¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

5 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Marcelo Sutti: "Intento con palabras un paisaje donde el ser humano es el marco... la poesía ilumina lo invisible"

El poeta y músico salteño compartió con El Tribuno sus impresiones acerca de la belleza y la libertad que propone el soneto, forma poética de la que es cultor y que le ha valido reconocimiento internacional.
Martes, 06 de febrero de 2024 11:20

Encontrar la región en y desde la poesía tiene una enorme y feliz vigencia. Salta continúa alimentando fuegos en aras de iluminar tiempos y espacios propios. Manuel Castilla hablaba ya de "la abierta claridad asombrada" que proponía y propone el animal vivo que es esta tierra. Nada inerte, nada desasida de su ánima que por herencia ancestral de estas regiones y de las extramarinas alimenta la apetencia de alturas. En ese abrazo misterioso y posible se inscribe la palabra poética de Marcelo "Pajarito" Sutti. Músico y poeta, Sutti ha hecho del tiempo, el ritmo y la palabra -materiales profundamente humanos- un arte que atraviesa cielos y geografías y convoca abrazos y encuentros. Su escritura lírica ganó reconocimientos en España y en el país y lo convocamos para que hablara de los sonetos, poesía que aún suscita controversias y demanda algunas puntualizaciones que Pajarito, apodo que lo acompaña cariñosamente, hace con pasión.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Encontrar la región en y desde la poesía tiene una enorme y feliz vigencia. Salta continúa alimentando fuegos en aras de iluminar tiempos y espacios propios. Manuel Castilla hablaba ya de "la abierta claridad asombrada" que proponía y propone el animal vivo que es esta tierra. Nada inerte, nada desasida de su ánima que por herencia ancestral de estas regiones y de las extramarinas alimenta la apetencia de alturas. En ese abrazo misterioso y posible se inscribe la palabra poética de Marcelo "Pajarito" Sutti. Músico y poeta, Sutti ha hecho del tiempo, el ritmo y la palabra -materiales profundamente humanos- un arte que atraviesa cielos y geografías y convoca abrazos y encuentros. Su escritura lírica ganó reconocimientos en España y en el país y lo convocamos para que hablara de los sonetos, poesía que aún suscita controversias y demanda algunas puntualizaciones que Pajarito, apodo que lo acompaña cariñosamente, hace con pasión.

El poeta y contrabajista -fue uno de los iniciadores de la Sinfónica de Salta-, desde su humildad de hacedor, habló de los premios casi de soslayo, el último se lo entregaron el 31 de diciembre de 2023. En la charla, más le importaba destacar el encuentro y la magia que encierra y genera la poesía.

¿Qué es el soneto?

El soneto es un poema. Para mí hoy es la manera de expresarme. Cabe recordar que es un modo antiguo de escritura, nace en Italia en el siglo XIII y se radica en España en el siglo XV dando lugar al llamado Siglo de Oro Español. Consta de catorce versos endecasílabos, aunque también puede ser escrito con catorce versos de catorce sílabas, (alejandrinos). Es bueno mencionar la rigurosidad de su escritura ya que está formado por dos cuartetos y dos tercetos de rimas consonantes según las reglas establecidas. Además, son fundamentales los acentos internos, dependiendo la cantidad de sílabas según sea la terminación de cada verso en palabras agudas, graves o esdrújulas… como verás, son muchas reglas a tener en cuenta y esa sea tal vez la causa por la cual haya sido de a poco limitada su escritura.

Aclarame eso, por favor...

Hay quien propone al soneto como una cárcel, yo disiento de tal apreciación ya que cuando se logra fluidez en forma y fondo desaparecen las reglas estrictas y goza de total libertad. Uno advierte al leer un soneto bien escrito que está toda la libertad, que uno dice absolutamente todo lo que quiere decir y que uno no tiene por qué sentirse encerrado. Creo que existe un cierto prejuicio en algunos lectores que ya al percibir su forma y las rimas lo desestiman. Sucede también que en la actualidad amplió sus tópicos, haciendo mucho más amplia sus posibilidades de expresión. Sólo a manera de ejemplo, cabe recordar que la obra poética de Jorge Luis Borges o de nuestro Jacobo Regen, en gran parte, fue escrita como sonetos o en cuartetos endecasílabos.

Nombraste a Borges, a Regen, ¿qué otros poetas podés mencionar?

Pasa que casi todo poeta escribió en algún momento sonetos, es un ejercicio poético muy profundo porque nos obliga a la concentración, nos obliga metódicamente a elegir la palabra correcta, y eso nos hace amar la palabra, buscarla hasta encontrar la justa para expresarnos. Argentina fue perdiendo la tradición del soneto, sin embargo hay todavía muchos sonetistas. Sin ir más lejos, Salta fue un lugar elegido como retoño del Siglo de Oro Español y de la Generación Española del 27. Fue mermando esa elección, pero es justo recordar que todavía en el norte es una forma vigente en algunos escritores locales. Prefiero no dar nombres, pues sería injusto olvidar alguno. No estoy al tanto de cuántos sonetistas -poetas- más habrá en nuestro país, tengo amigos en Córdoba que cultivan esta forma de expresión con resultados felices.

