomodar los precios más allá de que sean productos que no tienen nada que ver con el dólar. 

Entonces todos los sectores acomodan por las dudas porque saben que van a salir perjudicados si no lo hacen. Y al hacerlo, se producen estos fogonazos inflacionarios. Esto no está bien, técnicamente no debería pasar, pero siempre que se producen estas devaluaciones, sabemos que se viene algo peor y lo que hacen todos los sectores es tratar de cubrirse actualizando sus precios por las dudas. 

¿Cuánto influye el contexto internacional? 

Tomemos como ejemplo lo que pasa en Bolivia, que es un país vecino, no hablemos de Finlandia o Dinamarca. En Bolivia tienen una inflación del 1,2 por ciento y están escandalizados. Y el contexto internacional a ellos también le impacta, porque no producen nada, tienen que importar todo. Entonces, ellos que importan todo porque no tienen una matriz económico productiva que los provea de un sinfín de productos como tenemos nosotros sino que importan todo, y aún así no tienen inflación. ¿Entonces por qué en Bolivia no tienen un impacto en la inflación que acá se le quiere dar a la guerra entre Rusia y Ucrania? En el país vecino la inflación pasó de 0,8 a 1,2 por ciento; ¿entonces por qué en Argentina le echan la culpa a la guerra por tener una inflación anualizada del 80 por ciento?. Es un despropósito. La culpa es nuestra.

¿La salida a esto es política o económica? 

Es política.

¿Y cuál es?

Antes que nada, la ministra Batakis, entre todas las cosas que dijo, manifestó algo como que va a atar los gastos a los ingresos. Ahora, hay que ver cuál es el respaldo político que tiene a ese anuncio. No se vio un apoyo irrestricto. No salió Massa a pronunciarse, tampoco lo hizo Cristina (Kirchner), apoyándola en forma irrestricta. 

¿Esto qué significa? 

Podría ser que dentro de la coalición oficialista no están de acuerdo, o al menos hay dudas respecto de lo que está haciendo...

¿Por qué?

Porque ven que cualquier corrección económica tiene costos políticos cuyos beneficios no se llegan a ver antes de las elecciones.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD