¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Los chicos trans existen y requieren de acompañamiento

En Jujuy hay tres niños en proceso.Respetar la diversidad es el nuevo desafío de la sociedad. La discriminación principalmente de adultos es el principal estigma a una persona del colectivo Lgtbiq.
Miércoles, 25 de julio de 2018 00:00

Los niños trans, transgénero, existen y requieren ser acompañados por la familia y el Estado para lograr su identidad de género y ser incluidos en una sociedad jujeña difícil, pero que el tiempo eliminará esos prejuicios que a veces la ahogan.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los niños trans, transgénero, existen y requieren ser acompañados por la familia y el Estado para lograr su identidad de género y ser incluidos en una sociedad jujeña difícil, pero que el tiempo eliminará esos prejuicios que a veces la ahogan.

Es necesaria una mayor articulación entre los diferentes organismos del Estado porque la diversidad es un tema transversal a la sociedad.

En Jujuy hay tres niños que están en proceso de lograr su identidad de género, y las mamás principalmente son las que acompañan y defienden la decisión de sus hijos.

Si bien hay varios casos, el más público fue el de Tiziana, la nena salteña que logró su DNI, es un ejemplo de valentía y por haber sido escuchada por su núcleo familiar. Su edad y decisión fueron determinantes para que su entorno la ayude. Aunque las barreras más complejas fueron y son aún el tránsito por los establecimientos públicos y privados. La discriminación es el principal estigma a una persona del colectivo lesbianas, gays, travestis, transexuales, transgénero, bisexuales, intersex y queer (Lgtbiq). Tiziana sabe diferenciar esos hechos de bullying que no son en la mayoría de los casos provocados por niños, niñas sino por los adultos. La experiencia de esta niña no es más que la muestra de que hay niños trans y que a veces el desconocimiento de derechos los frustra, y que puede ser un detonante de problemas que si fueran escuchados sería muy diferente el desarrollo de esa infancia.

Es un tema complejo la identidad de género, pero hoy las herramientas legales, de acompañamiento están, y solo hay que escuchar y observar a los chicos en su desarrollo.

El Tribuno de Jujuy conversó con familias, mamás, papás que atraviesan esta situación y también la experiencia de mujeres trans que ven con mucho orgullo que hoy los niños o niñas puedan hacer valer sus derechos.

El proceso se inicia en la casa y sigue en la escuela con una implementación real de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) con perspectiva de género, los nuevos paradigmas de la niñez y entender la diversidad, la sexualidad y los derechos del niño, la niña y adolescentes desde los derechos humanos y acceder a una educación sexual integral.

La identidad de género demanda capacitación desde el Estado, profesionales de la salud y educadores para desterrar muchos mandatos sociales donde las personas tienen el derecho de elegir, decidir y sentir.

Desde el Área de Género, Diversidad del Ministerio de Salud, la endocrinóloga Carolina Arias Cau comentó que el área se había concebido para personas grandes, pero la demanda de niños requería capacitación y así se planteó desde el Programa de Salud Sexual que encabeza Claudia Castro.

Es así que iniciaron un camino de la transición infantil para visualizar esta situación que está muy prejuzgada por la sociedad. La capacitación fue entre varios profesionales psicólogos, pediatras, endocrinólogos y donde estaba como patología, y hoy eso ya se eliminó.

Al respecto la profesional dijo que "hoy captamos la niñez que tiene esa situación, y la diferencia entre adultos y niños, es que los chicos comienzan de muy chiquitos desde los 3 a 5 años con los juegos. Una nena que juegue con pelotas no hay problema, pero que un niño juegue con muñecas es un escándalo. Los chicos exploran y los más chiquitos no tienen prejuicios, ellos sienten que no es su cuerpo, "no soy yo" hay que visualizar que no es una enfermedad, que es una condición, y que el sentir es distinto. No prejuzgar ni castigar", afirmó.

Los primeros países que realizaron encuestas sobre diversidad son: Suiza, España y Argentina, de manera que en América somos un país avanzado; pero en educación se debe trabajar mucho en ciudadanía.

Desde “Damas de Hierro”

COLECTIVO LGTBIQ. “DAMAS DE HIERRO” PROMUEVE PROYECTOS PARA EJERCER DERECHOS.

