¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La música en el Adviento y la Navidad

Lunes, 11 de diciembre de 2017 00:00

En nuestra columna de hoy vamos a seguir hablando del Adviento y la Navidad, más que por el papel de la iglesia, por la música que escuchamos en estas fechas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En nuestra columna de hoy vamos a seguir hablando del Adviento y la Navidad, más que por el papel de la iglesia, por la música que escuchamos en estas fechas.

El Adviento y la Navidad se han arraigado profundamente en el sentir jujeño. La religión sí que en este caso cumple un papel importante, pero ya desde antes de la llegada de los españoles y la religión cristiana. Es que los pueblos originarios tienen un papel muy importante en el desarrollo de nuestras costumbres, nuestras fiestas, nuestras danzas y nuestra forma de ser.

La identidad de un pueblo se ve reflejada en su música y sus tradiciones.

A pesar de tener las mismas fiestas en el mundo, celebradas de distinta forma y quizás en otro tiempo (como la Navidad en Rusia que es en enero o la entrega de regalos en Grecia, que se hace el 31 de diciembre) tambiÚn la música navideña es diferente en cada región.

Mientras en Europa del norte, donde las tradiciones paganas germánicas se fundieron con las costumbres cristianas la música es más austera, en AmÚrica Latina celebramos la Navidad con villancicos y danzas alegres.

Es en los países nórdicos donde la falta de luz natural en el invierno (el sol se pone mucho más pronto que en los países subtropicales) hace que se enciendan velas, fogatas, árboles con velas (la costumbre de armar el árbol de Navidad se originó en Alemania). Todo esto refleja una fe, una esperanza en la luz que volverá.

Las canciones de Adviento y Navidad son muy solemnes y reflejan el invierno (pues la ‘Navidad Blanca‘ con un Papá Noel abrigado es sólo posible en el hemisferio boreal), así villancicos del renacimiento alemán como ‘Una rosa se ha abierto en medio de la nieve ‘(Es ist ein Ros° entsprungen)‘ o ‘Summer in winter‘ (Verano en invierno), villancico tradicional británico, por sólo citar algunos, hablan de la nieve, el frío y las melodías son más solemnes y poco alegres, si las comparamos con las de los países mediterráneos.

Es así que la Navidad en Italia presenta colores diferentes, el pesebre está más presente que los símbolos germanos. Desde los tiempos de San Francisco de Asís el pesebre o belÚn es un elemento importante en la tradición italiana, como las famosas figuras de Nápoles. El catolicismo, tambiÚn presente en Francia, destaca las figuras religiosas. Es así que en el sur francÚs, los ‘Santos‘ o figuras de tela con cabeza de porcelana, adornan las casas en el tiempo de Navidad. Los villancicos tradicionales franceses italianos tambiÚn nos hablan del pesebre. Un hermoso villancico francÚs antiguo es ‘Entre le boef et l°âne gris‘ (Entre el buey y el asno gris) que nos habla de la presencia de los animales que dan calor a Jesús en medio de la noche fría.

En España, cuyas tradiciones y cuya música ha influido en el continente, nos ha transmitido varios de los villancicos tradicionales como ‘Campana sobre campana‘ o ‘Los peces en el río‘. La música es mucho más alegre que en el resto del mundo.

En el hemisferio sur la Navidad llega con el verano. Los pueblos originarios celebraban tambiÚn en diciembre sus fiestas populares, relacionadas sobre todo con el ganado y la agricultura.

Si bien la adoración ante el pesebre con danzas delante del Niño Jesús es dentro de Argentina, casi exclusivamente de la provincia de Jujuy, presenta colores prehispánicos. El lector adorador o el lector que tiene un pesebre grande en su casa quizás sepa que la música navideña es un mestizaje, fusión de ritmos españoles y escalas pentatónicas típicas de los pueblos originarios. También los instrumentos. Un ejemplo claro de este mestizaje o unión es el ‘Huachi torito‘: los toros llegaron con los españoles y pasaron a formar parte del ganado de los indígenas. Esta danza refleja el antiguo carácter pastoril de nuestros pueblos.

Claro que la música de adoración no es la misma en toda la provincia. Quizás en la región oriental de nuestro Jujuy tiene más influencia de los pueblos guaraníes, como la ‘tambora‘ y las flautas, que luego las escucharemos en el AretÚ Guazu en los carnavales de San Pedro y Ledesma.

 Sin embargo, el pesebre sigue siendo el protagonista en cada celebración de Navidad. La danza del  “Huachi torito” se seguirá danzando, con instrumentos diferentes y coreografías diversas y será siempre el símbolo navideño de  nuestra identidad mestiza.

 

                                                                              Rafael Montero

                                                               www.musicodemundos.blogspot.de

Temas de la nota