¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Economistas estiman que la inflación de 2019 en Jujuy rondará el 30 por ciento

Aramayo indicó que pymes no pueden soportar tasas de interés del 70% anual, tarifas de servicios y disminución del consumo.Ljungberg señaló que este año no va a ser tan malo como el 2018 y que mejorará a medida que transcurran los meses.
Viernes, 15 de febrero de 2019 01:04

El 2019 empezó con un panorama poco alentador, ya que en los primeros meses sectores como las pequeñas y medianas empresas se vieron afectados por la retracción en las ventas y una baja en la actividad económica. Según coincidieron dos prestigiosos economistas al analizar la situación actual, la inflación anual alcanzaría el 30 por ciento en nuestra provincia. Además indicaron la incidencia que tiene la fluctuación de la moneda estadounidense que actualmente se encuentra por encima de los 38 pesos.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El 2019 empezó con un panorama poco alentador, ya que en los primeros meses sectores como las pequeñas y medianas empresas se vieron afectados por la retracción en las ventas y una baja en la actividad económica. Según coincidieron dos prestigiosos economistas al analizar la situación actual, la inflación anual alcanzaría el 30 por ciento en nuestra provincia. Además indicaron la incidencia que tiene la fluctuación de la moneda estadounidense que actualmente se encuentra por encima de los 38 pesos.

 

"La pobreza en Jujuy supera actualmente el 50% de la población" resaltó el economista y docente Benito Carlos Aramayo.

El licenciado en Economía y profesor emérito de la Universidad Nacional de Jujuy, Benito Carlos Aramayo, y el profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas e investigador categorizado por la Coneau, Juan Ljungberg, analizaron también con nuestro diario el estado de las economías regionales, y a qué se debe cuando baja el dólar y aumentan los precios y las medidas para afianzar la economía de las pymes .

 

"La economía seguirá en general el devenir de crisis de la economía nacional, dado a que la inflación seguirá alta, muy probable alrededor del 30% anual, la producción de bienes en el sector manufacturero mayoritariamente en retroceso o estancada y en caída libre, muchas pequeñas y medianas empresas que no pueden seguir soportando tasas de interés del 70% anual, tarifas de servicios de gas, energía y agua impagables y disminución del consumo de sus productos", sostuvo Aramayo.

Asimismo, hizo referencia a una gran empresa de propiedad extranjera como Minera Aguilar "que cerró su planta de fundición en Palpalá y despidió a 144 trabajadores", agregó que el otro aspecto, que incide muy poco en el empleo en el conjunto, en la ocupación, es que "el Gobierno espera que entre en producción la planta de energía fotovoltaica y que aumente la producción de carbonato de litio que es una materia prima para la exportación" y destacó que el Gobierno nacional anticipó que este año se agravará la pobreza y la indigencia en todo el país. "La pobreza en Jujuy supera actualmente el 50 % de la población", resaltó.

Por su parte, Ljungberg explicó que probablemente la inflación esté en un 25, 28 o 30%, es decir casi la mitad de lo que fue en 2018, mencionando que Jujuy está muy atada en su contexto general en lo que pasa a nivel país, "Probablemente hasta abril o mayo el país tenga una economía bastante floja, quizás cuando empiecen a funcionar las nuevas paritarias, se reactive un poco el consumo y empecemos a ver una leve tendencia de mejora que se incrementará con el paso de los meses", explicó el exministro.

En ese sentido analizó que si no se dan ajustes importantes, como los que hubo el año pasado cuando el petróleo duplicó el precio y la tasa de interés de Estados Unidos subió en gran porcentaje, "y la sequía que ocasionó al país una pérdida muy importante, de aproximadamente 8 mil millones de dólares", el panorama va a mejor. "Este año aparentemente sequía no hay. Al contrario, tenemos inundaciones, parece que el efecto no es tan importante para los que las tienen. A nivel global la tasa de interés a EE.UU ha pasado a ser la más prudente, no la va a seguir aumentando, lo cual es bueno para nosotros. En el caso del petróleo se recuperó un poco y la perspectiva es que se mantenga", sostuvo.

Por último puso de manifiesto que este año la meta pasa por tener un déficit cero, "porque si gastamos más de lo que tenemos, nos endeudamos y luego hay que pagar con intereses. Entonces, creo que va a ser un año no tan malo como el 2018, va a ir mejorando a medida que transcurran los meses, pero probablemente lleguemos hacia el último trimestre con un año bastante mejor para estar tranquilos", dijo.

