¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
29 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Micaela Chauque: "Estoy construyendo la idea de una identidad andina de esta era, hablando de estos tiempos"

La compositora e instrumentista actúa en la ciudad de Salta el sábado, celebra 20 años sobre los escenarios en La Usina en un concierto al aire libre y gratuito. En contacto con El Tribuno, la cantora nacida en Iruya y radicada en Tilcara compartió su pensamiento sobre identidades, músicas y encuentros.
Martes, 21 de febrero de 2023 18:48

Micaela Chauque ha recorrido el mundo con su música y, a la vez, ha incursionado desde sus cerros y su identidad en la vitalidad de las culturas que se respiran en el país. "20 años con los vientos andinos" llamó a su presentación del sábado en la Usina Cultural. "No recuerdo cuándo fue la última vez que toqué en Salta, pero debe haber sido como unos 10 años atrás", dice en comunicación telefónica desde Tilcara... La vientista, coplera y productora habló con El Tribuno sobre algunos temas que la constituyen como una de las representantes más genuinas de la música de estas regiones del continente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Micaela Chauque ha recorrido el mundo con su música y, a la vez, ha incursionado desde sus cerros y su identidad en la vitalidad de las culturas que se respiran en el país. "20 años con los vientos andinos" llamó a su presentación del sábado en la Usina Cultural. "No recuerdo cuándo fue la última vez que toqué en Salta, pero debe haber sido como unos 10 años atrás", dice en comunicación telefónica desde Tilcara... La vientista, coplera y productora habló con El Tribuno sobre algunos temas que la constituyen como una de las representantes más genuinas de la música de estas regiones del continente.

"20 años con los vientos andinos", ¿es el tiempo que llevás en los escenarios?

Sí, "20 años junto a los vientos andinos" es porque hace 20 años grabé mi primer álbum como solista, hace 20 años que me desarrollo como una intérprete solista; claro que toco la quena hace mucho más, y hace 20 años fue cuando subí por primera vez a un escenario profesional, de la mano de Jaime Torres, integrando su proyecto y su gente.

¿Dónde fue?

Empecé a tocar de manera profesional en el Festival del Poncho, en Catamarca, con Jaime Torres y cuento ese tiempo porque al año, en julio, hemos publicado mi primer disco instrumental como solista, se llama "Instrumental de la Quebrada", y a partir de ahí ya dejo el grupo de Jaime y me radico en Tilcara y empiezo este camino. Y así casualmente son los 20 años de carrera musical, 20 años que comienzo a tocar como solista y también 20 años que vivo en Tilcara.

¿Dónde vivías antes?

Vivía en Buenos Aires, estaba estudiando la Licenciatura en Folklore y antes estaba en Salta capital, hice el secundario ahí, en la ciudad. Y de Iruya me fui ya de chica, por decisión de mi familia, a la ciudad de Salta.

Tuviste que pedir permiso para tocar la quena, ¿cómo fue eso?

Tiene que ver con el uso del instrumento en el campo, en los lugares donde se mantienen las tradiciones... ahí la quena como el erkencho y la mayoría de los instrumentos son ejecutados por hombres. Y la experiencia que tuve, yo ya tocaba por supuesto, fue esto de pedir permiso para poder tocar en estos ambientes. Y en un relato, inclusive, en mi disco "El instrumental de la Quebrada" cuento cómo fue esta experiencia para poder tocar la quena en una fiesta, en la celebración, donde el rol es tocar la quena y alrededor los copleros cantan o si no bailan, empiezan el brinquillo, la manera de tocar la quena para que la gente baile.

Estuviste en escenarios importantes, con Divididos, por ejemplo.

Yo estaba justamente acá, en Tilcara, y Divididos había elegido este destino para presentarse y querían tocar con grupos locales, y habían escuchado algo de mí, se llevaron mi música, escucharon el disco, a esa altura yo ya tenía mi segundo disco, "Quenas y sikus en vivo", y en ese disco hay una sesión de coplas y bagualas, ellos escucharon esos temas y les encantó. Entonces, ahí quedó ese encuentro y ellos me invitaron al ensayo, después fui a tocar... fue tan linda la experiencia, tan hermosa, que terminamos haciendo gira nacional, estuve trabajando con ellos dos, tres años, y eso fue quizá la primera visibilización grande que he vivido en mi carrera... Se calcula que hubo 13 mil, 15 mil personas en Tilcara y luego, bueno, todos los demás espacios. Inclusive fuimos a tocar a Salta, al estadio Delmi con Divididos, presentando "Audio y agua" y "Amapola del 66" en esos tiempos...

