¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Etno y Arqueoastronomía ,una investigación en curso

Ricardo Moyano explicó parte del trabajo que lleva a cabo en la Quebrada y del que dio una conferencia el viernes.
Domingo, 12 de noviembre de 2017 00:00

Conversamos con Ricardo Moyano un día antes de que dicte su conferencia en el Centro Universitario Tilcara, cuando llevaba a cabo su trabajo en el atrio de la iglesia. Se presentó diciendo que "soy licenciado en Arqueología por la Universidad de Chile, realicé mis estudios de maestría y doctorado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, tuve una beca posdoctoral en la Universidad Autónoma de México y, en este momento, estoy como becario del Conicet en el Instituto Interdisciplinario Tilcara".

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Conversamos con Ricardo Moyano un día antes de que dicte su conferencia en el Centro Universitario Tilcara, cuando llevaba a cabo su trabajo en el atrio de la iglesia. Se presentó diciendo que "soy licenciado en Arqueología por la Universidad de Chile, realicé mis estudios de maestría y doctorado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, tuve una beca posdoctoral en la Universidad Autónoma de México y, en este momento, estoy como becario del Conicet en el Instituto Interdisciplinario Tilcara".

Contó que "desde el año 2004 me dedico a estudiar la arqueoastronomía y aspectos de la etnoastronomía, que como disciplina antropológica nace a fines del siglo XIX con trabajos realizados en Inglaterra, parte del Mediterráneo y el Norte de África, y en América ha tenido desarrollo en México y en Perú a partir de orientaciones de pirámides, de estructuras, de cementerios y ciudades antiguas, intentando entender la relación que establecen los seres humanos con el cielo".

Con ese objetivo, nos explica que "podemos estudiar arquitectura, arte rupestre, fiestas católicas, calendarios agrícolas, tradiciones campesinas y cosas por el estilo, porque lo que se quiere entender es cómo se utiliza al cielo para la cultura con fines cotidianos, como una siembra o una cosecha. En la Quebrada de Humahuaca estoy intentando relacionar las orientaciones de las iglesias del siglo XVI y XVII, y algunos pucará y sitios arqueológicos cercanos al Trópico de Capricornio, con los fenómenos astronómicos".

En el momento en que fue entrevistado dijo que "estoy haciendo el relevamiento del eje de simetría o de la orientación de las estructuras para poder determinar la fecha en la cual el sol está directamente alineado". Luego agregó que, si uno se para en el arco de entrada al atrio, vería salir el sol el 18 de noviembre sobre la cúpula del templo tilcareño.

De todos modos aclaró que "llegué hace tres meses y estoy en una etapa muy inicial de mi trabajo. He realizado trabajos en otras partes de Argentina y en el centro y norte de Chile, donde he podido relacionar arquitectura incaica con fenómenos solares y lunares para fechas cercanas a los equinoccios. Cuando llegan los españoles lo hacen con un concepto de mundo algo distinto que las tradiciones amerindias, y existe una especie de sincretismo donde el mundo indígena y el católico se hacen presentes en lugares como la iglesia".

Explicó que "yo creo que las iglesias, sobre todos las antiguas, conservan parte de este conocimiento ancestral que es parte de nuestra tradición. En la Europa medioeval las iglesias están orientadas a las fechas cercanas a los equinoccios, a los solsticios, a la fiesta dedicada al santo patrón o a algún fenómeno astronómico particular, y muchos de estos conceptos son trasladados a América Latina, donde se da una mezcla entre el conocimiento indígena y el europeo".

Le resulta curioso que "las iglesias en esta zona tienen un comportamiento errático. La de Purmamarca está orientada hacia el Norte, la de Tilcara hacia el Poniente, las capillas de Uquía y Huacalera hacia el Este, y aunque son más o menos contemporáneas hay que buscar respuestas locales. En otras partes generalmente hay patrones como, por ejemplo, que miran hacia los nevados más altos, pero acá creo que hay una lógica interna que hay que descubrir. Y creo que existe alguna relación entre la orientación de los muros y los accesos de los pucará con las iglesias, porque la gente que las ha construido fueron la población indígena que heredó y mantuvo cierto tipo de tradiciones".

En cuanto a la charla que se realizó el día viernes, comentó que "es una responsabilidad social desde que cobro una beca del Conicet, y debo retribuir el trabajo que hago. Generar conocimiento sólo para reuniones científicas no tiene sentido, y la gente que va a las conferencias a veces te enseña también".