¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Las carreras de Comunicación en la era de la conectividad"

Lunes, 10 de junio de 2019 01:03

En el Marco del Congreso Internacional de Educación y Política, realizado el fin de semana pasado en Tucumán, en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se desarrolló el jueves en uno de sus anfiteatros, la mesa panel "Las carreras de Comunicación en la era de la cultura de la conectividad y del capitalismo digital", sin dudas uno de los temas que más auge ha tomado en el ámbito intelectual y académico.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En el Marco del Congreso Internacional de Educación y Política, realizado el fin de semana pasado en Tucumán, en la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Tucumán, se desarrolló el jueves en uno de sus anfiteatros, la mesa panel "Las carreras de Comunicación en la era de la cultura de la conectividad y del capitalismo digital", sin dudas uno de los temas que más auge ha tomado en el ámbito intelectual y académico.

Participaron de esta mesa la doctora María Soledad Segura de la Universidad Nacional de Córdoba, investigadora de los fenómenos de la comunicación; el doctor Alejandro Álvarez Nobell, miembro de Latin American Communications Monitor, entidad que estudia la comunicación en la educación superior argentina, investigador del Conicet y director de Comunicación y Medios de la Municipalidad de Córdoba; y el licenciado Fabián Silva Molina, publicista; coordinados por al magister Pedro Arturo Gómez.

Juntos se refirieron a algunos aspectos que afectan hoy la discusión cobre comunicación como son las carreras de grado en esta especialidad, que aún no cuentan con los patrones all media o la denominada Web 2.0 o web social (comprende aquellos sitios web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web).

Soledad Segura se refirió a la necesidad de un contexto del nuevo orden de la comunicación, a las formas hegemónicas de la comunicación (que persisten a pesar de las promesas de democratización), el papel del campo comunicacional mediático, hacia una sociedad más participativa y más mediática.

También habló de las brechas digitales existente de los medios masivos a una masividad mediática, es decir un amplio y variado rango entre amateur y profesionales, a partir de distintos niveles de destrezas técnicas. "Un producto amateur puede convertirse en viral, ser trend topic, etc., y a este tipo de producción se suma el hecho de que ha caído el régimen del editor", asegura la investigadora, y con esto se refiere a que hoy la principal agenda proviene de las redes sociales, y a la crisis de la temporalidad, puesto que "pasamos de la periodicidad al tiempo real, de la distribución al acceso, y a la permanente accesibilidad sin el cumplimiento de una promesa de una accesibilidad mayor". La profesional sostiene que aún no se logró la democratización de la información.

Y en su disertación se pregunta "¿cuáles deberían ser las bases de un plan educativo comunicacional?", y menciona la necesidad de investigar para ello y atender cuáles son los nuevos desafíos, el cómo aprender e investigar, definir dónde debemos estar parados, y finalmente la pregunta de si "¿frente a esta novedad hay que empezar de cero o hay certezas que debemos conservar?".

Expresó la necesidad de recuperar la tradición de estudios de comunicación, y tratar de ubicarse siempre "del lado de los subalternos, organizaciones populares, luchas por democratización de los estados, y entonces pensar en la equidad como un horizonte", dijo, sobre todo basándose en que el derecho a comunicar es un derecho humano. Y mencionó los resultados de una de sus investigaciones, que le permite asegurar que "tenemos que seguir atendiendo a los problemas de los medios tradicionales, porque la encuesta tiró como resultado que un 95% de la sociedad ve Televisión y en el aparato tradicional aún; que el 70% escucha radio y de ese número, el 62% lo hace desde el transmisor tradicional", concluyendo que "hay que reivindicar la formación como un proceso largo, que tiene que tener momentos cara a cara, reivindicar el conocimiento científico y periodístico, y normas comunicativas y respetuosas de las personas".

El doctor Álvarez Nobell por su parte, reivindicó el ensayo y el relato del ensayo, y resaltó también que uno de los grandes debates es el de las agendas mediática, política y pública, y el control de las tres, como un posible camino hacia un nuevo humanismo. "La comunicación es un fenómeno humano, que requiere creatividad, innovación, y de ver de qué manera nos reinventamos". Finalmente, Fabián Silva Molina se preguntó "¿cómo estudiar algo que permanentemente está cambiando", y comparó esta evolución a "un misil inteligente que se dirige a un blanco móvil, donde lo más importante no es lo que uno incorpora, sino elegir lo que uno va descartando".

Sobre el Congreso Internacional “Educación y Política”

El Congreso Internacional Educación y Política “En el camino hacia un nuevo humanismo”, se desarrolló desde el miércoles hasta el viernes últimos en la ciudad de San Migvuel de Tucumán.
Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, en el año de su 80º aniversario.Visiones y sentidos de la educación escolar en las sociedades contemporáneas”, 
La programación incluyó temas en las diferentes mesas y paneles como “La Educación Sexual Integral”, “Persistencia de identidaddes políticas argentinas”, “El derecho a la Educación en la cultura argentina”; por mencionar sólo algunos.
Y también expresiones artístcias en el Espacio Cultural de la facultad, como el músico de rock Renzo Cecenarro, la cantante folclórica Nancy Pedro, y DJ Barba Dub, etc.