¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

12°
4 de Mayo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Mayoría de alumnos no se adaptó a la educación virtual

Otro gran porcentaje se siente confundido y la minoría está comprometida con sus tareas escolares.De los 110 encuestados, 103 no recibieron ningún tipo de capacitación del Ministerio de Educación local ni del nacional.
Miércoles, 17 de junio de 2020 01:03

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La fundación "Andhes" y la corriente sindical "Marina Vilte" llevaron a cabo un relevamiento sobre el impacto de la educación virtual en los alumnos y en los educadores a través de una encuesta dirigida a docentes jujeños que indicaron que la mayoría de los estudiantes no se adaptó a esta modalidad que se aplicó desde el inicio de la cuarentena.

La encuesta fue realizada a 110 docentes que trabajan en diferentes localidades de la provincia en nivel inicial, primario y secundario. Entre los diferentes aspectos del informe se destaca que el 43,1% de ellos aseguró que los alumnos no logran adaptarse a la educación virtual, el 18,3% que están confundidos, el 10,1% que están comprometidos con la tarea, el 8,3% que están desorganizados, el 7% poco colaborativos con la tarea, el 2% que se adaptaron muy bien, y el resto que poseen falta de medios y quieren volver a la modalidad normal.

Al respecto, Claudia Pinela, de "Marina Vilte", expresó que "nos importa destacar principalmente los efectos emocionales, psicológicos, afectivos en la subjetividad de los estudiantes y por defecto de los adultos implicados en los procesos. Podemos afirmar que muestran cansancio, inseguridad, ansiedad, tristeza, nerviosismo, muy pocos se muestran entusiasmados y contentos. Las preocupaciones que los estudiantes manifiestan en relación con la escuela se ordenan en tres grupos según importancia decreciente, primero la falta de contacto cara a cara con sus compañeros, segundo la falta de contacto cara a cara con sus docentes, y tercero las tareas y sus exigencias en relación a la extensión y tiempos. Varios plantean además el miedo a no volver a clases".

Sin capacitación

En relación a la capacitación hacia los educadores que obtuvieron a lo largo de este tiempo para poder aplicar este nuevo formato, 103 de los encuestados dijeron que no recibieron ninguna preparación del Ministerio de Educación de Jujuy ni tampoco de Nación, solo 7 manifestaron que sí la recibieron. Un 86,2% dijo que no siente acompañamiento de estos organismos, mientras que el resto sí recibe ayuda de ambos ministerios y también del equipo directivo del establecimiento en el que desempeñan su trabajo.

Situación de los educadores

"Una mayoría abrumadora de docentes dice que la enseñanza virtual les implica dedicar muchas horas más de trabajo, autocapacitación para el aprendizaje del uso de programas, aplicaciones, plataformas, etc., ya que no recibieron capacitación sobre educación a distancia. Muchos dicen haber gastado sumas de dinero para conectar internet en sus domicilios, ampliar la banda ancha de wifi, pago de datos móviles, compra de crédito para llamadas a celulares, compras de celulares y computadoras, gasto de tinta y papel para la confección de cartillas, compra de cámaras y micrófonos para trabajar con videoconferencias y compra de datos móviles para estudiantes", sostuvo.

Además, expresaron que esta modalidad de trabajo les genera malestar, inseguridad, tristeza, estrés, indignación, impotencia por la situación de sus estudiantes, en menor medida sienten confianza y tranquilidad.

Para finalizar afirmó que "esta investigación desnuda la falta de inversión en recursos que sostengan la enseñanza virtual, la inaccesibilidad a internet y a las tecnologías de la información y comunicación, la precariedad laboral, la inexistencia de la capacitación docente en educación a distancia, entre otros puntos".

“Volver a clases”

Por su parte, Roberto Aragón, coordinador del área de Derechos de la Niñez y Adolescencia de “Andhes”, comentó que “sin dudas las preocupaciones de niños, niñas, adolescentes, familias y docentes, ante las clases y los espacios de encuentro a distancia, fueron mostrando la necesidad de repensar al sistema educativo. Volver a clases no significa volver a la normalidad sino más bien implica detenerse a mirar la realidad, sobre todo cuando se observan falencias estructurales y presupuestarias.

El emergente que vivimos hoy nos hace preguntar en términos de igualdad de oportunidades sobre el acceso a la educación y esta circunstancia excepcional nos interpela a hacer y transformar lo que sea necesario para romper matrices individualistas y acríticas dentro del proceso educativo”. Siguió diciendo que “volver a clases significa encontrarnos, valorar la distancia, respetar las presencias y construir un vínculo en la situación educativa desde el aprendizaje, la reflexión y la resistencia en los contextos adversos o de crisis que atravesamos hoy en día. Es indispensable que se creen herramientas que favorezcan el respeto a los principios de derechos humanos y al paradigma de la protección integral a niños, niñas y adolescentes en sus diferentes contextos. Se debe garantizar derechos y procurar que las opiniones de ellos sean tenidas en cuenta”.