¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Innovadores sistemas de acceso a la energía solar

Los modelos benefician a comunidades aisladas de Latinoamérica, congruentes con los pueblos solares locales.Las concretan ongs que integran la Plataforma Latinoamericana de Acceso de Energía Sustentable y Equidad.
Martes, 13 de marzo de 2018 19:16

Dos experiencias exitosas de implementación de energía solar en poblaciones vulnerables de México, Perú y Brasil se presentaron en Jujuy con innovadoras propuestas de ongs internacionales, que integran un plan del que forma parte también la Fundación Ecoandina de Jujuy. Se trata de dos kits diferentes de energía solar y almacenamiento que suman un novedoso modelo de gestión.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Dos experiencias exitosas de implementación de energía solar en poblaciones vulnerables de México, Perú y Brasil se presentaron en Jujuy con innovadoras propuestas de ongs internacionales, que integran un plan del que forma parte también la Fundación Ecoandina de Jujuy. Se trata de dos kits diferentes de energía solar y almacenamiento que suman un novedoso modelo de gestión.

La Fundación "Acciona España" permite acceder a kits solares en superficies de mayor o menor superficie sin aumentar el precio.

"Estamos aquí por invitación de la Fundación Ecoandina tratando de intercambiar experiencias. Tenemos 7.500 sistemas en México desde 2012 y se han acumulado experiencias en los modelos de gestión, en las tasas de fallos, en los equipos que dan resultado y que se están compartiendo. El modelo regulatorio es muy importante", explicó Julio Eisman Valdés, de la Fundación "Acciona España".

La experiencia en Latinoamérica es en el norte de Perú, departamento de Cajamarca; en la selva, la amazonía departamento de Loreto; en el estado de Oaxaca, México y en las comarcas indígenas de Panamá, con diferentes modelos de provisión. Son sistemas fotovoltaicos de segunda generación, integrados por un panel solar, una batería que guarda la energía del sol para usarla por la noche y puede alimentar 3 o 4 focos. Cuenta con un enchufe para alimentar un celular u otro sistema que no consuma mucha energía. Está diseñado para estar por lo menos 4 horas cada día pero tiene reserva para 8 a 10 horas.

También están avanzando con sistemas de tercera generación, que comenzaron a usar en 2012 en México. Consiste en baterías de litio, fosfato - hierro más compactas y menos pesadas, en proporción de uno a diez respecto al peso de la batería de plomo; los focos son led de alta eficiencia y el sistema es "plug and play" es decir que no requiere expertos para conectar los elementos sino que cualquier usuario puede conectarlos y desconectarlos.

Estos conectores evitan la confusión de positivo o negativo o conexión floja de modo que sea eficiente, ya que el 60 % de los fallos en los sistemas solares se deben a conexiones mal hechas.

El sistema es fiable, más liviano y transportable, amigable porque ambientalmente no tiene cables pesados y es más sencillo de utilizar. Lo desarrolló la fundación "Acciona España", que es corporativa de una empresa privada asentada en España pero trabaja en distintos continentes y proyectos de energías renovables, agua en todas las fases del ciclo y saneamiento, edificación y construcción; y servicios.

La fundación facilita servicios básicos para aquellas que accionan como empresa comercial en el rango de la población que no es objeto de mercado y tiene como característica el déficit en acceso a servicios básicos donde las redes convencionales no llegan a ellos.

Son poblaciones que no tienen acceso al mercado de la energía eléctrica, sitios donde no van a llegar las redes porque económica o ambientalmente no tiene sentido. Es por ello que esta fundación logró mediante "sistemas fotovoltaicos domiciliarios" el acceso a esa energía básica.

En tanto, el modelo brasileño consiste en un kit solar que se usa en comunidades de ese país, presentado por Ligia Kawata, coordinadora de Ideaas.

Ambas se presentaron en la Conferencia de Experiencias de implementación de energía solar en Iberoamérica que se concretó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy. La idea era traer estas experiencias para hacer conocer a los interesados de Jujuy qué otras experiencias similares a las de Ecoandina se vienen haciendo en Latinoamérica, y estamos relacionados en una red de Energía Solar. Ecoandina los pudo invitar porque es parte de la difusión del concepto de "pueblos solares de América del Sur", financiado por Mott Fundation de Estados Unidos que les permitió realizar el proyecto.

La Fundación Ideaas desarrolla modelos de desarrollo sostenible en poblaciones de bajo ingreso y aisladas con energías renovables.

ACCESO / EN COMUNIDADES AISLADAS PUEDEN OBTENER LUZ PARA USO DOMICILIARIO.

Experiencia brasileña adaptable

Ligia Kawata, del Instituto de Desarrollo de Energías Alternativas y de Autosustentabilidad (Ideaas) de Brasil expuso la experiencia del proyecto en la Amazonía carioca, donde hay un millón de personas en pequeñas comunidades sin acceso a la energía. Por ello proponen soluciones sencillas de acceso universal, a través de kits de acceso a energía y soluciones para uso comunitario y productivo.
La experiencia se centró en el Amazonas y Pará, donde está haciendo la construcción y organización de la cadena productiva, llevando productos, tecnologías y servicios. El kit que implementaron de energía solar incluye un panel, focos de luz, pilas y una luz para la noche, que queda encendida como una solución local para espantar los murciélagos.
Es que la falta de acceso a la energía estaba afectando la dinámica familiar, comunitaria y productiva. 
Ideaas trabaja en Brasil y otros países de Latinoamérica y África, y forma parte de la Plataforma Latinoamericana de Acceso de Energía Sustentable y Equidad (Plese).
Organizaron un arreglo productivo que incluye crear capacidad local, entrenando personas desde la financiación hasta la comercialización y difusión, de modo que el proyecto sea sustentable a largo plazo.
Su implementación incluyó el trabajo de varios actores locales, cooperativas, asociaciones de mujeres, universidad y para adquirirlo las comunidades pueden hacerlo en forma directa y en cuotas. Para ello crearon un fondo rotativo, por lo que con la venta de los primeros kits se puede comenzar a hacer otros nuevos; y la producción y comercialización se hace mediante esos actores locales. 
Dependiendo de la comunidad puede haber participación de la comuna, pero la idea es crear un modelo de negocio que no dependa del Estado. “La transferencia de tecnología es desde Ideaas y otras instituciones de Brasil que trabajaron con acceso a energía y por medio de la universidad a personas seleccionadas de la comunidad, para hacer la instalación y mantenimiento”, precisó Kawata. Dijo que se deben hacer adaptaciones del sistema por lo que se involucra a la comunidad y universidad para responder a las necesidades. En el objetivo productivo, por ejemplo, las comunidades que viven de la pesca necesitan refrigerar, y otra que produce frutas necesita un centro de procesamiento de frutos, por lo que deben adaptar los sistemas.

