¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El 68,1% de la población trans no tiene obra social

En Jujuy existen 163 personas identificadas en ese colectivo. El 74 % expresó haber sufrido discriminación en la calle. Asimismo el censo señala que la media de edad de esa población es de 32 años, en tanto que el 23,9% no trabaja.
Sabado, 30 de junio de 2018 00:00

En el marco del Día Internacional del Orgullo Lgtbi, que se conmemoró el jueves, desde la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia (Dipec) brindaron los primeros resultados del Censo de Población Trans Femenina que reveló que en Jujuy hay 163 personas que se sienten identificados con ese colectivo.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el marco del Día Internacional del Orgullo Lgtbi, que se conmemoró el jueves, desde la Dirección de Estadísticas y Censos de la Provincia (Dipec) brindaron los primeros resultados del Censo de Población Trans Femenina que reveló que en Jujuy hay 163 personas que se sienten identificados con ese colectivo.

El estudio no incluyó la población trans masculina ya que dentro del colectivo, las trans femeninas son las que tienen más vulnerabilidad.

En noviembre del 2017, la Fundación "Damas de Hierro" rubricaba un convenio con la Dipec para la realización del "Primer Censo de Personas Trans Femenina" en la provincia, constituyendo así no sólo la primera iniciativa en el país sino en América Latina de visibilizar la realidad de un colectivo vulnerado.

El objetivo fue conocer la situación cuantitativa y cualitativa, a partir de información específica respecto a las condiciones de vida de las personas trans femeninas que habitan en el territorio provincial, su acceso a la salud, educación, justicia y trabajo, entre otros aspectos.

El estudio se llevó acabo entre los meses de diciembre de 2017 y marzo de 2018, y ya se dieron a conocer algunos resultados que dan cuenta de una realidad que se conoce pero que pocos reconocen.

"Los datos globales son realmente preocupante, son datos que uno los infiere pero que hasta ahora se desconocían los porcentajes. Estos números van a permitir orientar la política pública y ver dónde los organismos deben ajustarse hacia adentro y hacia afuera para poder lograr una sociedad más justa y equitativa", sostuvo Ana Juárez Orieta, titular de la Dipec, y señaló que en total 163 personas se autoperciben trans femeninas.

Destacó que si bien el lunes serán oficializados los resultados finales de la investigación, entre las cifras más alarmantes se encuentra la falta de acceso a un sistema de cobertura de salud que sufre ese sector de la población. "La población censada evidenció una importante carencia de cobertura de salud. El 68,1 por ciento, no tiene obra social; mientras que el 27,6 por ciento manifestó tener obra social o prepaga con contratación voluntaria", detalló Juárez Orieta quien resaltó que para la prueba su utilizaron censistas del mismo colectivo quienes junto al equipo tÚcnico del organismo provincial, recorrieron todo el territorio jujeño.

Agregó que del grupo encuestado, la media de edad es de 32 años, en tanto que el "72 % se autopercibe trans femenino hasta los 17 años y hasta los 12 años tenemos el 35 por ciento. Esto es una cifra que le sirve al Gobierno para diseñar políticas públicas tanto en el ámbito de salud, educación y obviamente en esto que es la defensa de los derechos".

En esa línea informó que de acuerdo a la edad en la que expresó socialmente su identidad, el 40,5 por ciento de las censadas declaró que fue entre los 13 y 17 años de edad; mientras que 7 de cada 10 encuestadas expresaron socialmente su identidad de género antes de los 17.

Asimismo la funcionaria mencionó que el 23,9 por ciento respondió no realizar ninguna actividad por la que obtenga dinero, el 76,1 por ciento restante expresó dedicarse a actividades como obrero y empleado (33,9 %), al trabajo sexual (28,2 %), trabajos por cuenta propia (33,9 %) y servicios sociales (4,9 %).

En otro orden el 74 por ciento de las encuestadas resaltaron haber sufrido discriminación en la vía pública y "el 32 por ciento tuvo que dejar los niveles de escolarización por la discriminación que sufrían adentro de las escuelas".

En cuanto al ámbito donde sufrieron discriminación, "los resultados nos sorprendieron al delatar que por ejemplo a la hora de ir a un hospital, los que más discriminan son los enfermeros y médicos, y en las escuelas, los docentes y no personal de administración o de ordenanza".

Finalmente, acotó Juárez Orieta que los mayores casos de discriminación y violencia se da por parte de los organismos de seguridad ya que del estudio se determina que "el 57 por ciento manifestó haber sufrido hechos de violencia que van desde lo psicológico hasta sexual".

La titular de la Dipec comentó que al tratarse del primer estudio oficial que se realiza en la población trans femenina, no existen datos para comparar y proyectar. Por lo que "lo vamos a hacer durante tres años consecutivos hasta poder tener variables de proyección que nos permitan espaciarlo a nivel de diez años como todos los censos".

Discriminación 

La titular del Inadi Flavia Castro se refirió a la cantidad de casos por discriminación que reciben en la sede jujeña y aseguró que a diferencia del año 2016 y 2017, bajaron considerablemente las denuncias.

"Las denuncias siempre varían, son ambivalentes, tenemos altas y bajas. En lo que respecta al 2018, en relación al 2017 y 2016, este es el año en que menos denuncias hemos tenido", enfatizó Castro y mencionó que por estos días tendrán las cifras exactas de qué tipo de temáticas han sido mayormente denunciadas ya que el Inadi "realiza análisis semestrales".

Destacó que el año donde más denuncias se registraron fue en 2016 y las principales se han dado dentro del ámbito educativo y otras vinculadas al acceso a espacios para cenar o locales nocturnos "porque bajo la figura del derecho de admisión, se les ha denegado el acceso a muchísimos espacios fundados en su condición sexual".

En ese sentido la funcionaria hizo especial hincapié en la necesidad de que las personas que reciban un trato discriminatorio se animen a denunciarlo de manera que "podamos focalizarnos en esos casos y podamos intervenir a los demás organismos porque por ejemplo Desarrollo Social interviene mucho en personas en situación de vulnerabilidad y muchas personas de ese colectivo viven en estas condiciones, ahora eso solamente se visibiliza a partir de las denuncias formales que ellos hagan y que nos permiten a nosotros coordinar una mejor solución".

A modo de reflexión Castro consideró que todavía falta mucho para lograr la igualdad social y resaltó "hay que generar un cambio cultural y mientras ese cambio no se lleve adelante, los logros van a ser cada vez más lentos".

En razón de eso, "es necesario intervenir de lleno en la etapa de formación de las personas para coordinar este tipo de formación y en definitiva lograr que en los ámbitos educativos se pueda hablar de eso y en definitiva, podamos mejorar el patrón de conducta que hoy se tiene sobre la comunidad trans", sentenció.