¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“El 2 o 3 % tiene aneurismas en el cerebro”

Viernes, 20 de octubre de 2017 20:15

El médico neurointensivista del Hospital de El Cruce y coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de las clínicas Basterrica y Santa Isabel de Buenos Aires disertó en las jornadas  de Neurointensivismo que tuvo a Jujuy como sede.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El médico neurointensivista del Hospital de El Cruce y coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de las clínicas Basterrica y Santa Isabel de Buenos Aires disertó en las jornadas  de Neurointensivismo que tuvo a Jujuy como sede.

-Abordó el problema de vaso-espasmo y cuándo tratarlo… ¿En qué momento se da?

-Es una complicación de pacientes que han tenido una hemorragia intra-cerebral, sobre todo cuando se rompe el aneurisma, con una dilatación que se produce en las arterias, se rompe el aneurisma, pasa sangre al cerebro y eso puede después dar vaso-espasmos,  es decir que los vasos se vuelven más chicos y esto puede producir lesión cerebral por falta de sangre. Puede quedar con un infarto cerebral  secuelado, incluso fallecer.

¿En  qué momento suele presentarse, es  un ataque que se da o hay alguna  cuestión previa?

-Digamos que la población en general tiene aneurismas. Más o menos el 2 o 3 %  tiene aneurismas en sus arterias cerebrales, y en algún momento de la vida éstos se pueden romper y hacer hemorragias graves; y como consecuencia después en pocos días más tarde se puede producir este vaso espasmo.

¿Cómo se puede definir el aneurisma?

-Un aneurisma es como la dilatación de una arteria, como una manguera en la parte en que está más débil y se forma un globo, esto es lo mismo. Es una pared de la arteria en la que la parte está  más débil y se forma una dilatación que es más fácil que se rompa que la misma arteria.

¿Esto es detectable o aparece por algún síntoma?

-Esto en general no se sabe hasta que uno lo tiene hasta que se rompe, y ahí se manifiesta una hemorragia que da dolor de cabeza muy fuerte, el paciente se puede deteriorar, dormir, puede vomitar y entrar en coma. En general es en pacientes de mediana edad y predomina más en mujeres que hombres, entre los 40 y 60 años aproximadamente.

¿Está relacionado con algo que tenga que ver con la mujer, hormonas u otro factor?

-Sí, las mujeres más genéticamente y se puede incrementar con tabaquismo, hipertensión integral, ingestas copiosas de alcohol pueden favorecer  un sangrado, un aneurisma. Si uno tiene familiares con hemorragias subaracnoideas, es más probable que los más cercanos en la familia puedan también tener aneurismas.

 ¿Es genético?

-Hay una predisposición genética y hay factores como el tabaquismo y la hipertensión que después son modificables y que son adquiridos.

¿En la asistencia están sedados?

-Y si se puede no, hay pacientes que están sedados, hay que colocarles un respirador. El paciente puede quedar muy bien o muy mal, hay mucha diversidad entre los pacientes. Lo puede matar al paciente o dejarle secuelas, como que no pueda volver a su trabajo, tenga problemas de atención o de memoria,  o que quede dependiente para las tareas del diario vivir. 

¿Qué tan frecuentemente se da?

-No es una forma muy frecuente de accidente cerebro vascular pero es una forma particularmente grave. Lo más probable es un accidente vascular isquémico, o sea que una zona del cerebro quede con una falta de sangre, esto es el 80 % de los ACV o stroke. Pero es solamente un 5 % (aneurisma), pero es una forma particularmente grave de alta mortalidad.

¿Cómo es la profilaxis en pacientes neuro-críticos?

-Como los pacientes que tienen lesión neurológica pueden tener convulsiones, durante mucho tiempo se les daba anti-convulsivante en forma profiláctica antes que la tuviera, hoy en día eso se está revisando  y hay muy pocas indicaciones porque estas drogas también tienen sus efectos adversos. Entonces ahora es tema de debate, lo que antes se hacía en todos los pacientes ahora se hace menos sobre todo en aquellos que nunca han tenido convulsiones, y patología por patología. Es como que algo que antes se usaba casi rutinariamente hoy está cuestionado.

¿Qué consecuencias tuvo esa práctica para ser cuestionada?

-Tiene efectos adversos y neurológicos Y en el resto del organismo, pueden afectar al hígado, retrasarían la recuperación de la lesión neurológica, pueden tener problemas en el corazón, en la sangre. Son drogas que tienen sus efectos adversos.

¿Son comunes los  casos de epilepsia en la población?

-No es el caso del epiléptico cotidiano que ha tenido convulsiones de chico (diagnosticado y tratado)  sino que son pacientes que tienen convulsiones secundarias o que tienen un daño en el cerebro, se han golpeado la cabeza o tuvieron una hemorragia.