¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Hoy cerrará el Congreso de Energías Renovables

Destacaron la planta de Cauchari en la Puna jujeña. "Argentina está participando en la cadena de valor", dijo Kind.
Viernes, 26 de abril de 2019 01:01

La segunda jornada del 1º Congreso Internacional de Energías Renovables ayer comenzó con la apertura encabezada por el gobernador Gerardo Morales y el subsecretario de Energías Renovables de la Nación Sebastián Kind, quien destacó el avance del país en el cambio de la matriz productiva y en ella la obra de la planta solar Cauchari.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La segunda jornada del 1º Congreso Internacional de Energías Renovables ayer comenzó con la apertura encabezada por el gobernador Gerardo Morales y el subsecretario de Energías Renovables de la Nación Sebastián Kind, quien destacó el avance del país en el cambio de la matriz productiva y en ella la obra de la planta solar Cauchari.

El gobernador Gerardo Morales encabezó ayer la apertura oficial del Primer Congreso Internacional de Energías Renovables, que se desarrolla en Infinito por Descubrir de esta ciudad. Resaltó la concurrencia de referentes de vecinos países y la participación del subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, a quien consideró precursor del desarrollo en el país, quien destacara la inversión de 7.200 millones de dólares en el país, que genera 10 mil fuentes de trabajo de las cuales destacó la planta solar de Jujuy que llegará a 1.200 trabajadores.

"Nuestra provincia está generando la planta solar más grande de Sudamérica y además estamos generando un polo científico y tecnológico en materia de energías renovables", aseguró Morales.

El cónclave organizado por la Organización Nacional de Técnicos (Oitec) reunió a cientos de referentes del sector de varias provincias y países limítrofes en un espacio de intercambio y actualidad de cada país en energías renovables.

"Argentina no sólo está instalando centrales de generación sino que también está participando en la cadena de valor. En Argentina se instalaron 9 fábricas sin contar lo que es ampliación de líneas de producción de fábricas existentes, con lo que la cadena de valor completa a nivel de desarrollo industrial se está desarrollando en forma fenomenal", aseguró el subsecretario Kind.

Estimó que esto generó gran cantidad de puestos de trabajo en la construcción de las centrales y en la cadena de valor, para la fabricación del equipamiento, por lo que estimó que hay oportunidades enormes.

"Los planes renovables no escapan a la macroeconomía-país, transitando por momentos muy difíciles en diversas materias pero yo le diría que a pesar de eso el desarrollo renovable sigue su marcha imparable", agregó.

Por otro lado, se refirió al plan Renovar para el que se destinan 7.200 millones de dólares por el que a través de mecanismo innovador de estructuración de proyectos de largo plazo busca transformar la matriz eléctrica argentina. "El plan de mínima completo de lo que indica el 20 % de energías renovables al 2025 son 15 mil millones, con lo que estamos llegando al 50 % del plan original, del sueño que tuvimos en la ley, y esto sucedió en los últimos 18 meses, es vertiginoso", precisó.

En tanto, Juan Ángel Díaz presidente de la Oitec planteó que el objetivo es afianzar relaciones con países limítrofes, Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina además de Panamá y Costa Rica.

"Los países están avanzando muy bien y es lo que tenemos en el futuro de energías renovables, tanto eólicas como voltaicas", afirmó. Dijo que Uruguay tiene 14 plantas de energía eólica y reconoció que Brasil que es una potencia en ello, Panamá y Costa Rica le siguen, mientras que Paraguay se destaca por la energía hídrica por Itaipú.

Participaron en el acto el rector de la Unju, Rodolfo Tecchi, referentes del sector y funcionarios.

Tecnología en Cauchari y equidad

La primera conferencia de ayer fue la de la planta Cauchari de Jujuy que expusieron referentes de Telesun y Power China sobre la tecnología aplicada, a cargo del director del proyecto Guillermo Herz y su par. Plantearon que en la planta de 300 megavatios MW utilizan un sistema de protección contra el polvo y evitar pérdidas por alta temperatura. Detallaron estructuras de seguidores de los paneles solares, de tecnología francesa fabricada en China, con doble soporte y una inclinación de + y - 50º para aprovechar el sol.

