¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
26 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El futuro de la Educación Superior es bimodal

Lunes, 25 de enero de 2021 01:04

POR RODOLFO TECCHI
Rector de la Unju

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

POR RODOLFO TECCHI
Rector de la Unju

La virtualidad permitió "salvar" un año muy atípico para todos y ha llegado para quedarse prometiendo darles una nueva forma a todas nuestras interacciones. Los vínculos humanos, los negocios, el comercio, la salud y también la Educación y en particular la Educación Superior Argentina en el presente y el futuro estarán atravesadas por las tecnologías de la comunicación y la información. El nuevo método de enseñanza presencial mediado por plataformas digitales ha demostrado ser eficaz no solo como un momento paréntesis, que fue necesario en los meses más álgidos de la pandemia, sino como una herramienta eficaz para la Educación Superior Argentina que continúa su camino constante de expansión.

Hay que recordar que en el último siglo, la Educación Superior Argentina ha tenido una gran expansión. Esa expansión se produjo particularmente en los gobiernos de los años 2003 y 2015, período en el que una gran cantidad de universidades nuevas que fueron creadas entendieron la importancia de la cercanía de las universidades en los diferentes territorios para poder cumplir con el derecho que tienen todos los ciudadanos de acceder a la Educación Superior. El crecimiento sostenido de la Educación Superior se produjo desde el establecimiento de la gratuidad en 1949 en adelante y fue durante los gobiernos peronistas donde se produjeron las mayores expansiones del sistema. Este es un dato objetivo: prácticamente se triplicó la matrícula entre 1949 y 1955. En esa época se creó la Universidad Obrera Nacional que hoy es la Universidad Tecnológica Nacional. Asimismo, en la década del 70, la demanda de las comunidades de cada una de la provincia hizo que se creara una gran cantidad de universidades nacionales en el interior. Luego en 2015 se crearon muchas otras particularmente en el conurbano.

Es indiscutible que el sistema de Educación Superior todavía necesita una mayor expansión, aún quedan territorios sin acceso. Por eso uno de los desafíos para este año es impulsar esa expansión y confiamos que ese desarrollo se va a producir en lo próximo.

En cuanto a las características que tendrá la Educación Superior en el futuro, podemos pensar que la virtualidad será sin dudas una de ellas. El año 2020 vino con la imposición de trabajar desde la virtualidad, donde la educación telemática se mostró como un punto de inflexión en la historia de la Educación Superior Argentina. Sin dudas vamos hacia un sistema bimodal donde la virtualidad va a tener un rol importante y la presencialidad será resguardada para aquellas cuestiones esenciales que hacen a la vida universitaria, donde está claro que el encuentro es irremplazable.

Otra característica que seguramente tendrá la Educación Superior Argentina en el futuro es la necesidad de una reestructuración en general de planes de estudio tratando de tener carreras más cortas. Hoy en Argentina contamos con carreras que en general son demasiado largas, por lo que es posible pensar que en unos años tendremos que avanzar hacia una oferta académica de carreras más cortas con una mirada puesta en una fuerte presencia de las tecnologías de la comunicación y la información en el trayecto de formación ofreciendo una mayor flexibilidad para el cursado. Necesitamos una oferta educativa a medida de determinadas comunidades para responder a las problemáticas particulares.

Nuevas carreras

Para ofrecer nuevas carreras es necesario atravesar un proceso en el que se determina cuáles deben ser esas carreras. Ese proceso generalmente está planteado sobre tres pilares. El primero de ellos es la percepción que tiene la comunidad de cuáles son las carreras que se necesitan, aunque no necesariamente esa percepción sea adecuada, ya que está influida por muchos valores que hay en la comunidad, los medios de comunicación y también con los comunicadores. Obviamente se debe tener en cuenta la percepción de la comunidad y eso le súmanos la percepción de la Universidad. Hay carreras que la comunidad no las tiene en su horizonte perceptivo como ‘importantes’, pero la Universidad sí entiende que tenerlas le da un gran valor a la comunidad. Por ejemplo, cuando nosotros pusimos en marcha la carrera en Economía Política en Jujuy, quizás esta no era una carrera que la comunidad percibía como necesaria, pero creemos que es una carrera absolutamente necesaria para la economía política de la provincia, donde es necesario generar esos espacios de debate y formación en un tema trascendente para la sociedad. Entonces, a la percepción de la comunidad y la de Universidad, se debe sumar el tercer pilar: la capacidad que tiene la Universidad para poner en marcha una nueva carrera. Este pilar está relacionado con la capacidad docente, la capacidad científica y tecnológica que tiene en un área determinada para poder poner en marcha una determinada nueva oferta educativa.

En la provincia, estamos poniendo en marcha la carrera de Enfermería, dado que la pandemia acaba de mostrar que es absolutamente imprescindible y necesario formar recursos humanos en esa área. Y a partir de ahí iremos conformando un equipo docente y desarrollando investigación científica que en no muchos años más nos permitan avanzar hacia las carreras de medicina que tendrán como prioridad la formación de jóvenes de las áreas geográficas de la provincia donde hay más necesidad de médicos.

El desafío que nos plantea la actualidad es seguir trabajando por una Educación Superior en Argentina que será bimodal, con carreras nuevas y más cortas y con una mayor expansión territorial.

 

Temas de la nota