¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El consumo de las hojas de coca es una costumbre milenaria

Miércoles, 12 de octubre de 2016 01:30
<div>DIGESTIVAS/ INFUSIONES ELABORADAS CON HOJAS DE COCA.</div><div>
Por otra parte, el médico toxicólogo Pérez Heredia aseguró que hay registro que las momias incas al descubrirse en Perú tenían hojas de coca en la boca, con lo cual el hábito data de al menos 3 mil años a la fecha, y que estaría detallado en los libros del conquistador Francisco Pizarro, donde describía las propiedades de su consumo en Perú.
Consideró además que si bien no existiera coca no existiría cocaína, pero aclaró que el hábito de coquear no sólo no está demostrado que sea perjudicial, asumiendo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se proclamó hace años y entre los beneficios del consumo de coca en su estado natural.
"El que hizo mucho es Evo Morales, primer presidente indígena de Latinoamérica, a través de la creación del Estado plurinacional de Bolivia en la cual mantener, sostener y defender el cultivo de la hoja de coca era imprescindible para sostener la economía boliviana", afirmó recordando que el vecino país luchó en todos los organismos internacionales para que el mascar coca o consumirla en forma de infusión, sea aceptado, permitido y sostenido en todos aquellos en que se había cuestionado.
No obstante en Bolivia se sigue produciendo coca para la fabricación de cocaína.
El primer cuestionamiento, según recordó, había sido en 1949 en la Organización Naciones Unidas (ONU) donde el gobierno de Estados Unidos promovía la prohibición del coqueo, que afectaba Bolivia, Perú, la zona baja de Ecuador, la selvática de Colombia, zonas amazónica donde se cultiva la hoja de coca.
Estimó que la prohibición fracasó, por lo que no sólo está permitido determinada toneladas de producción porque el cultivo contiene a miles de familia, que es de uso familiar, y hasta el 31 de enero de 2011 podían objetarlo y lo hicieron dos o tres, Estados Unidos y otros de la Unión Europea, pero se necesitaba los 2/3 de los 184 países no se logró derogar la enmienda; y aunque no hay una visión positiva tampoco está prohibida la producción de hojas de coca.
Sin embargo, el médico explicó que parte de esa producción está destinada al narcotráfico y a la producción de cocaína, por la cual se está en contra pero debido a que mueve la industria armamentista y el tráfico de coca.
Estimó por ello que a Jujuy "se mueve 200 toneladas de hojas de coca en el Noa, que viene de Bolivia por diferentes rutas para el consumo oficial, sin contar lo que viene después para materia prima para laboratorios como precursores de cocaína".
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Por otra parte, el médico toxicólogo Pérez Heredia aseguró que hay registro que las momias incas al descubrirse en Perú tenían hojas de coca en la boca, con lo cual el hábito data de al menos 3 mil años a la fecha, y que estaría detallado en los libros del conquistador Francisco Pizarro, donde describía las propiedades de su consumo en Perú.
Consideró además que si bien no existiera coca no existiría cocaína, pero aclaró que el hábito de coquear no sólo no está demostrado que sea perjudicial, asumiendo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se proclamó hace años y entre los beneficios del consumo de coca en su estado natural.
"El que hizo mucho es Evo Morales, primer presidente indígena de Latinoamérica, a través de la creación del Estado plurinacional de Bolivia en la cual mantener, sostener y defender el cultivo de la hoja de coca era imprescindible para sostener la economía boliviana", afirmó recordando que el vecino país luchó en todos los organismos internacionales para que el mascar coca o consumirla en forma de infusión, sea aceptado, permitido y sostenido en todos aquellos en que se había cuestionado.
No obstante en Bolivia se sigue produciendo coca para la fabricación de cocaína.
El primer cuestionamiento, según recordó, había sido en 1949 en la Organización Naciones Unidas (ONU) donde el gobierno de Estados Unidos promovía la prohibición del coqueo, que afectaba Bolivia, Perú, la zona baja de Ecuador, la selvática de Colombia, zonas amazónica donde se cultiva la hoja de coca.
Estimó que la prohibición fracasó, por lo que no sólo está permitido determinada toneladas de producción porque el cultivo contiene a miles de familia, que es de uso familiar, y hasta el 31 de enero de 2011 podían objetarlo y lo hicieron dos o tres, Estados Unidos y otros de la Unión Europea, pero se necesitaba los 2/3 de los 184 países no se logró derogar la enmienda; y aunque no hay una visión positiva tampoco está prohibida la producción de hojas de coca.
Sin embargo, el médico explicó que parte de esa producción está destinada al narcotráfico y a la producción de cocaína, por la cual se está en contra pero debido a que mueve la industria armamentista y el tráfico de coca.
Estimó por ello que a Jujuy "se mueve 200 toneladas de hojas de coca en el Noa, que viene de Bolivia por diferentes rutas para el consumo oficial, sin contar lo que viene después para materia prima para laboratorios como precursores de cocaína".

Temas de la nota