¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

11°
10 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"El Covid tiene un rastreo filogenético de unos 3.000 años antes de Cristo"

Es licenciada en Genética, doctora en Microbiología y Genética Molecular de Duke University EEUU e investigadora de la Fundación Ars Médica y coordinadora de Postgrado de la Ucasal Jujuy. Planteó que el Covid 19 tiene una proteína S en la parte exterior y permite que el virus se una a los receptores de las células humanas y a diferencia de las epidemias del 2001 y 2003 potenció su contagio.
Martes, 07 de abril de 2020 01:02

El virus tiene una proteína S, que es compleja y se encuentra en la parte exterior del virus y lo que hace es permitir que el virus se una a los receptores que tienen las células humanas, para entrar e infectarlas. En comparación con las epidemias del 2001 y 2003 es como una nueva estrategia donde la unión entre el receptor de la célula y la proteína del virus es más estrecha, y eso le permite potenciar su contagio.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El virus tiene una proteína S, que es compleja y se encuentra en la parte exterior del virus y lo que hace es permitir que el virus se una a los receptores que tienen las células humanas, para entrar e infectarlas. En comparación con las epidemias del 2001 y 2003 es como una nueva estrategia donde la unión entre el receptor de la célula y la proteína del virus es más estrecha, y eso le permite potenciar su contagio.

¿Cómo genetista, cómo analiza la pandemia surgida por el Covid-19?

-En realidad la pandemia ésta es una sucesión de pandemias que se vienen dando cada diez años aproximadamente, la primera en el 2002 con lo que se llamó el Sars Covid 2, que es el síndrome agudo respiratorio; después en el año 2009 la que vimos relacionada con otros virus pero también de ese tipo de pandemias que fueron las gripes, la gripe aviar primero y la porcina después. Y ahora estamos viendo la evolución del virus, aquel Covid 2 a este Covid 19, lo que ha hecho fue incrementar su capacidad infectiva y su potencia de transmisión. Básicamente muy relacionado con las costumbres en cuanto a vivienda, alimentación en contacto con animales exóticos. Lo que se plantea que podría ser el origen de este virus es la ingesta de animales exóticos como por ejemplo un tipo de gato salvaje que se denomina civet, que son alimentados con murciélagos y se venden en los mercados exóticos donde la gente en China los consume. También está la otra vertiente de la teoría donde la gente consume directamente los murciélagos, eso está relacionado con el contacto con animales exóticos que son reservorios de los virus.

¿Circuló un supuesto paper que hablaba de un peligro latente desde hace 12 años de esto de los reservorios de un virus cuyo contagio podría surgir con su consumo?

-Sí, eso fue en 2007 donde se proyectaba que podría llegar a ser una bomba de tiempo el consumo de estos animales exóticos que son reservorios del virus, mezclados con las costumbres de estas poblaciones, en este caso de China. Esto no es algo novedoso, hay rituales mortuorios en el África donde las personas comen el cerebro del difunto y es el cerebro el que está infestado, y se empieza a transmitir el virus en los deudos que comen. O por ejemplo, la carne porcina, el contacto con los chanchos, con aves; como se planteaba el origen del VIH que originalmente fue un virus de homínidos, monos, que fue transferido de alguna manera a los humanos a través del contacto inter-especie. El virus como cualquier otro elemento de la naturaleza lo que va haciendo es perfeccionando sus procesos. El virus no es un ser vivo, es un elemento de la naturaleza que se lo identifica como un parásito obligado, porque el virus en sí mismo no tiene actividad biológica sino que necesita ingresar a una célula huésped y a partir de ahí utilizar toda su maquinaria metabólica y producir la enfermedad. Eso es lo que el virus hace habitualmente pero lo que ha logrado a través de distintos tipos de modificaciones en su genoma, es una mayor infectividad, expresar proteínas que le permiten tener una alta tasa de infectividad y una mayor potencia de transmisibilidad. Eso es fundamental. El Covid no es un virus que se disperse por aire, como puede ser el "ébola" o todas las fiebres hemorrágicas que son gravísimas, pero su transmisibilidad de persona a persona es muy alta. Eso hace que tengamos que cuidarnos de esto, mantener la distancia y todas las medidas de bioseguridad.

¿Es posible que haya habido algún tipo de manipulación genética para que este virus haya evolucionado y dispersado?

