Comienza a cristalizarse la iniciativa más importante en el campo de la astronomía en Argentina. Se trata de la instalación de un radiotelescopio de última generación en la Puna de Salta. El proyecto, denominado Llama (siglas de Long Latin American Millimiter Array), se desarrollará en la zona de Alto de Chorrillos, en el parque industrial de San Antonio de los Cobres.
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Roberto Carlos Salvarezza, arribó ayer a Salta para firmar un convenio sobre la sesión del terreno donde se instalará el aparato de estudio astronómico.
La ceremonia se desarrolló en la Universidad Nacional de Salta (UNSa) y también participaron el rector de la casa de estudios, Víctor Claros; el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Roberto Dib Ashur, y el interventor del Parque Industrial de San Antonio de los Cobres, Nicolás Ramos Mejía.
Al Conicet le fueron cedidos en comodato, por 50 años, 7.200 metros cuadrados del predio industrial, que equivale a menos de una hectárea.
El emprendimiento científico es impulsado por organismos argentinos y brasileños. Demandará una inversión aproximada de 16 millones de dólares, gasto que se distribuirá en partes iguales entre la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCyT) y la Fundación de la Investigación del Estado de San Pablo (FAPESP).
Se estima que para la segunda mitad de 2016 se pondrá en funcionamiento el radiotelescopio.
La ciencia espera
"Tenemos mucha expectativa porque este proyecto va a potenciar la actividad de investigación de la comunidad astronómica argentina y la va posicionar en un plano mundial", dijo a El Tribuno el titular del Conicet, Roberto Carlos Salvarezza.
Explicó que el radiotelescopio será utilizado en conjunto con especialistas brasileños, pero la construcción y la puesta en marcha del proyecto está a cargo del organismo científico nacional. Incluso, el MINCyT designará un presupuesto anual para el proyecto.
Aclaró que los elementos de la antena radioastronómica provendrán desde Brasil. En esa línea, indicó que se construirán caminos para transportar estos equipos hacia su destino en las alturas de San Antonio de los Cobres.
Beneficios para Salta
Salvarezza habló sobre el impacto que tendrá para Salta este proyecto. "Tendremos la posibilidad de trabajar sobre el eje del turismo científico, podremos tener un lugar en donde explicar toda la tecnología astronómica a los visitantes", adelantó el funcionario.
Por su parte, el investigador superior del Conicet de la UNSa a cargo del proyecto Llama en Salta, José Viramonte, aseguró que la iniciativa que se desarrolla en la Puna representa una oportunidad para los estudiantes y científicos de la UNSa.
"Esto va a ser un centro muy importante para el área de las radiocomunicaciones de la universidad", dijo el investigador y señaló que ya se hicieron algunas tareas de campo con técnicos locales.

José Viramonte: trabajo en conjunto con la UNSa
"Este proyecto representa la posibilidad de que muchos estudiantes y científicos de la universidad se puedan incorporar a la iniciativa. Va a ser un centro muy importante para el área de las radiocomunicaciones", dijo el investigador del Conicet. Señaló que la UNSa colabora a través del Instituto de Investigaciones de Energía no Convencional. "Se están haciendo los estudios de base, la parte energética, de geotecnia y el apoyo logístico", detalló.

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

ㅤ ㅤ
cargando...