Intérprete de instrumentos de viento andinos, la compositora y coplera se presentará el sábado, a las 20, en el anfiteatro de la Usina Cultural, Juramento y España, en un concierto al aire libre y gratuito.

Tenés el proyecto colectivo Jallalla Warmi...

Jallalla Warmi es un proyecto de un encuentro que organizamos acá, entre las mujeres artistas de Tilcara. Se hace siempre en la segunda semana de enero, en esos días. Y consiste en encontrarnos para tocar, para compartir, con talleres, conversatorios, danza, música... todas las expresiones... literarias, se hacen proyecciones audiovisuales y de artes visuales. Es relindo. Primero, lo hicimos solamente mujeres que vivíamos en el pueblo y después fue tan lindo ese encuentro y a la gente le gustó tanto, que nos siguió impulsando para que lo volvamos a hacer, y el segundo encuentro ya fue nacional, empezaron a venir mujeres artistas de todo el país. Y fue una gran sorpresa porque no esperábamos la reacción del público, en particular, por la aceptación que tuvo este encuentro Jallalla Warmi, han participado todos los años entre 50, 80 artistas. Las recibimos acá, en Tilcara, y les brindamos todas las comodidades para que estén bien. Y la verdad que es uno de los eventos más esperados para las chicas, porque no hay festivales de artistas femeninas en la provincia, esto fue en el 2016, esos años no había festivales de folclore o de arte exclusivamente de mujeres en el NOA, que se reconozcan y que se hayan difundido; tuvimos por suerte buena repercusión, los medios nacionales han venido a cubrir y eso nos dio la pauta de que había que continuar con este trabajo de autogestión, de esta actividad porque, bueno, yo soy un activista cultural porque considero que el trabajo de las mujeres artistas debe ser más reconocido y valorado y de eso se trata, la intención es esa.

El nombre quechua es muy significativo...

Sí, en ese tiempo yo ya estaba construyendo la idea de una identidad andina de esta era, hablando de estos tiempos. Una identidad andina moderna, urbana, una identidad andina que trata de reconstruir esas memorias, la memoria de la lengua, por ejemplo, que es una de las más avasalladas en todo el norte, en todo el noroeste andino. Y acá yo tomo el quechua porque es una lengua que está muy viva, por supuesto, en otros lugares como en Santiago del Estero, en Argentina y también en otros países, en particular en Bolivia y en Perú. Entonces, Jallalla Warmi trata justamente de eso: cómo representar la fuerza y la energía positiva de las mujeres a través del arte.

También tenés experiencia con Tremor en música electrónica...

Sí, con Tremor venimos trabajando hace como 15 años. Ellos vinieron primero acá, a Tilcara, a encuentros de artistas. Mira, los más interesados en conocer la cultura andina y a artistas regionales son justamente los artistas que vienen de otras ciudades y de otras culturas musicales, de otros géneros musicales. Entonces, en este caso, fue justamente la atracción... hace rato hablábamos del rock, ahora hablamos de música electrónica… porque querían encontrar esa identidad de la música electrónica argentina en el folclore, fueron recorriendo todo el país y llegaron acá, y como acá no hay muchos referentes que se animen a hacer esos cruces culturales y yo, por supuesto, no les tengo miedo para nada. Considero que este es un aporte, dentro de todo lo que hago, a la cultura. Bueno, entonces decidí participar de la actividad de la música electrónica, tocando quena, sikus y cantando coplas. Y de ahí nace una canción que se llama "Huella", grabada en el álbum de Tremor "Proa". Y, bueno, ese mundo de la música electrónica empieza a folclorizarse, digamos. Estoy hablando de aquellos tiempos, cuando todavía era difícil ese cruce, incluso los medios, los folcloristas decían "qué estás haciendo, por qué te metés con un rockero, con la gente que hace música electrónica", como si fuese algo prohibido. Y fue creciendo este encuentro y toqué muchas veces con ellos en vivo, y empezaron a solicitar temas y canciones que tuvieran referencia a la música de raíz, y que sea moderna, y eso lo representamos con sonidos electrónicos, y por eso hemos decidido publicar un EP de tres canciones. Publicamos "Florcita de cardón", un carnavalito de Gustavo Patiño, remasterizado, de mi último álbum "Jallalla", "Mi cultura la copla", justamente coplas de invierno, que se cantan en esa época. Y después un inédito, "Corazón de agua", que lo fui publicando en el 2020 y sale ahora, ya está publicada la versión electrónica, es un huayno hecho música electrónica.