EXPOSITORES / JULIO EISMAN VALDÉS, DE FUNDACION “ACCIONA”, SILVIA ROJO DE ECOANDINA Y LIGIA KAWATA DE IDEAAS.

Pagan hasta donde llegue su capacidad

Las experiencias en el acceso social a la energía solar en regiones aisladas integranpueblos fuera de red.
El modelo de gestión de los sistemas solares de la Fundación “Acciona España” es innovador y se destaca por la accesibilidad de comunas aisladas a energía solar. 
“El modelo regulatorio es muy importante, procuramos que el usuario por muy pobre que sea pague ese servicio pero hasta donde llegue su capacidad de pago que está marcada por los energéticos alternativos que estaba gastando, velas, kerosene, etc. Extender la tarifa social a los sistemas no conectados es importante porque es el precio de la solidaridad de todos los usuarios del servicio”, afirmó Julio Eisman Valdés de Fundación “Acciona España”.
Se usaron contemplando la implicación del Gobierno o de la administración pública de estos sitios, y con intervención de los propios usuarios de modo que paguen por un servicio con una tarifa social, pese a no estar conectados a la red. Se trata de un modelo de gestión que les permite pagar lo máximo: una cantidad que no supere lo que solían gastar en velas o kerosene, ya que el sistema les permite el acceso sin que tengan conexión a la red que solía ser requisito para tener tarifa social. En 2010 se logró en Perú que puedan contar con el sistema con tarifa social que funciona como un subsidio cruzado de los que más consumen a los que menos. 
En tanto en México, fue el gobierno de Oaxaca quien pagó la mitad de los sistemas y la otra los usuarios, mientras la fundación se hizo cargo del costo del proyecto, de ubicarlo, capacitar a la gente, etc. Cuentan con 7.500 sistemas en México y 4.500 en Perú.
Valdés explicó que si bien casi todos los países en Latinoamérica tienen la tarifa social, el único que consiguió extenderla a los sistemas aislados fue Perú y estimó que se puede aprender de ellos para conseguir el acceso universal a la energía. Recordó que Argentina en la Agenda 2020 de Naciones Unidas desarrollo sostenible en el objetivo 7 se compromete a conseguir el acceso universal, no dejar a nadie atrás, para el 2030.
Se considera “inequitativo” que alguien que vive en una ciudad tenga un gran acceso a energía, muy barata.

Jujuy ya cuenta con pueblos solares 

En Jujuy la respuesta al acceso de energía mediante sistemas solares se viene desarrollando hace al menos veinte años en la Puna. Se implementó mediante el proyecto “Pueblos Solares Andinos” de la Fundación Ecoandina, adaptando en los pueblos puneños sistemas según las necesidades energéticas y características de cada uno. 
Se trabaja junto con la comunidad para lograr la mejor implementación de cada proyecto, privilegiando la participación, el intercambio de opiniones y el respeto por la identidad cultural.
Incluyó contemplarlo como una alternativa energética limpia para minimizar los efectos producidos por la desertificación y preservar la biodiversidad. Los pueblos solares son: San Juan y Oros (pueblo solar Allianz); Lagunillas del Farallón; San Juan de Misa Rumi; Cusi Cusi; Ciénega de Paicone; Casa Colorada; San Francisco y Paicone.

Entregaron un equipo

Durante la conferencia realizada en la Unju se entregó un equipo de tercera generación que envió como donación la empresa vocera, que quedó en la casa Eco Solar de Jujuy, como muestra de cómo funciona el sistema por ser la novedad que permite acceder a energía a comunidades. 
Este sistema es de tercera generación, que si bien ya están presentes en Jujuy en viviendas puneñas a través del Programa de Energía para Mercados Rurales Dispersos (Permer) y cuentan con baterías grandes. El Permer es un proyecto de electrificación rural con utilización de fuentes renovables de generación, principalmente fotovoltaica y está instrumentado a través del Ministerio de Energía de la Nación, y en Jujuy mediante el Ministerio de Infraestructura y Planificación de la provincia de Jujuy y la Empresa Jujeña de Sistemas Energéticos Dispersos SA (Ejsedsa). El Permer también ingresará al país y a Jujuy con sistemas de tercera generación para proveer a los usuarios dispersos, incluso reemplazando los sistemas de información. “Es un avance para Argentina que el Permer lo implemente”, afirmó Silvia Rojo. Dijo que la idea es que sean sustentables, proyectos que se mantengan en el tiempo y después sobreviva al proyecto en sí mismo, dejar la capacidad instalada”, precisó. 
Ecoandina apunta a mejorar la calidad de vida de poblaciones desarrollando soluciones sustentables adaptando tecnologías con uso de energías renovables.