La Fundación “Damas de Hierro” que pertenece al colectivo Lgtbiq ha desarrollado un trabajo muy importante hace varios años para que se cumplan sus derechos. Así como generar espacios de concientizacion y capacitación. Además, a través de un proyecto realizaron el primer censo de mujeres trans que es una herramienta fundamental para generar políticas públicas. Como es el proyecto del cupo laboral trans.

Ante varios proyectos que van generando, uno de ellos es trabajar en la conformación de un equipo de intervención en contexto con personas trans. Ese equipo de profesionales abordará la infancia trans.

En ese sentido, Lourdes Ibarra, referente de ese espacio, destacó que “la idea es que funcione los miércoles, en la sala de salud del pasaje Canal de Beagle, en Palpalá. Allí la atención sería de un área de niños, niñas y adolescentes, y otra para padres y familiares. Con los niños la idea es abordar temas con actividades lúdicas y otra con los padres para incorporar información y acompañamiento entre pares”. Es un proyecto que fue presentado al municipio de Palpalá, y esperan que el Área de Maternidad e Infancia de la Provincia la evalúe para avanzar con el aval de todas las instituciones que lo ameriten. “De manera de articular con todos los organismos del Estado y dar contención para avanzar con tratamientos. Además, buscamos que el trabajo integre una multiplicidad de enfoques. Fortalecer la autoestima de los niños y los padres. Sin dejar de lado otros proyectos que tenemos”.     

 

“Sexo es lo que se ve, género es lo que se siente”

La endocrinóloga pediátrica Carolina Arias Cau destacó que la identidad de género es el sentimiento íntimo (certeza interior) de ser hombre o mujer. Es como las personas “se sienten, perciben o se identifican” con un determinado género. La identidad se va construyendo a lo largo de la vida de un niño.

Esta construcción de su identidad, irá manifestándose por la forma de vestimenta, elección de juegos, amistades, deportes y diferentes características que veremos plasmada en la personalidad de ese niño luego adolescente.

La expresión de género: se refiere a las características específicas de género para determinada cultura (apariencia, vestimenta y forma de hablar).

El rol de género: abarca comportamientos, juegos, oficios y ocupaciones.

La incongruencia de género/ transgénero/transexual, es cuando la identidad de género de una persona “no” se corresponde con su sexo biológico. Se refiere a que una persona que nació con un sexo biológico de hombre o mujer, pero siente que está en un cuerpo equivocado.

En general pueden ya desde edades tempranas de la infancia (jardín, primaria) con preferencias de ciertos juegos, ropas y se refieren a sí mismos como del otro género. Es importante saber que el “nombre “, que es lo que nos designa, es lo primero que cuestionan los niños, que quieren ser llamados por otro nombre. Este nombre “elegido” se irá afirmando con el tiempo.

Es importante conocer cómo manejarnos en estas situaciones desde diferentes puntos sociales para evitar que estos niños/as sean víctimas de situaciones que afecten su escolaridad, amistad, felicidad y su niñez.

El trabajo en equipo con psicólogos, endocrinólogos y la escuela para ofrecer guía y contención y construir el camino de trabajar con estos niños/as en su personalidad y afianzar la “identidad de género”.

Desde la sociedad trabajar sobre la afirmación de que todos somos diferentes y tenemos los mismos derechos.

“Sexo es lo que se ve, género es lo que se siente. La armonía entre ambos es esencial para la felicidad del ser humano” (doctor Harry Benjamin - endocrinólogo).

“Es mi hija y la respeto”

Mariela, una mamá, comentó que se siente contenida y así también su hija. Resalta que hoy se puede hablar del tema, “es doloroso cómo la familia te acusa o siente que vos no le diste un buen ejemplo. ¿Ejemplo de qué? No lo sé. Soy una mamá que esperé a mis hijos en cada embarazo, y que estoy con ellos acompañando su crecimiento. Ahora me encuentro con uno de ellos en este proceso de identidad de género. Sola desde lo afectivo, pero sé que somos felices en este momento de transformación. De haber encontrado el camino para acompañar. Siento a pesar del rechazo, de las críticas de la gente, familia, que lo más importante es la decisión de ella. Soy su mamá quiero que se desarrolle de la mejor manera, que tenga las oportunidades que todos podemos tener. Busqué ayuda profesional, para mí era todo nuevo, y para ella, estoy o estamos en eso. En mi núcleo familiar tratamos el tema, es complicado. No lo entienden, creen que es una "enfermedad’ que ella no puede decidir a sus 7 años.