Cuando hablas de música de raíz, ¿a qué te referís?

Cuando hablamos de música de raíz, me refiera a esta relación con la música electrónica en el contexto de cómo mencionan a las músicas folclóricas y para diferenciarlas de las músicas criollas, llaman música de raíz a aquellas que tienen rasgos, que tienen que ver con la música tradicional o de los orígenes antiguos de esas zonas. O sea, la música de raíces indígenas. La llaman "de raíz", justamente por eso, porque tienen esos rasgos y después se transforman, se van adaptando a los tiempos, en distintas expresiones e interpretaciones...

"Jallalla Warmi trata justamente de eso: cómo representar la fuerza y la energía positiva de las mujeres a través del arte".

Por el disco "Jallalla" obtuviste un Gardel...

Fue el tercer álbum que produzco, yo soy productora, hago los ensayos, los arreglos, decido quiénes son los músicos que van a tocar, armo todo, digamos, en todos mis discos. Y este es el tercero, "Jallalla", que me demoré mucho tiempo. Bueno, hice pausas bastante largas, y el disco se publicó en el 2019, y en ese mismo momento fue postulado para los Premios Gardel y quedó seleccionado, y el jurado -alrededor de 600 artistas y productores y discográficas- votó mi disco y ganó como el mejor álbum de artista femenina de folclore.

¿Con qué se va a encontrar la gente que vaya a la Usina?

Te cuento un poco el proceso -digo proceso porque no es estático-, cuando surge el proyecto había elegido 18, 20 canciones que recorren mis tres álbumes, y después las canciones que todavía no están grabadas, los inéditos que estoy siempre tocando en vivo y después grabo. Porque mi proceso es al revés: muchos publican primero el álbum y después tocan en vivo; yo toco en vivo y después voy grabando... por los recursos, tengo mucha más libertad en los escenarios, en vivo, que poder grabar, porque grabar es muy caro. No es simple y eso hace que el proceso sea más lento... Tenía ese repertorio y después empezaron a aparecer amigas, amigos, gente que se acerca, que quiere participar, invitados, invitadas, bailarines, bailarinas, de folclore, de expresión corporal. Y he decidido hacer el repertorio de los 20 años, agregar la participación en las voces de amigos y amigas de Salta, que también me gustaría que participen y estén en la presentación del álbum. Básicamente, va a ser el repertorio de esos tiempos, más las nuevas canciones en las voces de mis invitados, que van a ir interviniendo.

Será una presentación muy especial.

Sí. Yo intento también en esta presentación de los 20 años poder mostrar, como quien dice, mis raíces de la infancia, porque en parte en lo que me ha sucedido en la construcción de mi identidad como artista tiene mucho que ver Salta, porque cuando el folclore renace con Los Nocheros y todo eso, vivía en Salta, estudiaba ahí. Entonces, tuve una especie de empujón artístico por la cantidad de folcloristas que hay, la mayoría canta, toca o baila, y es tan grande esa raíz, esa manifestación popular de folclore en toda la gente y yo la viví en mi secundaria. Y eso creo también forma parte de mi identidad que después resulta ser esta carrera, que –en resumen- quiero presentar el sábado en la Usina.

 

Mutifacética y brillante

Micaela Chauque compartirá canciones que integran los álbumes "Instrumental de la Quebrada", "Quenas y sikus" y "Jallalla". 

La vientista nacida en Iruya fue la primera mujer de la Quebrada de Humahuaca en adoptar la quena como instrumento, que por tradición la ejecutan los hombres. En su paso por Tilcara, Ricardo Mollo la conoció y la sumó a la gira nacional de Divididos en 2011. Es luthier, docente y ha creado el Encuentro de Mujeres Artistas de la Quebrada Jallalla Warmi, que en enero de 2023 realizó su 7ma. edición.

Multifacética, Micaela forma parte de una generación de músicos que irrumpe, con un aire de renovación de raíz indígena. Realizó presentaciones en Cosquín, en el Enero Tilcareño y el Festival de la Pachamama y en escenarios de Holanda, España, Italia, Portugal, Francia y Bélgica. En 2019 recibió el Premio Gardel al mejor álbum folclórico de artista femenina por su placa "Jallalla".

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD