¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

19°
1 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Historia del viejo Aeropuerto "Dr. Horacio Guzmán"

Se inauguró el 19 de abril de 1967, siendo gobernador Darío F. Arias y presidente de la Nación Juan Carlos Onganía.

Jueves, 19 de septiembre de 2019 01:02

Se inauguró el 19 de abril de 1967, siendo gobernador Darío F. Arias y presidente de la Nación Juan Carlos Onganía, siendo su primer jefe José Julio Aguirre, quien se desempeñó en la Fuerza Aérea de 1948 a 1990, hasta su jubilación.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se inauguró el 19 de abril de 1967, siendo gobernador Darío F. Arias y presidente de la Nación Juan Carlos Onganía, siendo su primer jefe José Julio Aguirre, quien se desempeñó en la Fuerza Aérea de 1948 a 1990, hasta su jubilación.

Trece años antes, el Vicegobernador Emilio Agustín Navea, en 1954, solicitó que se designara una comisión de técnicos a la Dirección General de Circulación Aérea y Aeródromos, para que se ampliara el aeropuerto de esta ciudad, "Alto Comedero".

La inquietud no tuvo éxito, por los inconvenientes que presentaba el lugar, en cuanto a deficiencias por el relieve.

Ante las gestiones para buscar un área que reuniera los requisitos necesarios para la instalación de un aeropuerto, surgió "El Pongo", cuyo propietario era Plinio Zabala, en las cercanías de Ciudad Perico.

Una comisión de técnicos, pertenecientes a Aerolíneas Argentinas, efectuó el reconocimiento del lugar y dio su aprobación, para ejecutar las obras en la zona conocida como El Cadillal, próxima a la entonces Estación Perico.

El presidente provisional, Pedro Eugenio Aramburu, mediante decreto 410/58, del 14 de enero, autorizó la adjudicación de un crédito a la secretaría de Aeronáutica, para invertir en la infraestructura de su área en Argentina.

El interventor, Aníbal Vitón, firmó un convenio con el secretario de Aeronáutica comodoro Jorge Horacio Landaburu, destinado a la construcción de un aeropuerto en la Provincia. Este documento debía ser aprobado por la Legislatura, lo que fue solicitado por el gobernador Horacio Guzmán y el 17 de julio, la ley 2392, refrendó el citado contrato.

Un grupo de diputados provinciales, entre ellos Leopoldo Abán, fueron los autores de la Ley 2426/58, por la cual se expropiaron los terrenos indicados como convenientes para establecer la aeroestación.

En 1961, la Legislatura autorizó al Poder Ejecutivo, a través de la ley 2581, llamar a licitación pública, para la construcción del aeropuerto internacional "El Cadillal", la cual se abrió en la Municipalidad de Ciudad Perico y resultó adjudicataria de la obra la empresa Issa de Salta.

La obra de la autopista El Cadillal-

San Salvador de Jujuy, la realizó la empresa jujeña Lasca, y el 19 de abril de 1967, se inauguró la obra con la presencia del Gobernador de Jujuy Darío F. Arias y del presidente de la Nación, Juan Carlos Onganía y numeroso público. Ese día aterrizó un Boeing 707, guiado por dos radioaficionados locales (Oscar M. d’Oliveira y Juan Carlos Gerbino), ante la falta en ese momento, del equipamiento de comunicaciones radiales.

El edificio de la aeroestación era provisorio y consistía en un tinglado que en la actualidad oficia como terminal de cargas. La moderna y funcional estructura edilicia, actual, fue inaugurada en junio de 1977, con la presencia del presidente Jorge Rafael Videla.

El aeropuerto se encuentra a 30 kms. de San Salvador de Jujuy, a 4 kms. de Perico y a pocos kilómetros de la ruta nacional 34, que conduce de Guemes, hasta Tartagal, en Salta.

Su ubicación es óptima, está en una zona de influencia equidistante a las principales ciudades y centros industriales de Jujuy. El camino de acceso desde la capital provincial, en la ruta nacional 66, autopista Jujuy-

El Cadillal y se conecta con su similar nacional 34 y rutas provinciales.

La longitud de la pista es de 2950 metros y el ancho es de 45 metros. La moderna aeroestación tiene una superficie cubierta de 5000 metros cuadrados, funcionales, a dos niveles. En la plataforma se encuentran los sectores destinados a los servicios de protección del vuelo, compañías operadores, dos salas VIP, recepción y despacho de pasajeros, entrega de equipajes, de cabotaje e internacional.

Cuenta también con los servicios necesarios para vuelos internacionales, sanidad, aduana, migraciones y policía.

En el piso superior se encuentra la sala de espera previa al embarque, confitería y restaurante, con capacidad para 250 personas, calificada de primera categoría en el Noroeste Argentino.

Existen los sectores de la planta transmisora, estación meteorológica, usina, aerología y terminal de carga. Esta última, que era la primera aeroestación, posee una superficie cubierta de 750 metros cuadrados. Cuenta con ayudas terrestres visuales diurnas, reglamentarias y las nocturnas consistentes en un balizamiento integral eléctrico.

Las radioayudas existentes son: radiofaro con alcance requerido de 350 km. Radiobaliza interna con alcance comprobado, con marcación correcta 100 km. (requerido 30 km.), radiobaliza externa con alcance comprobado con marcación correcta 100 km. (requerido 50 km.) VOR/DME con alcance requerido para navegación de 200 km. y sistema de aterrizaje por instrumentos.

Cuenta también con una usina auxiliar para el caso de un corte eventual de energía comercial, con dos grupos electrógenos auxiliares, una planta de combustibles con una capacidad de reserva de 200.000 litros de JP1 y 60.00 litros de nafta 100/130. Los servicios de seguridad para la protección de todo el aeropuerto, consisten en una dotación de bomberos y una ambulancia durante las 24 horas del día.

El 24 de mayo de 1992, el entonces Gobernador, Roberto Rubén Domínguez, impuso el nombre de "Dr. Horacio Guzmán", al aeropuerto jujeño, en homenaje a su trayectoria como hombre público.

La estación aeroportuaria, es actualmente, por su ubicación y características operativas para aviones de gran tonelaje, allí operó el avión ruso más grande del mundo, la alternativa obligada de todos los vuelos que cruzan su espacio aéreo, hacia y desde Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Brasil. Es un eje de aerovías nacionales e internacionales y constituye un punto de notificación en vuelo obligado por las normas en vigencia.