¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

33°
30 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Nuñez Regueiro: "No es una dicotomía ambientalismo y crecimiento económico"

Mauricio Núñez Regueiro es licenciado en Ciencias Biológicas, doctor en Manejo de Recursos Naturales e investigador del Conicet.
Miércoles, 20 de diciembre de 2023 01:25

Si bien hace 20 años trabaja en el Chaco, Mauricio Núñez Regueiro hace dos comenzó a ser parte de un proyecto más grande, The Nature Conservancy (TNC), una organización de conservación basada en ciencia con presencia en más de 70 países. Sin bien reconoce que es difícil hablar de agenda climática "cuando hay necesidades básicas insatisfechas", asegura que "no es una dicotomía ambientalismo y crecimiento económico". Desde ese lugar explicó el trabajo que hacen con productores del gran Chaco, uno de los ecosistemas más importantes del mundo que alcanza a Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba. Allí, dijo, se piensan y ejecutan proyectos de ganadería regenerativa y soja libre de deforestación para ser comercializados bajo los parámetros ambientales que hoy ya exige la Unión Europea. También, indicó, trabajan junto a empresas multinacionales.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Si bien hace 20 años trabaja en el Chaco, Mauricio Núñez Regueiro hace dos comenzó a ser parte de un proyecto más grande, The Nature Conservancy (TNC), una organización de conservación basada en ciencia con presencia en más de 70 países. Sin bien reconoce que es difícil hablar de agenda climática "cuando hay necesidades básicas insatisfechas", asegura que "no es una dicotomía ambientalismo y crecimiento económico". Desde ese lugar explicó el trabajo que hacen con productores del gran Chaco, uno de los ecosistemas más importantes del mundo que alcanza a Salta, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Córdoba. Allí, dijo, se piensan y ejecutan proyectos de ganadería regenerativa y soja libre de deforestación para ser comercializados bajo los parámetros ambientales que hoy ya exige la Unión Europea. También, indicó, trabajan junto a empresas multinacionales.

¿Qué es TNC?

Es una de las organizaciones ambientales más grandes de todo el mundo. La organización nace en Estados Unidos hace poco más de 50 años, comenzó a hacer foco en el cuidado de sitios que eran importantes para la biodiversidad; y después atendiendo la emergencia ambiental que tenía nuestro planeta y se comenzó a trabajar en otros lugares. Está conformada por más de 3.500 personas, científicos, técnicos y especialistas de diferentes disciplinas. Las tres líneas más amplias en las que trabajamos son la provisión de alimentos de manera sostenible, agua y alimentos, otro es la protección de ambientes naturales críticos, y el tercero es combatir el cambio climático. Todo el trabajo va en esas tres líneas.

Me da orgullo que podamos hacer un foco fuerte alrededor de esos 3 pilares en el Gran Chaco. En Argentina tiene un foco geográfico en dos lugares que son importantes para trabajar, uno en la Patagonia, donde nace TNC Argentina por el 2008, y el otro en la región chaqueña hace dos tres años. En el Chaco somos 12 personas trabajando concentradamente, pero con apoyo de todo el equipo argentino, que somos casi 30.

¿Qué trabajo realizan?

Nos sostenemos en esos 3 pilares. Tratamos de cambiar el paradigma para tener alimento sostenible. Eso implica alimentos compatibles con la naturaleza, como ganadería bajo monte con un esquema regenerativo, que le llamamos ganadería regenerativa. Esto involucra a un tipo de ganadería que se alimenta con los frutos que hay en el bosque chaqueño, como fuente de alimento. Además de los pastizales que se encuentran en la región. Trabajamos en desarrollar modelos de negocios para que sean rentables para quienes la realizan. Eso es fundamental pensando en la emergencia social que hay en el Gran Chaco.Trabajamos mucho con enfoque de mercado para la conservación. También dentro de esa línea trabajamos para tener un sistema de trazabilidad para producir soja libre de deforestación. Esto es asegurarnos de que los lotes de donde provenga la soja no provengan de deforestación de los últimos años. Eso en base a la reglamentación de la Unión Europea. Nuestro trabajo, entonces, es que Argentina sea competitiva frente a esas regulaciones que tienden a cuidar el medio ambiente.

