¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

En Jujuy tratan el ACV con un innovador tratamiento

La modalidad permite una eficaz extracción del coágulo con buen resultado. El abordaje es interdisciplinario.
Domingo, 17 de junio de 2018 17:53

Mientras el accidente cerebrovascular (ACV) es la primera causa de discapacidad del mundo y la segunda causa de muerte a nivel mundial, en Jujuy comenzó a usarse con éxito el tratamiento endovascular para extraer el coágulo que obstruye el cerebro. El ACV ocurre cuando la arteria del cerebro se tapa por un coágulo de un trombo y no llega sangre a una parte del cerebro, lo que provoca que muera. El nuevo procedimiento consiste en la extracción del coágulo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Mientras el accidente cerebrovascular (ACV) es la primera causa de discapacidad del mundo y la segunda causa de muerte a nivel mundial, en Jujuy comenzó a usarse con éxito el tratamiento endovascular para extraer el coágulo que obstruye el cerebro. El ACV ocurre cuando la arteria del cerebro se tapa por un coágulo de un trombo y no llega sangre a una parte del cerebro, lo que provoca que muera. El nuevo procedimiento consiste en la extracción del coágulo.

Así lo explicaron Pablo Clementti, cardiólogo y máster en medicina vascular; Carlos Szulman, especialista en diagnóstico por imágenes y radiología intervencionista, y Mariela Velázquez, especialista en terapia intensiva, de una clínica de calle Belgrano.

Clementti explicó que es muy frecuente y que se calcula que hay 130 mil casos anuales de ataque cerebro vascular, sin embargo, aunque no hay datos locales, sólo en la clínica de calle Belgrano hay casos a diario.

"La innovación comenzó con el tratamiento endovascular mediante la extracción de un coágulo que permite liberar la arteria y recomponer nuevamente el flujo a nivel del cerebro, con lo cual se salva el tejido y se evita que haya un infarto, o que el infarto sea muy pequeño y que el paciente quede con pocas o ninguna secuela", precisó.

Szulman detalló que hay dos métodos para tratar cuando se tapa una arteria, uno inyectando un medicamento que disuelve el coágulo y se está comenzando a usar es la "trombectomía". Consiste en una especie de aspirador o canasta al coágulo que tapó la arteria y está produciendo el infarto, y se destapa mediante un catéter, una suerte de cable, luego de hacer una punción en la arteria femoral en la ingle del paciente. Esto permite tromboaspirarlos, sacarlo del lugar donde está ocluyendo la arteria. "Se la destapa directamente. Es un poco más efectivo y nos da más tiempo para poder usarlo", dijo Szulman, explicando que para ello fue necesario el diagnóstico, preparación del personal de terapia intensiva. De hecho, recientemente se pudo realizar esto en una paciente que está evolucionando bien, ya que sin ese tratamiento el resultado hubiera sido muy malo.

Si bien se dispone de hasta 4 1/2 horas para hacer el tratamiento endovenoso con un medicamento trombolítico para romper el coágulo, a partir del 2015 en las guías del mundo figura el tratamiento endovascular para disolver los coágulos. Al optar por el tratamiento endovascular se puede tratar hasta las 6 horas después de ocurrido el ACV y se puede extender hasta 24 horas.

Es que cuando el coágulo tapa una arteria el cerebro deja de recibir irrigación y si no se la destapa rápido el paciente hace un infarto cerebral, y puede tener como consecuencias que la persona quede hemipléjica, no hable o que muera. "Por eso el nivel de alarma cuando hay un ACV, estar en alerta y avisar a los centros que puedan instaurar los tratamientos", explicó el médico.

Por ello, cuando llega el paciente con un diagnóstico presuntivo de ACV, se aborda desde varias especialidades: neurocirugía, terapia intensiva y otras.

Se inicia con el diagnóstico de la arteria tapada y de acuerdo a eso implementar un sistema para liberar esa arteria disolviendo el coágulo como actualmente hacen.

“El tiempo es fundamental”
La intensivista Mariela Velázquez destacó la importancia de la prevención desde el prehospitalario, de modo que la población comience a tener signos de alerta ante determinados síntomas. Estos son cuando se paraliza la mitad del cuerpo, si no habla o tiene pérdida de la visión, problemas en el habla, que deben alertar para llamar a un servicio de urgencias de modo que el médico pueda derivar a un centro que cuente con los estudios complementarios para hacer el diagnóstico.
“El tiempo es fundamental. Hay un tiempo estipulado de cuatro horas y media en el cual podemos comenzar con un tratamiento específico. Mientras más temprano, mucho mejor le va ir al paciente”, afirmó.
Precisó que por ello se prepara terapia intensiva ya que es el área que se ocupa del manejo y de colocar la medicación que es específica, contemplando que puede tener complicaciones. 
Dijo que generalmente son pacientes que suelen tener antecedentes: son hipertensos, con colesterol alto, arritmia, por lo que el manejo comienza en guardia y cuando va pasando por distintas etapas específicas supone un equipo preparado, que llegan a terapia intensiva que hace el seguimiento.
Clementti aclaró que los factores de riesgo son hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, dislipemia o colesterol elevado y algunas arritmias como fibrilación auricular que llevan a la formación de coágulos que escapan del corazón y tapan una arteria del cerebro. Existe otro tipo de ataque cerebrovascular congénito, o raras como trombofilia que también lleva al ACV.

De gran incidencia y discapacitante
Sobre la incidencia, Pablo Clementti explicó que en Jujuy el ACV es muy común pero no cuenta con registros, se da en adultos pero se puede producir en cualquier edad. La incidencia aumenta con la edad del paciente y el número de factores de riesgo.
Detalló que se trata de la primera causa de discapacidad a nivel mundial, y segunda causa de muerte a nivel mundial. Suele darse en personas de más de 60 años, pero puede afectar a gente de menor edad. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las principales causas de mortalidad en el mundo son la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular, que ocasionaron 15 millones de defunciones en 2015 y han sido las principales causas de mortalidad en los últimos 15 años.
De esos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan con una discapacidad permanente. En Argentina, se estima que cada 4 minutos una persona padece un ataque cerebrovascular. De ese número, se desprenden 18 mil muertes anuales.
Las secuelas pueden ser desde pérdida de fuerza en el brazo o en la pierna, heneparesia o hemiplejia; dificultad para leer o entender, en algunos casos más graves el paciente puede quedar en coma o la muerte. Representa un significativo problema social y sanitario dado que es una enfermedad directa y agudamente incapacitante.