¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Argentina cambió su matriz energética

Sin embargo, en el tema térmico consideran que el país está muy atrasado respecto a países latinoamericanos.

Martes, 12 de noviembre de 2019 01:01

Los proyectos, investigación y experiencias en torno a energías renovables y sustentables fueron eje de las jornadas iniciadas ayer en la XLII Reunión Anual de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (Asade). Se abordarán más de 100 trabajos de investigación hasta el viernes.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los proyectos, investigación y experiencias en torno a energías renovables y sustentables fueron eje de las jornadas iniciadas ayer en la XLII Reunión Anual de Trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente (Asade). Se abordarán más de 100 trabajos de investigación hasta el viernes.

"Parecería claro que Argentina ha decidido tomar el rumbo al modificar su matriz energética no sólo la eléctrica. En otros temas como los térmicos estamos más atrasados, hay consenso a nivel nacional, que hay una política de Estado, las leyes nacionales de energías renovables se han aprobado y promulgado en el Congreso, con amplia mayoría", explicó Julio Durán, presidente de Asade e integrante del área de energía solar de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Lo hizo poco antes de inaugurar el encuentro en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) junto a su decano Gustavo Lores y al presidente de Jujuy, Energía Sociedad del Estado (Jemse) Carlos Oehler.

En materia de uso de energías renovables a nivel Latinoamérica, Durán aseguró que "estamos un poco atrasados respecto a Brasil, Uruguay, Chile, México, y otros países inclusive más chicos que han avanzado antes con la legislación, la reglamentación", consideró.

Sin embargo, estimó que cambió bastante en los últimos tiempos, sobre todo en generación de energía eléctrica donde hubo licitaciones importantes para instalar centrales de potencia con energía eólica y solar, y también con hidroelectricidad e hidromasa. Dijo que no obstante falta en la parte térmica, vinculada al calor en la industria y en los hogares que implica un gasto importante en energía fósil, y falta avanzar.

Sobre el desarrollo de la tecnología a la par de la implementación de energías renovables, consideró que la única forma de avanzar rápido es importando tecnología. Recordó que se está trabajando en torres para molinos eólicos, estructura para instalaciones fotovoltáicas, pero que hay mucho por recorrer y que es inevitable que al inicio los componentes sean importados porque es imposible competir con precios.

Ponderó la iniciativa de la provincia en política de Estado junto al Gobierno nacional en avanzar en el desarrollo del sistema de generación de energía solar, y de montar el laboratorio de investigación en litio, clave para desarrollar el sistema de acumulación de energía.

Es la primera vez que Jujuy es sede de la reunión anual de Asade, que contempla todas las energías renovables aunque tiene un fuerte peso en la energía solar, por lo que se prevé abordar estas temáticas en materia de eficiencia energética, arquitectura bioclimática y otras.

Por su parte, Oehler se refirió al proyecto Cauchari bajo el concepto de "Jujuy Verde" que inició en 2015 una serie de proyectos a partir de los programas de desarrollo de energías renovables. "Renovar" que permitió ganar la primera licitación de 300 megas que están a punto de entrar en funcionamiento, "en no más allá de enero de 2020 va a estar entregando energía en forma comercial".

Dijo que Jemse con el convenio con Invap pretende desarrollar tecnología para una planta solar térmica complementaria a Cauchari y otro proyecto de generación distribuida de energía con 12 plantas fotovoltaicas para entrar en la distribución local, mediante Ejesa, geotérmica y el trabajo de agregado de valor del litio.

Biomasa

En el encuentro se prevén abordar además de arquitectura y construcción sustentable, biomasa y bioenergías. En el caso de biomasa desde la empresa jujeña Ledesma se presentó la experiencia que desarrolla desde 2008 en el aprovechamiento de la malhoja como combustible alternativo al gas que no había a gran escala.

“Con una visión de sustentabilidad y con muchas ideas innovadoras han convertido este proceso que era un sueño en una realidad de más de 100 mil toneladas al año de aprovechamiento de biocombustibles. Esto ha permitido diversificar la matriz energética del complejo agroindustrial y abrir las puertas hacia otras ideas innovadoras que tienen que ver con la parte energética”, señaló Héctor Páez, gerente de innovación de Ledesma.