Para eso trabajamos con productores, acopiadores, con toda la cadena productiva. Hace poco desarrollamos un sistema que es una plataforma: VISEC (Visión Sectorial del Gran Chaco), donde toda la cadena productiva de soja debe ponerse de acuerdo.

El cambio climático ocupó espacio en el debate presidencial

Al dióxido de carbono y al metano que están en la atmósfera le importa poco si gana Milei o Grabois, es una molécula apartidaria y apolítica. Nosotros queremos asegurarnos de que seamos un país que produzca alimentos de manera competitiva, y para eso hay que hacerle caso a la evidencia que es clara. Respetamos los puntos de vista de los representantes políticos, pero tenemos que fundamentar las acciones en base a la evidencia científica que tenemos, que habla de cambio climático. Si ves la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, nunca subió de cierto nivel hasta el inicio de la revolución industrial, cuando se disparó, al igual que las emisiones que emitimos. Por eso es apartidario, pero es político porque hace a la vida de las personas, que somos quienes dependemos de la naturaleza.

La evidencia es grande, pero la oportunidad de cambiarlo está. Tenemos una ventana de entre 10 y 15 años para tratar de disminuir el aumento promedio de temperatura a nivel global, por arriba de un grado y medio más. El cambio viene primero en transicionar nuestra matriz energética, basados en energías renovables porque el 70,75% de emisiones vienen del sector de la energía. Y la otra oportunidad gigante es cambiar la forma en que producimos alimentos, haciendo eso podemos disminuir en un tercio las emisiones.

Los impactos del cambio climático no son parejos, aquí, en la ciudad, se prende el ventilador y estás mejor. Pero hay comunidades campesinas e indígenas que viven en medio de la región chaqueña que no tienen esa oportunidad y son las más impactadas, no solo por el calor sino que su vida depende de lo que pueden producir en el monte que está asociado al clima. También a productores de Las Lajitas, si las lluvias se concentran en un solo mes o si el clima cambia al punto que hiciera que la productividad baje. Son muchos los productores de Las Lajitas que se están adaptando a prácticas por el cambio climático, como la rotación de cultivos, el uso de cultivos de cobertura en invierno, que retienen más agua en el suelo, más carbono y también proveen alimentos a la biodiversidad. Por ejemplo flores que usan muchos polinizadores nativos, y también con la tecnología que permite un uso más racional de los insumos agropecuarios.

Entonces hay apertura de parte de los productores.

Yo creo que en la región chaqueña, que es donde trabajo, hay muchas oportunidades para avanzar en este sentido. Hay ejemplos claros, uno es el trabajo que estamos haciendo junto a una asociación de grandes productores en Salta que tienen mucho interés en seguir trabajando en producción sostenible. Otro es el trabajo con ONG locales, con comunidades de campesinos indígenas, que también muestran ganas y predisposición de tener una agenda climática ambiental común. Y también con sectores del gobierno que fueron receptivos, por ejemplo la Secretaría de Producción, la Secretaría de Mujeres Género y Diversidad, de Medio Ambiente.

¿Hay adhesiones de empresas?

Eso es superinteresante, porque trabajamos desde comunidades sumamente alejadas y chiquitas en el Chaco, hasta con empresas multinacionales como Nestlé o Syngenta. El factor común de ese trabajo es la producción sostenible y el cuidado de la naturaleza.

Hay cada vez más adhesión de la juventud al tema, pero eso no se traduce en representantes con esos intereses.

Es muy difícil hablar de agenda climática cuando tenemos necesidades básicas insatisfechas, y me pregunto que a veces algunas cosas que pasan van por ahí. Esta gestión nueva valorará mucho la fuerza del mercado y la conservación de la naturaleza. La producción sostenible está alineada al desarrollo de regiones poco desarrolladas, está también asociado a poder seguir aportando commodities agrícolas como lo hacemos. Para mí van de la mano, no es una dicotomía ambientalismo y crecimiento económico, una cosa permite la otra. Tengo esperanzas de que se puedan ver los puntos en común y podrá ver cómo la agenda climática ayudará al desarrollo económico del país y de la región chaqueña.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD