¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Geicos nos marca un rumbo

Miércoles, 31 de mayo de 2023 02:27

A comienzo de los años de 1970 destacados empresarios locales y varias de las cámaras empresarias representativas pusieron en marcha el "Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano" (Geicos) que fue creciendo hasta alcanzar relevante influencia en la política regional, local y nacional. De ese modo, se proyectaba desarrollar la economía a lo largo de un corredor bioceánico, desde los puertos del norte chileno, el sur de Perú, Bolivia, Paraguay y el sudeste de Brasil y, por supuesto, todas las provincias del actual Norte Grande.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

A comienzo de los años de 1970 destacados empresarios locales y varias de las cámaras empresarias representativas pusieron en marcha el "Grupo Empresario Interregional del Centro Oeste Sudamericano" (Geicos) que fue creciendo hasta alcanzar relevante influencia en la política regional, local y nacional. De ese modo, se proyectaba desarrollar la economía a lo largo de un corredor bioceánico, desde los puertos del norte chileno, el sur de Perú, Bolivia, Paraguay y el sudeste de Brasil y, por supuesto, todas las provincias del actual Norte Grande.

Han pasado más de 50 años desde aquel momento fundacional y la lectura de sus documentos y el repaso de su trayectoria revelan que buena parte de sus ideas y propuestas conservan una vitalidad extraordinaria.

En una Salta tendencialmente aislada y con vocación autárquica, Roberto Briones, Daniel Patrón Costas, Francisco García, Mario Saúl Banchik, Roberto Romero, Ernesto Azurmendi y otros fueron los inspiradores y creadores del Geicos y lograron algo inhabitual en la Salta contemporánea: crear un amplio consenso empresarial, social y político alrededor de ideas operativas que integraban las cuestiones puramente económicas con las preocupaciones comunitarias y sociales.

Estos consensos se reflejan en los documentos y en las sucesivas reuniones de la Feria Internacional del Norte Argentino (Ferinoa) cuya primera edición -vale la pena recordarlo aquí- contó con el entusiasta apoyo del gobernador doctor Miguel Ragone, de su ministro de economía ingeniero Jesús Pérez y de su secretario de planificación Francisco Álvarez Leguizamón.

Este apoyo del peronismo setentista -que vivía una época turbulenta- a una iniciativa empresarial que claramente alentaba una economía de mercado con componentes sociales y territoriales, es un dato que cabe valorar desde una contemporaneidad signada por grietas, enfrentamientos y desprecio por el diálogo entre personas u organizaciones nacidas del pluralismo.

El Geicos no solamente articuló debates en el espacio del Norte Grande, sino que fue capaz de convocar a empresarios, intelectuales y gobernantes del norte de Chile, del sur y oriente de Bolivia y del suroriente de Paraguay; dialogar con ellos y generar los consensos que permitieron larga vida al emprendimiento salteño.

Pero el Geicos tuvo otra singularidad: en lugar de presentarse como el resultado de una idea original (como es habitual en una provincia donde reina una suerte de adanismo figurado), recorrió la histórica economía salteña para emparentarse con el Informe Económico que, en 1852, un grupo de empresarios vinculados al comercio exterior y a otros sectores productivos, presentó al triunfador de la batalla de Caseros, el general Justo José de Urquiza.

Victorino Sola, Juan Galo de Leguizamón, Atanacio Ojeda, Vicente Anzoátegui y Segundo Días de Bedoya, en nombre de la Junta General de Comerciantes de Salta, se dirigieron al gobierno emergente (tras el largo interregno seudo federal que encabezó Juan Manuel de Rosas) indicándole cuál era el potencial económico de Salta y cuáles sus necesidades de reformas que le permitieran salir del aislamiento, integrarse en el Norte y vincularse al mundo.

Estamos frente a un más que centenario ensayo regional de lo que Pablo Gerchunof llama "coalición exportadora" que aparece hoy como la herramienta para salir -con parámetros del siglo XXI- del subdesarrollo que genera pobreza y desigualdades que avergüenzan a unos y dejan indiferentes a muchos.

Pero volvamos al lenguaje Geicos y a sus prioridades y preocupaciones; para ello, nada mejor que transcribir un párrafo expresivo:

"…se estima que existe una estrecha vinculación entre el crecimiento del sector externo del NOA y el desarrollo económico y social de esta región que, en cierto sentido, se encuentra asfixiada dentro de fronteras que inhiben su dinámica de desarrollo. Esta situación de relativo aislamiento y los recursos naturales disponibles, en cierta forma, han creado la falsa imagen de que es posible lograr un proceso de desarrollo autosostenido a través de un modelo de autarquía…".

Esta posición, delineada por empresarios e intelectuales salteños hacia 1970, interpela drásticamente al actual estado de cosas caracterizado por la fuerza del unitarismo de la zona núcleo consentido por las élites locales, así como por el perverso consenso que intercambia estancamiento e intervencionismo centralizado por bolsos de alimentos y ayudas que no hacen sino amortiguar miserias y perpetuar exclusiones.

El actual "modelo de desarrollo" salteño (por llamar de alguna manera a este engendro anacrónico) es el resultado de una forma de definir políticas públicas locales, de gestionar los recursos naturales y de dar por inamovible el techo de cristal que nos condena al atraso.

Es cierto que la minería, el turismo, las agroindustrias y la producción rural muestran la alternancia de ciclos de éxitos y de crisis cíclicas. Pero, como es notorio, aquellos éxitos son insuficientes para hacer de Salta un territorio de progreso y bienestar general.

Para salir de este círculo vicioso (que, por extraño que parezca, es percibido como virtuoso por las élites gobernantes) es preciso rediseñar nuestras instituciones para que encajen dentro de los principios republicanos y democráticos. Y es igualmente necesario poner patas para arriba el unitarismo de modo de caminar hacia un federalismo de base regional centro oeste sudamericana (Geicos) en donde, por lo pronto Salta y las demás provincias del Norte Argentino, reivindiquen facultades de autogobierno de la economía.

Necesitamos definir un nuevo trato con la Nación que nos lleve a coparticipar en el crédito y en el gasto en infraestructuras (que deberemos rediseñar en función de nuestro nuevo escenario de crecimiento económico, superando los curatos y las remoras de vías de transporte y comunicación que apuntan hacia el puerto de Buenos Aires).

Necesitamos reglas regionales para el comercio exterior, integración fronteriza y medidas para la complementación económica regional, tratados internacionales que estrechen y precisen lazos con el centro oeste sudamericano. Necesitamos universidades, políticos, sindicatos, intelectuales, colegios profesionales y organizaciones no gubernamentales que revisen su visión para adaptarla a los nuevos desafíos y las nuevas oportunidades. Parece claro, además, que el nuevo modelo debe incorporar reglas de sustentabilidad ambiental y social y enfatizar en el agregado de valor a nuestra riqueza primaria.

Como atinadamente decía el Geicos: "La inquietud de los habitantes del NOA por ampliar su mercado internacional, se ha puesto de manifiesto hace más de un siglo, vale decir, desde el momento en que las minas de Potosí dejan de actuar como centro dinámico del crecimiento y comienza a surgir el puerto de Buenos Aires como monopolizador del libre comercio". Quizá ha llegado el momento de reencontrarnos con esta inquietud y asumir con madurez las obligaciones y deberes de los cuáles depende nuestro desarrollo con bienestar, trabajo decente y sostenibilidad ambiental.

 

PUBLICIDAD