¿Por qué si baja el dólar también no bajan los precios?

EL DÓLAR AYER CERRÓ A $39,30 / 10 CENTAVOS POR ENCIMA DEL CIERRE DEL MIÉRCOLES, SEGÚN EL PROMEDIO DEL BANCO CENTRAL.

El dólar llegó a estar en septiembre del 2018 a $41,42, este año se fue deslizando hacia los 39 pesos. Sin embargo, esa reducción no se vio reflejada en los precios. Los analistas indican que se trata de una conducta inflacionaria y por otro lado, los precios mayoristas se están trasladando al precio minorista que paga el consumidor.

 

Aramayo apuntó que las empresas monopólicas que abastecen el 85 % de los artículos de supermercados se guían por la evolución del dólar.

El economista Ljungberg sostiene que los precios aumentan porque aumenta el dólar pero también suben "por las dudas aumente el dólar y cuando baja, no vaya a ser que suba. Entonces me quedo en donde estoy y como yo aumenté por las dudas, estoy por arriba". Sintetizó que cuando viene un nuevo aumento -en el caso del dólar- el comerciante no se acuerda que ya aumentó por las dudas y genera otro incremento por encima del que ya había efectuado. "Entonces es una conducta inflacionaria la que tenemos. En países como en Chile, Bolivia, Brasil, Perú, si uno conversa con la gente no tienen idea de cuánto vale el dólar en su país. Desgraciadamente los políticos tienen grandes responsabilidades en esto, creemos que todo es barato, gratis, que no debe costar y no es así", señaló. A su turno, el economista Aramayo sostuvo que los monopolios formadores de precios que son sólo 28 empresas monopólicas que abastecen el 85% de los artículos que compramos en los supermercados, también se guían por la evolución del dólar "y nunca en la historia económica argentina, en general, los precios de la Canasta Básica Alimentaria bajaron cuando bajó un poco el dólar", aclaró. Otro dato al que hizo referencia es que el año pasado los precios mayoristas subieron un 75% y la inflación minorista que se informó oficialmente fue del 47,6%. "En estos primeros meses de 2019 esos precios mayoristas se están trasladando al precio minorista que paga el consumidor, por eso estamos asistiendo a una suba para el pueblo en lo que va del año", cerró.

"Tenemos una economía bimonetaria" 

PESO ARGENTINO / FUE LA MONEDA EMERGENTE QUE MÁS VALOR PERDIÓ EN EL ÚLTIMO AÑO.

El economista Aramayo apuntó que si nuestra moneda se devalúa permanentemente, es funcional a los objetivos de recaudación tributaria, IVA y Ganancias principalmente, por lo tanto, "la producción monopolizada se referencia en una moneda estable como el dólar, y los que especulan en el mercado financiero más aún, los que fomentan la dolarización son aquellos que facturan en pesos y remiten utilidades o fugan capitales en dólares". Resaltó que los insumos de muchos productos son importados y por lo tanto la devaluación los encarece y se trasladan a precios. A su vez, mencionó que "el Gobierno del Presidente Macri tenía y tiene un objetivo claro que consiste en que los salarios medidos en dólares bajen abruptamente, como atractivo para los supuestos inversores que iban a venir; en junio del 2018, según informe del Ministerio de Economía de la Nación, el salario promedio neto mensual, de bolsillo, de los trabajadores en el sector privado de Jujuy era de $17.323,00 con un dólar de $ 18,50 equivalían a 936 dólares, con el dólar a $ 40,00 el salario promedio bajó a 433 dólares, estamos por debajo de la mayoría de los países de la región y es un poco superior al de Bolivia donde el salario real está subiendo", dijo. En cuento al sector público, sostuvo que es similar si se trata de un trabajador registrado en blanco en el presupuesto provincial o municipal, "peor están viviendo los precarizados y quienes reciben subsidios del Estado por desocupación o Asignación Universal por Hijo, cuyos ingresos en pesos son ínfimos, perciben dos mil o cinco por mes" resaltó. Por su parte, el economista Ljungberg, puso de relieve que la Argentina tiene una economía bimonetaria, "nuestra moneda en 70 años ha ido perdiendo su valor, tal es así que hemos sacado trece cero desde el peso de moneda nacional que existía el año 68 y que venía de fines del siglo XXI hasta hoy, se destruyó la moneda. Por ejemplo el boliviano, en los últimos siete años, se dolarizó más que el dólar. Quien hace seis o siete años compró más bolivianos que dólar, ganó más plata" puntualizó.