Explicó que el 50% de la matriz energética de Ledesma es de biocombustibles, donde biomasa forma parte de esa matriz energética que viene en crecimiento. El proyecto tuvo una inversión de 20 millones de dólares, cuyo proceso se autogestiona y es autosustentable ya que comenzó a dar réditos en la gestión.

La modalidad se hace sólo en el Ingenio porque se usa en la producción de la caña, en conjunto campo, fábrica, innovación e ingeniería. 

Vivienda social eficiente

SILVIA MARÍA SCHILLER DE LA UBA

Silvia María Schiller de la Fadu y de la UBA coordinó la mesa redonda de eficiencia energética en vivienda social planteando un proyecto de consultoría con el Banco Mundial. Surgió porque la Secretaría de Vivienda de la Nación mediante el Ministerio de Ambiente consultó si era posible reducir el uso de energía convencional en vivienda social porque querían ahorrar 30%.

Dentro del Centro de Investigación de la Facultad de Arquitectura de la UBA, trabajaron como consultores externos asesorando el proyecto a nivel nacional junto al doctor Jhon Martín Evans, con institutos de vivienda de Salta, Tucumán, Formosa, Mendoza, Gran Buenos Aires, Zapala, Comodoro Rivadavia, Rawson y Ushuaia.
“Logramos la reducción del 30% y un poco más. El primer instituto de viviendas que está construyendo es Chubut”, explicó Schiller.

Analizaron lo que ya se construía, y se dispusieron a mejorar las envolventes de las viviendas: techos, muros y ventanas, porque en todos los casos no cumplían los requisitos para ser eficientes, cambiando las condiciones de diseño, modificaron la orientación y acceso. Contemplaron el sol de modo que optimice las necesidades de calefacción en climas adversos y se agregó energía solar, para el uso del agua; que se puede capacitar y dejar la instalación para el calefón.

“No sólo logró ese 30% para mejorar la vivienda en sí, sino que tengo que mejorar los conjuntos para que esas viviendas puedan tener el correcto acceso al sol, protección, producir ventilación cruzada y no depender del aire acondicionado”, precisó. Se logró que las viviendas sociales a nivel país tengan un colector solar para agua caliente. 
En tanto Pablo Arenas planteó el analisis del ciclo de vida de los prototipos de vivienda social, y qué implicancias tiene desde la energía consumida, con buenos resultados en estrategias pasivas de climatización y calefones solares.

Desafíos para Cauchari

PABLO REALE, TELESUN

Tras la inauguración hubo una conferencia sobre la experiencia de Cauchari I, II, y III a cargo de Pablo Reale, representante técnico de Talesun Energy Argentina, quien explicó que el proyecto Cauchari I está en período de precomisionado y comisionado de pruebas con y sin energía, previa a la puesta en marcha para seguir con la habilitación técnica y comercial.

Planteó las complejidades por la ubicación y otros factores de la obra y los desafíos que presenta a futuro. “Esta obra deja grandes cosas, permite ver la necesidad de adecuación de algunas reglamentaciones, la ausencia de otras normativas, y también formación de mano de obra calificada en la región, y de equipos profesionales para estos megaproyectos”, dijo.

Planteó que los desafíos son tener una normativa y reglamentación en la construcción de plantas fotovoltáicas de potencia, de los sistemas de ensayo previos a la puesta en marcha, y de las reglamentaciones que contemplan los modos de medir esos sistemas. También lo son reglamentaciones que regulan los modos de medir los resultados en términos de producción de acuerdo a la legislación y normativa nacional.

Es que entiende que cuando no hay experiencia en esto se toma todo del exterior, entonces se empiezan a ver discrepancias entre normativas internacionales o aspectos de normativas nacional o de usos y costumbres.

Dijo que hay que tratar de plasmar eso reglamentos formales para que se allanen y sean expeditivos.
Uno de los desafíos fue la altura por los niveles elevados de radiación ultravioleta, que implicó modificar paneles solares conductores, ventilación y otros.