¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
28 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Posturas dispares sobre el acuerdo de libre comercio

Para algunos economistas será positivo y ampliará los mercados, en tanto que para otros perjudicará a la industria nacional.
Domingo, 30 de junio de 2019 01:04

Tras casi veinte años de negociación, el viernes se anunció un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, un hecho inédito e histórico que permitirá la integración comercial de ambos bloques. Pese a que hasta el momento se desconoce los alcances de este acuerdo, existen posturas dispares entre los economistas respecto al tema, por cuanto algunos lo ven como una iniciativa positiva para el país, mientras que otros consideran que profundizará la crisis económica.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Tras casi veinte años de negociación, el viernes se anunció un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur, un hecho inédito e histórico que permitirá la integración comercial de ambos bloques. Pese a que hasta el momento se desconoce los alcances de este acuerdo, existen posturas dispares entre los economistas respecto al tema, por cuanto algunos lo ven como una iniciativa positiva para el país, mientras que otros consideran que profundizará la crisis económica.

 

El acuerdo todavía debe redactarse y traducirse. Se estima que a finales de este año o en 2020, entraría en vigencia.

 

Un tratado de libre comercio es un acuerdo comercial que permite ampliar el mercado de bienes y servicios, en este caso entre los países que integran el Mercosur y la Unión Europea. Entre otras cosas, apunta a la eliminación o rebaja sustancial de las cargas impositivas que normalmente se aplican en la exportación de productos, lo cual favorece el intercambio comercial. Si bien esta iniciativa ya fue acordada, todavía debe redactarse y recién podría entrar en vigencia a partir de 2020.

El Tribuno de Jujuy consultó la opinión de tres especialistas a fin de conocer los impactos que tendrá la medida en el país y especialmente en la provincia, y las opiniones también fueron dispares. El economista Lucas Dapena, titular de la fundación Mediterránea para el Noa, consideró que siempre un tratado de libre comercio es positivo, por cuanto fomenta el comercio. "Los acuerdos que favorecen el comercio internacional siempre son convenientes, porque sin esos acuerdos recae sobre las industrias una carga impositiva por cuestiones aduaneras, las cuales desaparecen con un tratado de libre comercio y es mucho más fácil el intercambio de productos", señaló.

Si bien se escucharon voces a favor y otras en contra, Dapena advirtió que es "una imprudencia criticar cuestiones que todavía no están claras", ya que aún no se conocieron las condiciones del acuerdo. "Se están haciendo críticas y se sacan conclusiones sin conocer los alcances del acuerdo; habría que esperar sobre todo para saber que pasará por ejemplo con los productos agropecuarios que era una de las complicaciones que tenía el acuerdo ya que había una resiste muy fuerte por parte de Francia", dijo a la vez que remarcó que en ese rubro "somos mucho más competitivos".

En este sentido advirtió que el signo de interrogación más grande para provincias como las del Noa es justamente el alcance que tenga el acuerdo en materia de exportaciones agropecuarias y demás vinculadas al campo.

El economista consideró que no corren riesgo los puestos de trabajo. "Nosotros no solo le vendemos a Europa, hay que ver que se abre un mercado donde la gente tiene un poder adquisitivo mucho mayor al nuestro, de modo que se abre la posibilidad de comercializar más cosas, pese a que tengamos competir con otros productos. Son oportunidades que hay que saber aprovecharlas", dijo.

Finalmente destacó que el acuerdo beneficiará particularmente a Jujuy en la exportación de litio, considerando que hay una gran demanda de este mineral en el mundo.

 

Juntos, la Unión Europea y el Mercosur reúnen unos 780 millones de habitantes y un PBI de 20,8 billones de dólares.

 

“Debilitará la industria y caerán puestos de trabajo"

 

EN EL G20 / MACRI CELEBRÓ LA FIRMA DEL TRATADO CON LA UNION EUROPEA. 

En contraposición, Guillermo Sapag, contador y docente de Economía de la Universidad Nacional de Jujuy, consideró que este acuerdo “perjudica a la industria argentina”. Señaló que si bien favorecerá el ingreso al país de productos más baratos y en algunos casos de mejor producción, “no deja de perjudicar a la industria local, más aún en el contexto económico generado por el Gobierno nacional, esbozo del neoliberalismo”.
Según dijo, “el problema fundamental es que durante estos cuatro gobiernos se destruyó gran parte del esquema industrial argentino. Vendemos soja, pero no hay mayores productos para exportar, entonces lo único que podremos diversificar son los mercados, los destinos de los productos. Solo sería una redistribución”.
Consideró que la apertura de los mercados internacionales, debilitará aún más la industria local y por consecuencia provocará la pérdida de puestos de trabajo. “Si seguimos cerrando industrias, cerrando pymes, lógicamente que va a seguir cayendo la oferta laboral; este acuerdo va a beneficiar a pocos y van a ser más los perjudicados. Le sirve a los grandes terratenientes, a las exportadoras, pero el resto se va a ver perjudicado”, advirtió. 
En relación a la producción de litio, consideró que si no se le da valor agregado difícilmente pueda ser rentable. “Si a esta materia prima no la transformamos, no generamos por ejemplo baterías de litio, no tiene sentido. Sacaríamos nuestra materia prima para regalarla al exterior para que ellos le den valor agregado”, concluyó.

“Hay que adaptarse”

En igual sentido se expresó Juan Ljungberg, contador y docente de la Unju, quien consideró que el acuerdo es favorable al comercio y que las industrias deberán “adaptarse” a las nuevas exigencias del mercado.
“En la historia de la humanidad los países que han crecido y logrado expandirse, son aquellos que más han comerciado con el resto del mundo, no los que se han encerrado” poniendo como ejemplo el vecino país de Chile.
Según consideró el crecimiento y desarrollo de un país se da en el intercambio comercial. “Tenemos que vender lo que producimos y comprar aquello en lo que no tenemos industria” aseguró.
Ljungberg consideró que lejos de perjudicar a la industria, ésta es una oportunidad de crecimiento, pero para ello deberán buscar ser más competitivas y mejorar su producción. “La industria argentina siempre fue pigmea de mente, siempre ha querido crecer protegida por el Estado, sumamente ineficiente, por eso es una industria cara y que no brinda productos de máxima calidad. El desafío ahora es adaptarse, mejorar, innovar, incorporar tecnología; los que lo hagan van a ser competitivos y en vez de tener un mercado de 44 millones de habitantes que hay en el país, van a alcanzar casi 800 millones, con mayor capacidad de compra” advirtió y dijo que quienes no lo hagan “desaparecerán”.
Consideró si bien en algunos sectores se perderán puestos de trabajo en muchos otros se multiplicarán, ya que si bien algunas industrias pueden fracasar, muchas otras lograrán expandirse y ampliar sus mercados. “No hay que tener miedo, va a haber trabajo, pero es un proceso de años” sostuvo.