Estado de las economías regionales

ACTIVIDADES DE JUJUY FAVORECIDAS

Para el economista Ljungberg, las tres actividades regionales y exportadoras de nuestra provincia, como el tabaco, el azúcar y la minería, actualmente se ven beneficiadas con la economía. También, destaca que existe otro sector que tiene el rol de exportación: el turismo. "Cuando nosotros recibimos turistas del extranjero estamos exportando, aunque no salga nada, sale la vivencia que tiene la gente que viene a visitar y gasta el dinero en la provincia. Esa actividad se vio beneficiada en los últimos meses", sostuvo el exministro de Economía de Jujuy.

En el caso de las que están vinculadas al exterior (es decir que venden al exterior) están beneficiadas porque por cada dólar que exportan reciben el doble de lo que recepcionaban hace un año. Sin embargo, esta suerte no corre para todos, ya que en cuanto a las economías regionales que, únicamente producen para el mercado interno, presentan un grave problema, como la industria y el comercio.

A su turno, el economista Aramayo mencionó que un informe reciente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) asegura que la situación de las economías regionales es grave, salvo excepciones. "Según ellos hay 32 complejos productivos en las economías regionales que están en la quiebra o al borde, y son las que más empleos generan, por lo tanto en esas regiones se agravará aún más el flagelo de la desocupación, la pobreza y la indigencia" señaló.

Algunas medidas para paliar la economía de las empresas

ALTAS TASAS DE FINANCIAMIENTOS / ES TAMBIÉN UNO DE LOS PROBLEMAS DEL SECTOR.

"En estos últimos ocho meses por la crisis económica global que se está viviendo, el proceso económico requirió un ajuste y eso significa menor poder de compra para los consumidores porque los sueldos aumentaron menos que la inflación", analizó con nuestro diario el economista Ljungberg, sosteniendo que "la gente tiene menos dinero y esto afecta a todas las empresas. Pero en particular lo que más lo sienten son las pymes, porque tienen menos espalda para soportar esas situaciones", acotó.

En algunos casos, explicó que ha obligado que algunas empresas generen despidos y según datos oficiales del Indec, entre noviembre del 2017 y 2018, se dieron 117 mil puestos menos de trabajo, y probablemente haya algunos más hasta ahora.

"Se puede decir que la situación desde diciembre pareciera que se ha estabilizado, es decir que se ha llegado al punto más bajo, no parecería estar empeorando, pero si se mantiene en esa situación probablemente la recuperación tarde uno tres o cuatro meses para empezar a notarse", remarcó.

Puso de relieve que las pymes no solo han hecho despido de su personal sino que han cerrado, sobre todo empresas comerciales o de servicios que alquilan, por lo que uno de los problemas serios que tienen las empresas es el alquiler, "porque eso es un costo fijo, que vendan más o menos lo afrontan, el alquiler lo deben pagar al igual que al personal. Con el alquiler no hay forma y si tiene que dejar el alquiler tiene un costo de dejar de alquilarlo y probablemente tenga otro costo si tiene que conseguir otro local de un alquiler más barato en otro lado, pero ya no es lo mismo para la empresa, porque la localización cambia", acotó.

En este contexto, remarcó que cuando se dan estas situaciones que "desgraciadamente se han repetido muchas veces en la historia argentina" los locadores pretenden seguir cobrando igual, cuando el problema no es de una empresa particular sino que es general. "Está faltando un esfuerzo compartido también por parte de los locadores de decir vamos a producir alguna reducción del alquiler. Porque si se le va el inquilino que le pagaba un buen alquiler y en la situación actual no vuelve a alquilar inmediatamente su local. Suelen pasar varios meses, hasta más de un año que no vuelven a alquilar". Asimismo aconsejó como una medida para afianzar la economía, que el locador reduzca su alquiler un 20% y seguir cobrando el 80% durante ese año, o seis meses, y no perder el 100% durante todo ese periodo. "La cámara inmobiliaria y las cámaras empresariales, deberían tratar de promover un acuerdo entre privados para sobrellevar la situación de crisis", propuso.