¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Lo importante es acostumbrarnos a que lo permanente es el cambio"

Jueves, 18 de junio de 2020 01:02

-¿Cuál es el impacto psicológico que generó en la sociedad jujeña la noticia del regreso a la fase 1?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

-¿Cuál es el impacto psicológico que generó en la sociedad jujeña la noticia del regreso a la fase 1?

-Cuando ya todos pensábamos que estábamos mejor, nuestra certeza quedó rota y hecha añicos. Es que lo que pasó es que empezamos a montar certezas donde hay transiciones y donde no tenemos el control, por eso lo fundamental ahora es tener en cuenta que estamos así y mañana no sabemos cómo.

En la medida que nuestra mente quiera convertir algo que es variable en estable, vamos a estar muy frustrados, enojados y asustados porque vamos a querer perpetuar algo que es un movimiento.

Ahora las decisiones se toman día a día y momento a momento. En la medida que podamos empezar a vivir el momento a momento el impacto va a ser mucho menor.

Hay cosas que no tienen una explicación racional, así que en lugar de tratar de controlarlo todo, es mejor estar dispuestos a esperar lo inesperado. En vez de sucumbir al miedo, si aceptamos que la vida es cambio y una sorpresa constante, sabremos navegar en el torrente de nuevas posibilidades que nos lleva al futuro.

-¿La frustración y el enojo puede conducirnos al aislamiento emocional?

-El aislamiento afectivo no es algo propio de la pandemia. Hay familias que no tienen contacto entre ellos, un claro ejemplo es cuando todos están en la mesa y cada uno con su celular. Lo que la pandemia arroja como experiencia son nuevas formas de mirar y conectarnos.

Lo más importante es acostumbrarnos a que lo permanente es el cambio. Nosotros pensamos que lo permanente tiene que ser lo estable, pero lo estable es en realidad más una excepción que la normalidad.

Tenemos que redefinir los conceptos que tenemos y ajustarnos a la nueva normalidad que estamos viviendo.

-¿Cómo enfrentamos la nueva normalidad?

-Debemos que redefinir los conceptos que tenemos y ajustarnos a la nueva normalidad que estamos viviendo. La nueva normalidad tiene que ver con el cambio, con la flexibilidad, la adaptabilidad, con el rediseño de mirada y con una forma más creativa de estar y de ser y de relacionarnos.

Siempre estuvimos arrojados a la incertidumbre, pero pasamos por un período de cierta estabilidad que nos hizo confundir y nos hizo pensar que estábamos en lo estable, pero siempre vivimos en lo inestable porque todo el tiempo estamos cambiando. De hecho nosotros conjugamos el verbo "yo soy", cuando lo correcto debería de ser "yo estoy siendo".

Entonces cuando empiezo con la variable del momento a momento y del presente, dejo de montar falsas expectativas en el futuro.

-¿Tenemos que preocuparnos por los adultos mayores ante el regreso al aislamiento obligatorio ?

-Es uno el que atribuye un estado de malestar donde hay una libertad. Si vamos al ciclo evolutivo, hay adultos mayores que tienen la necesidad de estar en contacto y hay otros que tienen la necesidad de rutina de casa y de intimidad. Es normal que un joven piense que el adulto mayor que decide quedarse en casa se está aburriendo, pero esa es su perspectiva proyectada en el adulto.

Y como uno piensa que el abuelo se aburre uno quiere empujarlo a que salga y haga cosas. Pero es que no estamos percibiendo qué es lo que el otro necesita. Por lo general un adulto mayor tiene mucha similitud con los niños y necesita la rutina, la estabilidad, la pausa y el confort por lo que no necesita grandes movimientos. Por eso no tenemos que encender la alarma donde no hay fuego.

-¿Cómo afecta a la salud mental la sobreinformación?

-El cerebro tiene lo que se llama "neuronas espejo" que captan las imágenes que vemos en la televisión, que son de muerte y angustia, lo que genera el "estrés vicario".

Yo puedo estar bien en mi casa pero si estoy viendo todo lo que pasa, ese mirar a través de las "neuronas espejo" genera la sensación de que yo lo estaría viviendo.

De hecho, el cerebro no distingue entre realidad y fantasía. Si yo me atemorizo con un pensamiento mi biología va a responder a eso. Entonces es importante no darle al cerebro información que lo va a estresar, por lo que filtrar la información es muy importante.

El estrés imprime una carga energética en el organismo, que si no se libera toda la tensión, adrenalina y cortisol queda acumulada y empezamos a generar síntomas, porque todas las emociones como el estrés, la ansiedad, el miedo y el enojo va a impactar en el organismo.

-¿Esta situación puede predisponer a las personas a ponerse irritables, impacientes o agresivas?

-Claro que sí. Lo que hizo la pandemia es tirar las cortinas y permitirnos ver lo que había detrás del telón. Teníamos una serie de creencias muy soberbias de la vida y ahora nos damos cuenta que no somos superhéroes. En ésta época se incrementan las crisis porque no somos lo que creíamos que éramos.

Hay todo un sistema de creencias que se está desmontando y eso es lo que nos da miedo porque no estamos acostumbrados a esta mirada interior, que nos hace preguntarnos si soy feliz o no, entre otras cosas.