Obtuviste premios internacionales recientemente por tus sonetos.

Sí. Hay pocos concursos internacionales de sonetos y, cabe destacar, suelen ser desplazados de los llamados a concursos de poesía, donde solo son considerados los escritos en verso libre. Para mí es un desatino de los organizadores, puesto que no cabe la menor duda de que el soneto es una de las formas más preciadas en la poesía de grandes autores. Pero respondiendo puntualmente a tu pregunta, sí, en los últimos días recibí la novedad desde Cádiz, España, de haber ganado el primer premio de su concurso internacional Hernán de Usero. En el 2022 también tuve la suerte de recibir el primer premio del concurso Internacional de la Universidad Complutense de Madrid. Los premios son para mí la gratitud a muchas horas de trabajo, pues no sólo es necesaria la mentada inspiración, sino que luego viene, al menos en mi caso, la lectura y relectura y correcciones muchas veces de ese primer asombro. Tal vez el orgullo mayor sean los reconocimientos en España, como ya dije, cuna del soneto desde su Siglo de Oro.

Ya me estás dando definiciones de lo que para vos es la palabra poética, este ejercicio tan íntimo y a la vez tan concreto que te une con lo que vivís, ¿cómo pensás, sentís tu poesía?

Sabemos que Salta y sus paisajes han merecido el reconocimiento de grandes poetas. Yo debo sentir profundamente para poder expresarme; eso es, si escribo sobre el arado, arar la tierra, nunca ir a diez centímetros del suelo, sino por dentro. Me cuesta escribir desde la imaginación, salvo los tópicos consabidos como la muerte… de la que no podré decir nada que incluya mi experiencia.

Particularmente, me conmueven y me obligan a volver los Valles Calchaquíes de Salta. Sus rincones ocultos, sus historias, el pasado-presente en los morteros y la vigencia de sus antigales. Igualmente mis intentos son reflejar esos lugares desde una óptica personal y paisajista sin olvidar la presencia humana. Imaginar esas mujeres moliendo su maíz y en el arado. Se me ocurre a veces reflejar con palabras un paisaje como en una pintura en donde el ser humano es el marco que define ese cuadro… la poesía alumbra lo invisible.

Participaste del Festival Internacional de Poesía de Salta en noviembre…

Gracias por mencionar al Festival y darme la oportunidad de destacarlo. La iniciativa fue del Teuco Castilla luego de conformar Norte Entero, poetas de La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Salta y el Litoral unidos en grupo que nos anima a compartir novedades de libros, encuentros, ferias, festivales y así también compartir presentaciones en las distintas provincias sin depender del centralismo porteño.

En Salta conformamos un grupo denominado La Bitácora, con el cual desde hace dos años iniciamos un ciclo de presentaciones en el Museo de la Ciudad, en la Florida y Alvarado, y que realizamos una vez al mes con distintos poetas y músicos. Este año tenemos pensado incorporar al mismo ciclo una invitación del Hotel Colonial para traer un invitado de las provincias mencionadas y realizar en el mismo hotel un recital. Si bien el grupo, por una cuestión organizativa, está conformado por una cantidad limitada de poetas, las puertas están abiertas para todo poeta que quiera participar del ciclo. Queremos convocar a la juventud salteña, y hago un breve paréntesis para contar que durante el mes de enero con otros poetas amigos fuimos invitados a participar de un encuentro de jóvenes salteños, "Poesía pué". Fue una experiencia maravillosa ver tantos jóvenes unidos por la música y la palabra… quisiéramos que todos sientan deseos de compartir con nosotros sus propuestas, así como nosotros compartir las suyas. Invitamos a cada uno de los grupos independientes de Salta a unirnos en la palabra, sea cual fuere su forma de expresión, siempre dentro de los cánones de la poesía.

 

Libros y premios

Los últimos libros que publicó Marcelo Sutti son "Cuento a gotas" (2015), "Dípticos" (2016), "Insurrección de los Valles I" (verso libre, 2016), "Insurrección de los Valles II" (2020) y "Antología cotidiana" (2023). Recibió, entre otros, el primer premio Concurso Provincial de Poesía (Salta, 2011), primer premio Concurso Internacional de Soneto de Dolores (Buenos Aires, 2013), primer premio Concurso Internacional de Sonetos, Universidad Complutense de Madrid (España, 2022) y primer premio Concurso Internacional de Soneto Hernán de Usero, Cádiz (España, 2023). Los libros de Sutti se consiguen en las librerías salteñas Doce Letras y Rayuela.

PUBLICIDAD