Empecé a informarme y escuchar muchas cosas que uno no sabe, que contienen y que es parte de la vida, respeto a mi hija y acompañaré este camino. Seguiré adelante, luchando con la escuela...”

Al escuchar distintas experiencias de niños y padres es necesario remarcar que como sociedad nos falta mucho, pero modificar conductas humanas es difícil, pero no imposible para poder llegar a decir algún día: vivimos en una sociedad igualitaria diversa que tiene derechos.

“Crecer en libertad”

“Son procesos que se fueron dando, dejar que nuestro hijo se identifique con lo que sentía. Es la realidad, y es un proceso: mi hija le dijo a su mamá lo que sentía, para su vida. Desde chica fue muy decidida, segura. En el núcleo familiar está aceptada pero en el núcleo más amplio no se aceptan ciertas cuestiones. Lo vivimos como algo que nos va atravesando y hemos recurrido a diferentes profesionales a los colectivos Lgtbiq que te dan una contención. Es difícil cuando decidís visibilizarlo, es una experiencia de mi hija. Ella no tiene inconvenientes. Tratamos de saber más y apoyarnos en gente que nos dé herramientas.

Con el tema de salud aún no iniciamos, nos preocupaba el tema de la escuela, tuvimos una mala experiencia en un colegio privado confesional, sufrimos discriminación. Y el problema no era por los compañeros, porque los chicos son muy abiertos la mayoría, y otros los menos hacen diferencia. Pero en ese colegio el trato de los docentes y directivos fue feo. La sacaban de clase, la mandaban a la psicopedagoga, decían que estaba ‘enfermo’. Fue el empujón para pelear contra la discriminación. Buscamos otra escuela donde pedí una reunión con la docente y la directora para plantear la Ley de Identidad de Género. Realizamos capacitación sobre discriminación y prejuicio social que sufre el colectivo.

Hay niños trans y existe y no es una elección, es lo que sienten. Somos felices, como familia es importante militar en los derechos del otro. Quizás a fin de año veamos el cambio de identidad de género”. (Eva y Fernando)  

“Es importante hablar de las sexualidades disidentes”

ROBERTO ARAGÓN

“La niñez y la adolescencia trans en Jujuy aún son realidades poco visibilizadas y que conllevan una compleja cotidianeidad donde la resistencia y el amor son la fuerza de estas personas que constantemente sufren la discriminación, la violencia y la falta de reconocimiento del Estado como ciudadanos y ciudadanas, son niños, niñas y adolescentes, son personas con necesidades materiales, jurídicas y humanas muy concretas en todos los ámbitos de sus vidas, que requieren y demandan de toda una sociedad y del Estado las condiciones necesarias para poder crecer libres.

La Ley Nacional 26.061 de protección integral establece expresamente en su artículo segundo la obligatoriedad de la aplicación de la Convención de Derechos del Niño en todo acto, situación o medida jurídica de cualquier naturaleza en la que estén presentes personas hasta los 18 años dotando así a los derechos y garantías principalmente de carácter de orden público, indivisibles e interdependientes.

El derecho a ser oídos en cualquiera sea la forma que puedan expresarlo.

Conjugando la integralidad y la interdependencia de los derechos humanos de la niñez es importante hablar de la realidad de las sexualidades disidentes y las historias que atraviesan en todas las etapas de la vida de la persona, pero con mayor énfasis en la niñez y adolescencia. Además, resulta necesario en la faz dinámica el generar políticas eficientes que traduzcan las vulneraciones de derechos identificadas en la efectivización plena del cumplimiento de los mismos.

Las problemáticas que podrían plantearse y repensarse nuevamente que sobre todo atañen necesidades urgentes y podrían ser subsanadas por estrategias desde la política pública y la construcción participativa de legislación en pos de la actualización o mejora conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, de las cuales se pueden mencionar algunas muy en boga como la necesidad de implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (esto es de suma importancia porque se interpreta que es un derecho de los niños, niñas y adolescentes donde se trabaja en perspectiva de género y de diversidad), el impulso de mejores políticas públicas de laborabilidad trans, una nueva ley de VIH, y una Ley Antidiscriminatoria Nacional entre otras”, resaltó el coordinador del Área de Derechos de la Niñez y Adolescencia, de Abogados y Abogadas de Derechos Humanos del Noroeste Argentino (Andhes) Roberto Aragón.