-Esa es la teoría conspirativa que siempre hay alguien que manipula genéticamente, están clonando una cosa o creando algún tipo de virus. En realidad todos los elementos de la naturaleza están constantemente llevando adelante mutaciones y todos los días nuestras células tienen mutaciones. El punto es que esas mutaciones no son adaptativas entonces la misma célula las descarta. Algunas se corrigen, porque muchas mutaciones surgen por error, espontáneas, algunas se corrigen por lo tanto no se manifiestan. Algunas otras puede ocurrir que produzcan un efecto adaptativo al organismo que la generó, entonces esta mutación es la que le permite al virus adaptarse a un nuevo esquema de reproducción, de transmisión e infección y le da una ventaja reproductiva. En este virus cambió una proteína de la cubierta llamada "proteína spike", que significa "espícula" en inglés, y son esas pelotitas que van para arriba que hace que el virus sea más potente. Para que generemos una nueva mutación con esta capacidad tendríamos que generar muchísimas mutaciones dentro del virus. Es decir que la teoría conspirativa no daría lugar a esto, no es un virus creado en el laboratorio, el Covid tiene un rastreo filogenético de aproximadamente 3.000 años antes de Cristo. Se ha hecho una investigación de genética evolutiva dentro de la secuencia del genoma del virus, y se puede verificar que el virus tiene miles de años presente en la naturaleza, y va mutando como nosotros mutamos todos los días, los monos que alguna vez mutaron y generaron una mutación adaptativa, entonces esa mutación se fija en el genoma. Entonces a partir de esa mutación, que es adaptativa que está fijada en el genoma, la especie genera una nueva posibilidad de adaptarse a su ambiente. Por decir una suerte de ejemplo, los monos hace miles de millones de años los monos tenían una forma de agarrarse de los árboles, y heredamos nosotros el dedo retráctil que es el dedo gordo que puede agarrar. Eso les permitió agarrarse de las ramas de otra manera y poder moverse de un lado a otro, y en aquel momento generaron un cambio significativo. Entonces de la misma manera las bacterias generan mutaciones, nosotros tenemos mutaciones, esas mutaciones en general no producen ningún tipo de variaciones de lo que es la especie. Pero en algún momento la especie va a hacer un salto cualitativo. Y por ejemplo en este caso puede desarrollar una nueva proteína que le permita una mayor infectividad. Uno analiza en el tiempo los mecanismos moleculares por los cuáles esto se produce, todo el análisis filogenético nos lleva a plantear que estas cosas que la gente dice que se generan en los laboratorios no son factibles. Sí se hacen, pero no que sea la creación de una nueva especie o un nuevo organismo de cero.

¿Es posible que dentro de esta evolución, tanto de virus como de humanos se llegue a un punto que cierta etnia o raza sean menos proclives a ser infectados?

-Totalmente, hay muchas relaciones de lo que conocemos comúnmente como tropismo, que es como la afinidad de una cosa hacia la otra. Hay muchos organismos por distintos tipos celulares, por ejemplo que el virus tiene un tropismo por las células que recubren el pulmón, el endotelio pulmonar. Hay otros como el de la gripe que tiene tropismo por las células de la mucosa epitelial superior, mientras estos virus anidan en la tráquea y van a los pulmones. Por ejemplo el de VIH tiene afinidad por las células del sistema inmunológicos, por eso cuando las dañan la persona se "inmunosuprime", de ahí viene el nombre de Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. También hay distintas poblaciones que por su composición genética que tienen menos probabilidad de contraer determinadas enfermedades en general, no solo para virus se da para bacterias en particular. Por ejemplo la gente de China, no tienen una enzima que es una "deshidrogenasa" que trabaja sobre el alcohol, por lo tanto hay una altísima proporción que no tolera el alcohol, al no poder procesar el alcohol sufren una intoxicación, le genera toxicidad, así como la gente que no tolera la lactosa.

¿Entonces el virus no podría tener un comportamiento diferente en otra raza o condiciones donde se da?

-No nos iguala los servicios de salud, nos iguala la enfermedad, no hay diferencia entre la población de un lado y otro, en este caso puntual no existe eso. Lo que puede ocurrir es que la infección ponga en peores circunstancia en que ya está, en pacientes crónicos, con insuficiencia renal, respiratoria, fumadores crónicos, pacientes con enfermedades de base, tienen más posiblidades de enfermar, por eso la población de riesgo es el adulto mayor. Hay otras patologías que ya están relacionadas con el contexto sociosanitario, porque el virus del cólera se transmite en las excretas, en agua contaminada, personas carecen de las condiciones sanitarias básicas. Ahí ya tenemos diferenciaciones en el nivel económico de la población, no es lo mismo enfermar en una gran urbe, donde hay cloacas y agua potable o en zonas de pobreza sin infraestructura básica. En este virus vemos que no hay distinción en condiciones sociosanitarias, si vemos que hay peor pronóstico para la recuperación de las personas con enfermedades de base.