Piden tratar equidad 

Adriana Perdomo de Oitec Internacional, de Uruguay planteó la necesidad de trabajar sobre la brecha salarial entre hombre y mujer. “En Uruguay las mujeres a igual tarea, título y carga horaria cobramos un 23,9 % menos que el hombre”, dijo y explicó que en Argentina es el 9º país con mayor desigualdad con un 35,5% menos de cobro de mujeres frente a hombres; mientras Brasil la brecha es del 29%. Explicó que trabajan con datos a nivel de ONU y OIT.

El uso de biomasa

El uso de energías renovables también se centró en los procesos. Sebastián Moya, gerente de Energía de Ledesma, presentó uno de biomasa. “La mitad de la energía que utiliza Ledesma en sus procesos productivos proviene de fuentes renovables; principalmente, de origen vegetal”, explicó. Detalló que la caña de azúcar es la planta energéticamente más eficiente que se conoce. Sólo alrededor del 10% del tallo es azúcar, el resto es lo que tradicionalmente los ingenios destinan a calderas para generar el vapor y la electricidad necesarios para producir azúcar. “En 2010 incorporamos una planta para el procesamiento de biomasa que suma dos nuevas fuentes de energía alternativa: la "malhoja’, que son las hojas y restos vegetales que quedan en el campo luego de la cosecha; y chips de madera de plantaciones sostenibles”, explicó. Transformadas en biomasa, se las usa para generar energía, que en Ledesma sustituye a fuentes no renovables.
Además de estas fuentes de energía renovable generan el propio proceso productivo, que en su conjunto nos permiten generar casi un 50 % de la energía total que usan en el complejo industrial, también aprovechan canales de riego que bajan de las tomas de aguas arriba en los ríos Ledesma y San Lorenzo, cuya energía potencial se convierte en electricidad en sus centrales hidroeléctricas.

Experiencias en Salta y San Luis

Judith Franco, docente de la Universidad de Energía Convencional, y de la Universidad Nacional de Salta e Inenco, planteó que dentro de las universidades y el sistema científico hay mucho conocimiento sobre las energías renovables y “se puede trabajar en conjunto con los tomadores de decisiones del Gobierno y con la sociedad”. Dijo que se puede conocer la demanda y dar soluciones con energías renovables, ayudando a comunidades. Mencionó experiencias en la Secretaría de Energía al desarrollar un software; con comunidades al implementar cocinas y calefones solares; en Jujuy en secado de frutas y trabajan en energía solar y biomasa, microhidráulica y energía eólica.
De San Luis participó Mario Pérez, expuso sobre un parque fotovoltaico de 2,4 MW (megavatios) hecho con fondos del gobierno; inaugurado en 2014, “fue una de las provincias pioneras en realizar este tipo de emprendimiento solar juntamente con San Juan”, precisó. También tiene dos parques privados de 22 y 25 MW; y trabajan en energía hidráulica y prevén crear minicentrales.

Polvo en paneles

En el marco del Congreso hubo dos presentaciones sobre efectos del polvo en el mantenimiento y rendimiento de los paneles de energía solar. El caso de Leandro Ampuero, de la Universidad de Santiago de Chile y CEO de “Cero polvo”, planteó un trabajo sobre operación y mantenimiento de la planta, y lo hicieron a través de Cauchari. “El tema de ensuciamiento puede afectar hasta un 30% el rendimiento de la generación por cada panel y por cada hora que está generando. Si tuvieran que realizar la limpieza manual requerían más de 1 millón de litros de agua, y duraría un par de meses. Como "Cero polvo’ presentaron el desarrollo tecnológico, que evitaría en el caso de Cauchari más de 100 personas y el millón de litros de agua, y el tiempo, con lo cual la solución robótica que se ancla en los bordes del panel que con sensor y con un rodillo y control inteligente hace un barrido de limpieza; sea instalado fijo o alquilado”.
En el caso del estudio de Germán Hénderson, del Ente Provincial Regulador Eléctrico de Mendoza se centró el efecto de polvo en la producción de energía en una instalación fotovoltáica y lo que representa en el retorno económico, con base a estudios en la Universidad Tecnológica donde hicieron los estudios en una instalación de 3 kWh. “Tenemos resultados preliminares, las pérdidas por polvo hasta ahora rondan el 0,7% diario”, afirmó.